Lanzan encuesta para caracterizar la violencia de género en la Región
La estrategia, ejecutada por la Fundación Antonia, permitirá crear propuestas de abordaje para la temática y determinar las políticas públicas.
Un 95% de las personas sobrevivientes de violencia de género que acuden a la Fundación Antonia -organismo que les entrega apoyo psicológico, legal y social- corresponden a mujeres. Pese a que la brecha es evidente, en la Región del Biobío no se dispone de información que sistematice esta problemática, razón que motivó a la Fundación a desarrollar un estudio sobre la temática y del cual forma parte una encuesta online, orientada a mujeres mayores de 18 años que residan en la región y que permitirá caracterizar cómo se desarrolla esta violencia, en torno a tres dimensiones principales.
La iniciativa también se promueve a través de la campaña comunicacional "Tu Voz Importa" que cuenta, entre sus actores, con el apoyo de mujeres influyentes locales y organizaciones feministas, pues el objetivo es llegar a un alcance mínimo de 4.830 personas.
Las autoridades destacaron la relevancia de contar con estos datos regionales -que estarán disponibles en marzo del próximo año-, hito que además permitirá conocer cuáles son las políticas públicas requeridas en la materia para cada territorio, junto con la creación de propuestas de abordaje contra la violencia de género. Cabe mencionar que la iniciativa es apoyada por el Gobierno Regional, mediante una inversión que alcanza los $211 millones.
Detalles de la encuesta
El sondeo busca recopilar datos cuantitativos para el primer estudio de investigación sobre la violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío, a través de tres dimensiones principales: tipos de violencia que viven, contexto en el que sucede -por ejemplo, si ocurre dentro de un espacio privado, público, digital o laboral-, y las consecuencias que nacen de esta situación.
"Tiene una duración aproximada de 7 minutos, la idea es que puedan ingresar a nuestras redes sociales, a la página web, y hacerse parte de esta campaña, que la hemos denominado #TuVozImporta, donde la voz de cada una de las mujeres nos va a ayudar a caracterizar cómo se da la violencia tanto a nivel comunal, provincial y regional", señaló la directora del estudio, Cecilia Bocaz.
"Que no se nos olvide que somos región, acá cuesta mucho más hacer cualquier tipo de investigación. Creo que sería muy importante poder visibilizar todas las que existan a nivel nacional, porque de alguna forma nos ayudan para tener una sociedad libre de violencia", expresó la directora ejecutiva de la Fundación, María Consuelo Hermosilla, quien además durante la jornada aseguró estar "tremendamente orgullosa" de este hito, y agradeció la oportunidad de "poder levantar estudios acerca de violencia de género, que es nuestra bandera de lucha".
Datos recopilados
Tras el cierre de la encuesta "viene todo el análisis, depuración, organización de información, cruces de variables, que esperamos tenerlos en marzo del próximo año, y un lanzamiento de resultados generales, pero también compartirlos con cada una de las comunas para que estén a disposición, van a ser públicos", detalló la directora del estudio.
Junto con ello se espera llevar a cabo una serie de diálogos en los distintos territorios de la región, para conversar y reflexionar acerca de estos resultados, proceso que igualmente formará parte de los hallazgos de la investigación. "Esperamos entregar propuestas de abordaje para la temática considerando la encuesta, los talleres, mapeos colectivos que también estamos conversando y estos diálogos territoriales", precisó.
Por su parte, las autoridades del Gobierno Regional que participaron en la instancia aseveraron que esperan continuar avanzando en la línea del combate contra la violencia de género. "Es muy importante contar con datos actualizados en términos de tener una radiografía que nos permita no tan sólo el desarrollo de nuevas políticas públicas, sino que también establecer nuevos procesos de conversación con los distintos actores que hoy día intervienen", sostuvo el jefe de División de Desarrollo Social y Humano del Gore, Luciano Parra.