Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta contempla $49 mil millones menos de lo solicitado

Gobierno Regional y presupuesto de $111 mil millones: "Hay que priorizar y planificar"

El administrador regional Iván Valenzuela reconoció que lo asignado por Hacienda da menos margen de acción a la gestión. Legisladores prometen gestiones para sumar fondos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En los pasillos del Gobierno Regional los ánimos no eran de las mejores.

Mucha conversación entre el equipo ejecutivo y los consejeros marcó la jornada de este martes, luego de que se conociera que bajo el marco de la Ley de Presupuestos para el 2024, el Ministerio de Hacienda fijó en $111 mil millones el monto inicial asignado para la Región en el programa de inversión de la partida de financiamiento a los gobiernos regionales.

Si bien la cifra es $7 mil millones mayor a lo asignado para este año ($104 mil millones) y Biobío es la cuarta región que se le asignan más recursos (superada por la Metropolitana, La Araucanía y Antofagasta), el monto representa una baja en al menos un 31% respecto a los $160 mil millones aprobados por los consejeros en mayo ($49 mil millones).

Desde el mundo legislativo lamentaron la baja asignación inicial apelando al complejo escenario que vive la zona por la crisis de las industrias y los desastres naturales ocurridos este año, y desde el Gore Biobío indicaron que se buscará llevar adelante una serie de gestiones con el objetivo de que la tramitación legislativa permita aumentar los recursos con que dispondrá para llevar adelante iniciativas de inversión.

Complejo panorama

El administrador regional Iván Valenzuela reconoció que el monto de entrada asignado se aleja bastante de la planificación realizada durante el primer semestre, y lamentó que no se consideraran los altos porcentajes de ejecución presupuestaria de este año: de $123 mil millones se han gastado $81 mil hasta el 30 de septiembre, considerando que se lograron apalancar $19 mil millones del monto inicial asignado.

"Cuando se desarrolla un presupuesto, lo hace en base a la carta de navegación que tenemos como Región que es la estrategia de desarrollo, pensando en mejorar la situación económica y calidad de vida de los habitantes del Biobío. Uno esperaría la mayor cantidad de recursos para desarrollar todas las iniciativas y programas contemplados en la propuesta, pero se han asignado menores recursos algo que no es distinto a años anteriores", expuso.

Junto a ello, puso el énfasis en que "la propuesta de presupuesto elaborada de $160 mil millones se hizo pensando en los convenios de programación, proyectos de arrastre y nuevas iniciativas. Pero al hablar de $111 mil millones uno debe priorizar, planificar y ajustarse a las condiciones que tiene. Eso no es impedimento para que tengamos una buena ejecución presupuestaria como ha sido en años anteriores".

Además, el administrador regional marcó distancia de otros actores políticos que han señalado que la baja asignación responde a una 'pasada de cuentas' por el Caso Convenios: "Se repite lo ocurrido en años anteriores, no veo que tenga que ver con esta situación. El gasto de la Región es responsable, busca disminuir brechas y mejorar la calidad de vida, con lo que ayudamos a un sin número de personas. No veo una correlación, esto ocurre siempre".

Futuras gestiones

Entre los consejeros y parlamentarios de la Región ha quedado de manifiesto una molestia absoluta sobre los montos propuestos en la Ley de Presupuestos.

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional Andrés Parra (PS) indicó que "estamos viviendo un periodo complejo donde se requiere desarrollo económico y fomentar el empleo, pero tenemos situaciones complejas como Huachipato o Fanaloza. Es lamentable que el Ejecutivo una vez más castigue a los gobiernos regionales, ya que esto retrasa los proyectos en un año, por ejemplo".

El senador UDI Enrique van Rysselberghe dijo que "resulta más crítico que nunca el desafío como región de mantener durante el 2024 el liderazgo en lo que a ejecución presupuestaria se refiere, de modo tal que, durante dicho periodo, seamos capaces de absorber las brechas de presupuesto solicitado pero no gastado de las regiones con mayor déficit de gestión en el país, mientras que la diputada PC María Candelaria Acevedo dijo que el presupuesto "es insuficiente" y que "junto a los otros parlamentarios de la zona debemos aunar criterios y realizar un solicitud para que el presupuesto se vea incrementado en la respectiva ley".

Sobre esto último, el administrador regional indicó que, ante la disconformidad manifestada, "tenemos que apelar a los buenos oficios de ellos en beneficio de los habitantes del Biobío, más allá de las gestiones que nosotros podamos hacer. Debemos apelar a un sentido de unidad en lo que podamos hacer, considerando las complejas situaciones que hemos vivido y el panorama actual".

3,5% aumenta la propuesta de presupuesto 2024 para la Región respecto al asignado de entrada para este año ($104 mil millones).

160 mil millones de pesos fueron solicitados por el Gobierno Regional ante la Dipres para el presupuesto 2024.

Encargada de Participación del Gore Biobío entregó antecedentes

Caso Convenios: Tamara Vidal declaró ante la Fiscalía por más de siete horas

El defensor Claudio Vigueras indicó que "tenemos toda la disposición de dar antecedentes".
E-mail Compartir

Acompañada del defensor penal público Claudio Vigueras, la encargada de Participación Ciudadana del Gobierno Regional, Tamara Vidal prestó declaración por más de siete horas ante la fiscal María José Aguayo en el marco de las indagatorias que buscan aclarar los lazos entre fundaciones y órganos del Estado en el marco del Caso Convenios.

Sin entregar declaraciones y con una segunda citación en curso, la funcionaria hoy con licencia médica, querellada por su empleador y también querellante en el caso, dejó las oficinas del Ministerio Público sin entregar declaraciones.

Quien sí entregó comentarios fue Vigueras, que a la salida detalló que entre los delitos que se indagan, previo a una posible formalización, serían cuatro o cinco -"entre ellos cohecho"- y que "nos allanamos voluntariamente para que Tamara prestara declaración. Se desarrolló sin problemas y pudimos responder a todas las preguntas que tenía la fiscal. Declaró como querellante, querellada y testigo por un solo caso (Mi Hogar Asuncionista), sin perjuicio de que pueda haber otras situaciones en las que seamos citados a declarar".

Además, el defensor penal dijo que "cada defensor resuelve autónomamente con la persona que representa las acciones que va a adoptar, y en este caso entendemos que la carpeta investigativa no es secreta. Conocíamos los antecedentes y los hechos que se le atribuyen; no sabemos si tiene la condición de imputada en otras causas".

Actualmente, la fiscal Aguayo investiga los lazos del Gobierno Regional y Serviu con 13 fundaciones, y se espera que este viernes continúe la declaración del gobernador Rodrigo Díaz que quedó inconclusa la semana pasada.

Avanza despliegue territorial de programa del Mineduc que aborda convivencia escolar

E-mail Compartir

Con un despliegue en diez de las 11 comunas establecidas en la Región, el programa "A Convivir Se Aprende" del Ministerio de Educación continúa su avance con el foco en abordar planes de mejora en la convivencia de las comunidades educativas de 54 establecimientos de la Región, y que llevará adelante la Universidad de Concepción hasta 2025.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, aseguró que "la disminución de las brechas en educación no solamente se puede lograr con el desarrollo de las estrategias curriculares y los contenidos, también es fundamental tener presente el clima escolar, una buena convivencia e interacción armónica, todos elementos que contribuyen a generar un adecuado aprendizaje. Por este motivo es que estamos fortaleciendo el trabajo de los equipos de gestión y de convivencia en los establecimientos educacionales con este programa".

Entre las once comunas se encuentran Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Florida, Hualqui, Cañete, Alto Biobío, Mulchén, Yumbel, Coronel y Tirúa.

"Ya llevamos iniciado el programa en diez comunas de la Región, de las once incluidas en este plan. Las instancias se han ido conformado de manera muy participativa y de acuerdo con todas las expectativas que teníamos desde un principio. Los establecimientos han recibido muy bien al programa y hemos tenido primeras sesiones de red con más de 30 establecimientos participantes", detalló el investigador adjunto del proyecto Dr. Oscar Nail, académico de la UdeC, sobre el inicio del despliegue territorial.

Además, dijo que las comunidades educativas "se encuentran motivados a participar y conversar sobre sus experiencias en las reuniones. Ha habido una alta asistencia y participación entre los convocados".