Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Enfrenta indagación por financiamiento de candidatura en 2022

Petro acusa al fiscal de Colombia de dar un golpe a la Constitución por investigar su campaña

Hijo del presidente declaró que su padre sabía de origen irregular de fondos. Mandatario no lo negó.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó al fiscal general, Francisco Barbosa, de dar un "golpe contra la Constitución", después de que esa entidad pidiera a la Comisión de Acusaciones de la Cámara y a otros organismos que se indague el financiamiento de su campaña electoral de 2022.

Petro respondió así a un comunicado de la Fiscalía en el que señala que notificó a los organismos de control sobre el presunto ingreso de dinero no declarado a su campaña presidencial, basada en declaraciones de su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, procesado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

"El fiscal general compulsa copias contra mí, basado en un interrogatorio no legal en donde el interrogador de su entidad hace preguntas sobre mí, cuestión que es un verdadero golpe contra la Constitución, dado que yo soy un aforado, como senador en ese entonces y como presidente ahora", manifestó Petro.

El mandatario criticó además, que "de manera aberrante, una revista publica el interrogatorio de mi hijo, cuando la ley no permite la publicidad de esos documentos que irresponsable y delictivamente le fueron entregados".

El sábado, la revista Semana publicó los videos de un interrogatorio en la Fiscalía en el que Petro Burgos, primogénito del presidente, reveló que su padre sí sabía del supuesto dinero irregular que entró en la campaña con la que ganó las elecciones de 2022.

En ese interrogatorio, Petro Burgos señaló que su padre "sabía perfectamente" que Euclides Torres, un empresario de Barranquilla, "era quien financiaba la campaña", dinero que al parecer es ilegal porque no fue reportado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), según el hijo del mandatario.

"Y de manera mas aberrante aún, en el interrogatorio a mi hijo se habla de la financiación de un acto al parecer por el empresario Euclides Torres que se realiza cinco meses antes de comenzar mi campaña, es decir, que no esta cobijado por la ley electoral de campañas", agregó el presidente ayer.

En una aparente admisión de que sí sabía de lo ocurrido, Petro criticó que ni a la Fiscalía ni a la revista "se les ocurrió siquiera comprobar la fecha del acontecimiento para ver si ese acto, la manifestación de la P en Barranquilla, estaba cobijado por la ley de financiación de campañas".

Lupa en la campaña

La manifestación a la que Petro hace referencia tuvo lugar el 10 de septiembre de 2021 en Barranquilla, donde el escenario estaba decorado con una inmensa letra "P" de color rojo, alrededor de la cual se concentraron los asistentes.

Según Petro, "el fiscal general compulsa copias a la Comisión de Acusación de la Cámara sobre un hecho que no es para nada irregular: una reunión política, que es un derecho, y que no perteneció a la campaña sencillamente porque se realizó cinco meses antes" de las elecciones, cuando no habría estado limitado por las leyes electorales.

La Fiscalía anunció el lunes en la noche que el fiscal delegado ante el tribunal que lleva el caso envió "copias ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, para que (...) se indague la presunta ocurrencia de delitos relacionados con la financiación de la campaña presidencial" de Petro en 2022.

Al ser Petro un funcionario protegido por el fuero presidencial, la Comisión de Acusaciones de la Cámara es el único órgano competente para investigarlo y eventualmente juzgarlo.

Iniciarán reuniones con partidos

La dura negociación que tendrá Sánchez para lograr formar Gobierno en España

Fue designado por el rey como candidato y rechazó de entrada un referéndum de autodeterminación en Cataluña.
E-mail Compartir

El actual jefe del Ejecutivo español en funciones, el socialista Pedro Sánchez, afronta un duro periodo de negociación, sobre todo con los partidos nacionalistas e independentistas, para conseguir formar un nuevo Gobierno en España, tras ser designado formalmente ayer por el rey Felipe VI como candidato.

Tras la investidura fallida la semana pasada del líder conservador, Alberto Núñez Feijóo, y después de haberse reunido con los representantes de los partidos españoles, tal como dicta la Constitución, el monarca ofreció a Sánchez la posibilidad de revalidar su cargo, un objetivo para el que tendrá como plazo máximo hasta el 27 de noviembre; y, si no, se convocarán nuevas elecciones.

A partir de ahora se abre un periodo en el que Sánchez deberá negociar con los grupos más cercanos a los socialistas, como la coalición de izquierda Sumar, con la que espera revalidar un gobierno progresista, lo que se prevé sencillo, pero sobre todo con los partidos regionalistas, nacionalistas e independentistas, que no le dan apoyo seguro.

El Partido Socialista cuenta con los apoyos de sus 121 diputados, a los que uniría los 31 de la formación de izquierdas Sumar y previsiblemente los 6 diputados independentistas vascos de EH Bildu y los 5 de los nacionalistas vascos del PNV. En plena negociación están los votos de los independentistas catalanes de ERC y de Junts, que cuentan con siete parlamentarios cada uno.

Los dos partidos independentistas catalanes exigen a Sánchez aprobar una ley de amnistía a los políticos condenados por el intento secesionista de Cataluña en octubre de 2017 y avanzar en el reconocimiento del derecho de autodeterminación para celebrar un referéndum de independencia.

Además, el partido nacionalista gallego BNG, cuyo único diputado votó en contra de la investidura de Feijóo, también avisó a Sánchez que no tiene su apoyo garantizado.

Rechazo a referéndum

Tras ser designado como candidato, Sánchez rechazó expresamente la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña.

El jefe del Ejecutivo en funciones afirmó que ha llegado el momento de la "generosidad", el "compromiso", el "liderazgo" y la "política" para resolver el "problema político" en esa región española y aseguró que cuando hable con todos los grupos parlamentarios "fijará posición" sobre sus exigencias.

Ahora Sánchez se reunirá con los representantes de todos los partidos españoles, incluido Feijóo, si el líder del Partido Popular (PP) no lo rechaza, pero recalcó que no lo hará con el ultraderechista Vox.

También descartó una foto con Carles Puigdemont, líder de JuntsxCat, crucial para su investidura y quien está prófugo de la Justicia española en Bélgica, tras el referéndum independentista ilegal en Cataluña del 1 de octubre.

Nivel del lago Titicaca desciende a su mínimo histórico por la sequía

E-mail Compartir

El nivel del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, marcó este lunes a su mínimo histórico debido a la intensa sequía que afronta el país y que repercute en los cultivos, el ganado y las reservas de agua en las ciudades.

La estación hídrica en Huatajata "presenta un valor de 2,92 (metros) y se encuentra a siete centímetros por debajo de su nivel histórico mínimo", que se dio en 1996, dijo a Efe Jhon Chura, del departamento de hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Chura indicó que el comportamiento que se ha observado es de un descenso de 1 a 3 centímetros por semana, por lo que el nivel es el menor desde que los controles periódicos comenzaron en 1984.

Los cambios se han notado principalmente en el "lago menor", puesto que el agua se ha alejado considerablemente de la orilla en la parte sureste, agregó.

También Chura mencionó que el descenso del nivel del lago se ha dado desde abril, a pesar de que esa época en el altiplano boliviano es una temporada de lluvias.

"Generalmente se esperan ascensos a mediados de febrero, marzo y abril porque es época de lluvias (...) esto ha afectado en el descenso del lago y al no haber aportes (de precipitaciones) se ha tenido una disminución", dijo.

El especialista mencionó que esta situación podría repercutir en la actividad piscícola, por lo que consideró que las entidades pertinentes y los científicos realicen "mediciones" para establecer si han habido "cambios químicos", así como los niveles de salinidad u oxígeno en esas aguas.

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, a 3.800 metros de altitud, en un total de más de 8.500 kilómetros cuadrados, y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

El papa defiende sacramentos a divorciados vueltos a casar, incluso sin continencia sexual

E-mail Compartir

El papa Francisco defendió impartir los sacramentos a los divorciados que se hayan vuelto a casar y "en ciertos casos" también si no cumplen la "continencia" sexual reclamada por la Iglesia, en respuesta a un cardenal checo y poco después de las dudas planteadas por otros purpurados conservadores.

El arzobispo emérito de Praga, cardenal Dominik Duka, escribió en nombre de la Conferencia Episcopal Checa a la Congregación para la Doctrina de la Fe para plantear diez dudas sobre la aplicación de la exhortación apostólica "Amoris Laetitia" (2016) sobre la familia.

En ese documento, entre otras cosas, el papa Francisco se abría a la posibilidad de conceder el sacramento de la Eucaristía a los divorciados vueltos a casar en algunos casos y después de completar un proceso de "discernimiento" guiado por la autoridad eclesiástica.

Meses después, el pontífice estableció unos "criterios básicos" para la aplicación de esta doctrina, que no tiene que ver con "permisos", sino de un proceso "personal y pastoral" que siga la "via caritatis", es decir, el "camino de la misericordia", alegaba en una carta a los obispos de Buenos Aires en septiembre de 2016.

La respuesta del Vaticano figura ayer en un documento del antiguo Santo Oficio firmada el 25 de septiembre por el papa.

El texto recuerda al cardenal checo que la doctrina de "Amoris Laetitia" se basa en "el magisterio de los pontífices anteriores, que ya reconocían la posibilidad de los divorciados en nuevas uniones a acceder a la Eucaristía", a la hostia consagrada.

Juan Pablo II sostuvo que esta apertura podría darse si la pareja se comprometía "a vivir en plena continencia, es decir, absteniéndose de los actos propios de los cónyuges", en su exhortación apostólica "Familiaris consortio" (1981).

Benedicto XVI defendió que esa posibilidad podría otorgarse si la pareja se compromete a vivir su relación "como amigos", escribía en su exhortación "Sacramentum caritatis" (2007).

Francisco defiende en su magisterio "la propuesta de plena continencia para los divorciados y los casados en nuevas uniones" pero "admite que puede ser difícil cumplirlo", dice el documento de la Doctrina de la Fe.

"Por lo tanto permite 'en ciertos casos, tras un adecuado discernimiento', la administración del sacramento de la Reconciliación también cuando no se consiga ser fieles a la continencia propuesta por la Iglesia", se lee.

La respuesta del papa trasciende en la víspera del inicio del Sínodo o asamblea de Obispos que comienza hoy.