Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Colaboró con varias bandas de Concepción

Murió Carlos Fonseca, el hombre que impulsó la carrera de Los Prisioneros

Un cáncer de riñón causó a los 61 años el fallecimiento del manager de los sanmiguelinos desde "La voz de los 80".
E-mail Compartir

Por Redacción

El rock chileno se vistió ayer de luto tras conocerse la muerte de Carlos Fonseca, el hombre que se jugó todo su capital para que el grupo Los Prisioneros se diera a conocer. Tanto fue su compromiso que fue considerado como el cuarto integrante de la banda de San Miguel.

Su deceso se produjo a causa de un cáncer de riñón cuando tenía 61 años. Y terminó así la vida de un apasionado por la música que hizo carrera quizás sin quererlo y solo por amor a las melodías que le gustaban.

En 1981, como buen fanático del rock que tenía acceso a algunos recursos, Fonseca cumplió su sueño de instalar en el Drugstore, un centro comercial de Providencia, la disquería Fusión.

Decir disquería es quizás una pretensión porque en esa época toda la música se distribuía en casetes, tras el declive de los vinilos por su alto costo y antes de que aparecieran los compact disc (CD).

En un local que tenía dos entradas, una por la calle y otra por el boulevard (en el que hoy funciona una heladería), decenas de jóvenes que compartían la pasión por ritmos de moda se paseaban ante vitrinas muy bien ordenadas por género. Nadie te decía que llevabas mucho tiempo ahí sin comprar nada. Se podía pasar todo el día solo mirando carátulas de caset de The Smiths, The Ramones, Blondie, The Cure y muchas otras. Fonseca estaba siempre ahí, disfrutando de conversaciones.

El principal gancho eran pantallas de televisión que mostraban videos de música.

El contacto

El dueño de la tienda había nacido en Perú y se había criado en Buenos Aires antes de instalarse en Santiago. En la capital argentina asistió a conciertos del Seru Girán de Charly García y Almendra de Luis Alberto Spinetta.

Y el negocio que instaló en Providencia le permitió años más tarde vincularse con los integrantes de la naciente escena musical que fue conocida como el rock chileno.

En alguna entrevista contó que cuando abrió Fusión su mejor cliente fue Coti Aboitiz de Aparato Raro y más tarde de La Ley: "Se compró todo lo que había de The Doors. Era fanático. Me contó la historia de su fanatismo por Jim Morrison".

Pero no fue en su local donde conoció a Los Prisioneros. El vínculo fue gracias a que coincidió con Jorge González en la carrera de licenciatura en música de la Universidad de Chile. Y se hicieron amigos hablando de música. El sanmiguelino le mostró las letras que componía. "Me impactó", dijo hace unos años Fonseca a radio Pauta. Poco después se convirtió en manager de la banda de San Miguel y también aprovechó un espacio en radio Beethoven para difundir los demos de la banda.

También les dio trabajo a González y Miguel Tapia en su tienda. Y cuando hubo suficientes canciones se jugó todo: obtuvo un crédito bancario y financió "La voz de los 80", para lo cual creo su propio sello con el nombre de su local: Fusión.

Gran impulsor

Los Prisioneros arrasaron y su éxito convirtió a Fonseca en un representante de renombre en esa ola de rock y pop nacionales. Sumó a su corral a grupos como Emociones Clandestinas y Nadie. Y casi a finales de la década, en 1988, ayudó a La Ley en la publicación de su primer disco con el sello EMI tras haber financiado sus primeros demos. Pero más tarde, cuando se sumó Beto Cuevas a la banda, decidieron dejarlo.

En los 90, tras el quiebre de Los Prisioneros, se mantuvo al lado de Jorge González en los inicios de su carrera solista. Además se encargó de la filial chilena de EMI e impulsó las carreras de bandas como Lucybell, Pánico, Machuca, Christianes, Los Tetas y Santos Dumont.

Con el reencuentro de Los Prisioneros a principios del nuevo siglo, se hizo cargo nuevamente de su promoción y fue parte de las dos históricas presentaciones en el Estadio Nacional lleno en 2001.

Y recientemente trabajó con Ana Tijoux, Manuel García y Telerradio Donoso.

Despedidas

Su importancia quedó reflejada ayer en los mensajes de despedida que le dedicaron músicos chilenos.

Los Bunkers escribieron en X que "lamentamos el fallecimiento de Carlos Fonseca, figura relevante en su aporte al desarrollo de la música chilena".

Don Rorro, cantante de Sinergia y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) apuntó que "su esfuerzo abrió paso a la banda sonora de nuestras vidas".

Y Ana Tijoux le dedicó un "vuela alto, querido. Fue un placer trabajar contigo".

Contará con zona segura y para descanso inclusivo

"Punto violeta" será el espacio de contención con perspectiva de género en el REC 2023

Evento tendrá espacio dedicado a darle visibilidad al trabajo en perspectiva de género y con disidencias que se hace en el Biobío.
E-mail Compartir

Como "Punto violeta" fue bautizado el espacio de contención y promoción de las acciones que realizan diferentes organizaciones en torno a la perspectiva de género y el trabajo con disidencias en la versión 2023 del REC, Rock en Conce.

El festival que se realizará los días 28 y 29 de octubre en el Parque Bicentenario y Teatro Biobío en la capital regional.

Jacqueline Burgos, vicepresidenta de la Comisión de Equidad y Perspectiva de Género del Consejo Regional del Biobío, explicó que como parte de las mejoras que el festival ha implementado para este año, considera el citado punto. "Tendrá zona segura, zona de descanso inclusivo y zona informativa", comentó.

Como hito para este nuevo REC, es fruto del trabajo mancomunado de diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales, entre otras, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio de la Mujer, la Oficina de Diversidad y Sexualidad de la Municipalidad de Concepción, la ONG Callejeras, la ONG Amaranta, la Fundación Honra y Antonia.

"El REC es más que música, es también encontrarnos en nuestra diversidad, es compartir en nuestras diferencias y conocer el valioso trabajo que día a día realizan diferentes agrupaciones e instituciones con el fin de construir una región más inclusiva, tolerante y respetuosa", señaló Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, gestores a cargo del evento, que viene a consolidar los distintos roles que tiene el mismo.

Por lo mismo, Peró destacó que el trabajo que se realiza entre organizaciones de la sociedad civil y autoridades de diversos estamentos es clave para tener hitos tan importantes en el REC como el Punto Violeta.

"Quero agradecer el tremendo compromiso que han tenido las organizaciones sociales, las agrupaciones y también el Consejo Regional del Biobío, a través de representantes de diversas comisiones, como es el caso de Javiera Vargas y Jacqueline Burgos, presidenta y vicepresidenta de la Comisión de Equidad y Perspectiva de Género, respectivamente", apuntó, indicando que ese apoyo que "también nos han dado otros cores en diversas comisiones del REC es el que está logrando que concretemos tantos hitos en esta versión 2023".

Como el festival de música gratuito más grande de Chile, financiado e impulsado por el Gobierno Regional y producido por el Teatro Biobío, tendrá estas dos jornadas con más de 40 artistas, seis de los cuales son internacionales.

Correo

E-mail Compartir

Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

Acercarse a Roser Bru

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante" es el nombre de la muestra perteneciente a la Fundación Roser Bru. Está planteada en el marco del centenario de la artista. La propuesta consta de 430 grabados realizados entre los años 1956 y 2000.

Disponible en la Casa del Arte UdeC, con entrada liberada.

"Travesía en óleo" es el nombre de la exposición de pinturas que inaugura Ricardo González, artista plástico y académico de la UCSC.

Disponible en el foyer del teatro de la casa de estudios, Alonso de Rivera 2850, nivel menos 1, edificio central del campus San Andrés.

El Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC) ofrece ciclo para revisar las distintas experiencias y miradas en torno a los hechos que acontecieron a partir del golpe de Estado en Chile.

Algunas actividades abiertas y otras Inscripción. Detalles en redes sociales del MHNC.


El nombre la obra es "Vogue: antropología de las variantes sexogenéricas de la Región del Biobío". Pone en escena el valor la autenticidad y cuestiona los estereotipos, visibilizando la pluralidad de identidades.Jueves a sábado, 19:30 horas, Sala de Cámara Teatro Biobío.