Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso de elaboración de propuesta constitucional avanza a su última fase

Consejo cierra hoy votaciones en medio de diálogos y llamados a dar estabilidad

Finaliza la etapa del pleno y este sábado el texto se deberá entregar a la Comisión Experta para que haga sus observaciones. Los partidos buscan tomar posición o influir en las últimas etapas del proceso.
E-mail Compartir

Por Redacción

Hoy se cerrarán las votaciones del pleno del Consejo Constitucional y este sábado deberá entregar el texto de su propuesta a la Comisión Experta, que tendrá una semana para hacer observaciones a lo aprobado. De esta forma, el proceso avanza a uno de sus últimos pasos antes de que el resultado final se someta a plebiscito el 17 de diciembre con un pronóstico incierto, pues las encuestas por el momento anuncian un rechazo a lo que se ha planteado.

En esta etapa se ha mostrado el dominio de la oposición, encabezada por el Partido Republicano, que modificó casi sin contrapeso el anteproyecto de los expertos y ha aprobado enmiendas muy discutidas, como el fin del pago de contribuciones a las primeras viviendas, la eliminación de la paridad en comicios y la protección de la vida "de quien está por nacer".

Posición clara

En este contexto, los sectores políticos se han definido de diferentes formas. En la oposición Republicanos, en voz de su líder natural, José Antonio Kast, y la UDI, representada por su presidente, el senador Javier Macaya, ya anunciaron que harán todo lo posible porque gane la opción "A favor" de la propuesta.

Y sin dar una respuesta final, el timonel electo de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, afirmó que se trata de una propuesta "perfectamente democrática, sensata y de contenidos".

Desde el empresariado, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, expuso la necesidad de que se cierre el capítulo constitucional y ante el posible triunfo del "En contra" dijo en radio Cooperativa que siente que "va a generar más incertidumbre. Lo óptimo es que efectivamente esta Constitución hecha en democracia, firmada en democracia, nos dé una estabilidad".

No renunciar

Ante la evidente desventaja que tiene en el Consejo, el oficialismo ha optado por dar la pelea para buscar que equilibrio en el texto sin tomar una decisión aún respecto a lo que hará de cara al plebiscito de diciembre.

La estrategia ha sido criticar los contenidos y apuntar directamente al partido de Kast como responsable de un eventual fracaso, como lo expresó el presidente del PPD, Jaime Quintana: "Este texto está hecho contra las mujeres".

"El PPD se va a parar del lado del diálogo y de la búsqueda de acuerdos. El riesgo de que esto se vaya por el despeñadero es alto y todos lo sabemos. Si hoy esto llega a fracasar, hay un responsable claro, que es Republicanos. Este no es el momento para imponer ideas al resto del país, eso va directo al fracaso", argumentó en T13.

Mientras, los movimientos nacidos en la discusión de la Convención Constitucional, como Demócratas y Amarillos, buscan ser bisagra en este nuevo proceso y se han reunido con Chile Vamos y Republicanos.

El diputado Andrés Jouannet, timonel de Amarillos, observa que "la gente el oficialismo se desmarcó absolutamente de esto; como no les favorecieron las elecciones (de consejeros), se desmarcaron. Así no funciona la democracia. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo por que esto avance".

Más conciliadora, la presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, afirmó en radio Universo que también se ha reunido con líderes del PS, PPD y CS y espera hacerlo con el PC. Además aclaró que "quien crea que hemos convenido una alianza para que gane el 'a favor' está equivocado (...) Nosotros no hemos tomado una decisión".

CONTRALORÍA Y BANCO CENTRAL

E-mail Compartir

El pleno del Consejo Constitucional rechazó la creación de un Consejo Técnico Asesor de la Contraloría General de la República. La norma provocó una nueva división en la oposición, pues contó con solo con 11 votos a favor de Chile Vamos, 13 en contra del oficialismo y 26 abstenciones de Republicanos y de los consejeros de RD. Además, ayer se votó el capítulo XII sobre el Banco Central, y se aprobó el artículo 193 que establece que "el Banco Central es un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico". Hoy elConsejo revisará los capítulos de Medio Ambiente y Reforma Constitucional.

Proyecto fue respaldado por amplia mayoría

Cámara de Diputados despachó ley que sanciona con cárcel el porte injustificado de combustible

Aprobación es un revés para el Ejecutivo.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley ayer el proyecto que castiga con penas de cárcel efectiva -presidio menor en sus grados mínimo a medio- a quienes sean sorprendidos portando líquidos combustibles de manera injustificada en el contexto de manifestaciones, lo que representa una nueva derrota legislativa para el Ejecutivo.

Se trata de un proyecto que fue ingresado por el Ejecutivo bajo la idea de proteger el derecho a la manifestación y aislar a las personas que la utilizan para cometer actos violentos. Sin embargo, durante la tramitación sufrió cambios, pasando de una falta penal (sancionando con multa) a un delito (con pena de hasta 540 días de presidio).

A juicio del Gobierno el debate se fue "extremando". Y la ministra del Interior, Carolina Tohá, planteó que "la opinión del Ejecutivo es que dado que el combustible no es un material que tenga circulación restringida, no es como las armas. Nos parece que lo prudente es sancionar esto transformándolo en una falta penal".

Producto del revés, la jefa de gabinete hizo reserva de constitucionalidad de parte del Ejecutivo y adelantó un posible veto. Pero ha trascendido que, a raíz del veto ingresado al proyecto antiusurpaciones, La Moneda no tiene mucho espacio político para acudir al Tribunal Constitucional (TC) o vetar otra ley. Así lo han admitido parlamentarios oficialistas.

En la votación de ayer hubo una amplia mayoría por aprobar la iniciativa, con 83 votos a favor, 45 en contra y 8 abstenciones.

Las fuerzas políticas no alineadas -DC, Amarillos, Demócratas y PDG- respaldaron el proyecto. Además llamó la atención el descuelgue de algunos diputados oficialistas como Raúl Soto (PPD), Héctor Ulloa (ind-PPD), Alexis Sepúlveda (PR) y Luis Malla (PL), quienes aprobaron la iniciativa. Y se abstuvieron Marta González (ind- PPD), Raúl Leiva (PS), Jaime Naranjo (PS), Patricio Rosas (ind-FA) y Consuelo Veloso (ind-FA).