Gobierno Regional y presupuesto de $111 mil millones: "Hay que priorizar y planificar"
El administrador regional Iván Valenzuela reconoció que lo asignado por Hacienda da menos margen de acción a la gestión. Legisladores prometen gestiones para sumar fondos.
En los pasillos del Gobierno Regional los ánimos no eran de las mejores.
Mucha conversación entre el equipo ejecutivo y los consejeros marcó la jornada de este martes, luego de que se conociera que bajo el marco de la Ley de Presupuestos para el 2024, el Ministerio de Hacienda fijó en $111 mil millones el monto inicial asignado para la Región en el programa de inversión de la partida de financiamiento a los gobiernos regionales.
Si bien la cifra es $7 mil millones mayor a lo asignado para este año ($104 mil millones) y Biobío es la cuarta región que se le asignan más recursos (superada por la Metropolitana, La Araucanía y Antofagasta), el monto representa una baja en al menos un 31% respecto a los $160 mil millones aprobados por los consejeros en mayo ($49 mil millones).
Desde el mundo legislativo lamentaron la baja asignación inicial apelando al complejo escenario que vive la zona por la crisis de las industrias y los desastres naturales ocurridos este año, y desde el Gore Biobío indicaron que se buscará llevar adelante una serie de gestiones con el objetivo de que la tramitación legislativa permita aumentar los recursos con que dispondrá para llevar adelante iniciativas de inversión.
Complejo panorama
El administrador regional Iván Valenzuela reconoció que el monto de entrada asignado se aleja bastante de la planificación realizada durante el primer semestre, y lamentó que no se consideraran los altos porcentajes de ejecución presupuestaria de este año: de $123 mil millones se han gastado $81 mil hasta el 30 de septiembre, considerando que se lograron apalancar $19 mil millones del monto inicial asignado.
"Cuando se desarrolla un presupuesto, lo hace en base a la carta de navegación que tenemos como Región que es la estrategia de desarrollo, pensando en mejorar la situación económica y calidad de vida de los habitantes del Biobío. Uno esperaría la mayor cantidad de recursos para desarrollar todas las iniciativas y programas contemplados en la propuesta, pero se han asignado menores recursos algo que no es distinto a años anteriores", expuso.
Junto a ello, puso el énfasis en que "la propuesta de presupuesto elaborada de $160 mil millones se hizo pensando en los convenios de programación, proyectos de arrastre y nuevas iniciativas. Pero al hablar de $111 mil millones uno debe priorizar, planificar y ajustarse a las condiciones que tiene. Eso no es impedimento para que tengamos una buena ejecución presupuestaria como ha sido en años anteriores".
Además, el administrador regional marcó distancia de otros actores políticos que han señalado que la baja asignación responde a una 'pasada de cuentas' por el Caso Convenios: "Se repite lo ocurrido en años anteriores, no veo que tenga que ver con esta situación. El gasto de la Región es responsable, busca disminuir brechas y mejorar la calidad de vida, con lo que ayudamos a un sin número de personas. No veo una correlación, esto ocurre siempre".
Futuras gestiones
Entre los consejeros y parlamentarios de la Región ha quedado de manifiesto una molestia absoluta sobre los montos propuestos en la Ley de Presupuestos.
El presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional Andrés Parra (PS) indicó que "estamos viviendo un periodo complejo donde se requiere desarrollo económico y fomentar el empleo, pero tenemos situaciones complejas como Huachipato o Fanaloza. Es lamentable que el Ejecutivo una vez más castigue a los gobiernos regionales, ya que esto retrasa los proyectos en un año, por ejemplo".
El senador UDI Enrique van Rysselberghe dijo que "resulta más crítico que nunca el desafío como región de mantener durante el 2024 el liderazgo en lo que a ejecución presupuestaria se refiere, de modo tal que, durante dicho periodo, seamos capaces de absorber las brechas de presupuesto solicitado pero no gastado de las regiones con mayor déficit de gestión en el país, mientras que la diputada PC María Candelaria Acevedo dijo que el presupuesto "es insuficiente" y que "junto a los otros parlamentarios de la zona debemos aunar criterios y realizar un solicitud para que el presupuesto se vea incrementado en la respectiva ley".
Sobre esto último, el administrador regional indicó que, ante la disconformidad manifestada, "tenemos que apelar a los buenos oficios de ellos en beneficio de los habitantes del Biobío, más allá de las gestiones que nosotros podamos hacer. Debemos apelar a un sentido de unidad en lo que podamos hacer, considerando las complejas situaciones que hemos vivido y el panorama actual".
3,5% aumenta la propuesta de presupuesto 2024 para la Región respecto al asignado de entrada para este año ($104 mil millones).
160 mil millones de pesos fueron solicitados por el Gobierno Regional ante la Dipres para el presupuesto 2024.