Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se aplicará hasta noviembre

Lanzan encuesta para caracterizar la violencia de género en la Región

La estrategia, ejecutada por la Fundación Antonia, permitirá crear propuestas de abordaje para la temática y determinar las políticas públicas.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un 95% de las personas sobrevivientes de violencia de género que acuden a la Fundación Antonia -organismo que les entrega apoyo psicológico, legal y social- corresponden a mujeres. Pese a que la brecha es evidente, en la Región del Biobío no se dispone de información que sistematice esta problemática, razón que motivó a la Fundación a desarrollar un estudio sobre la temática y del cual forma parte una encuesta online, orientada a mujeres mayores de 18 años que residan en la región y que permitirá caracterizar cómo se desarrolla esta violencia, en torno a tres dimensiones principales.

La iniciativa también se promueve a través de la campaña comunicacional "Tu Voz Importa" que cuenta, entre sus actores, con el apoyo de mujeres influyentes locales y organizaciones feministas, pues el objetivo es llegar a un alcance mínimo de 4.830 personas.

Las autoridades destacaron la relevancia de contar con estos datos regionales -que estarán disponibles en marzo del próximo año-, hito que además permitirá conocer cuáles son las políticas públicas requeridas en la materia para cada territorio, junto con la creación de propuestas de abordaje contra la violencia de género. Cabe mencionar que la iniciativa es apoyada por el Gobierno Regional, mediante una inversión que alcanza los $211 millones.

Detalles de la encuesta

El sondeo busca recopilar datos cuantitativos para el primer estudio de investigación sobre la violencia de género contra las mujeres en la Región del Biobío, a través de tres dimensiones principales: tipos de violencia que viven, contexto en el que sucede -por ejemplo, si ocurre dentro de un espacio privado, público, digital o laboral-, y las consecuencias que nacen de esta situación.

"Tiene una duración aproximada de 7 minutos, la idea es que puedan ingresar a nuestras redes sociales, a la página web, y hacerse parte de esta campaña, que la hemos denominado #TuVozImporta, donde la voz de cada una de las mujeres nos va a ayudar a caracterizar cómo se da la violencia tanto a nivel comunal, provincial y regional", señaló la directora del estudio, Cecilia Bocaz.

"Que no se nos olvide que somos región, acá cuesta mucho más hacer cualquier tipo de investigación. Creo que sería muy importante poder visibilizar todas las que existan a nivel nacional, porque de alguna forma nos ayudan para tener una sociedad libre de violencia", expresó la directora ejecutiva de la Fundación, María Consuelo Hermosilla, quien además durante la jornada aseguró estar "tremendamente orgullosa" de este hito, y agradeció la oportunidad de "poder levantar estudios acerca de violencia de género, que es nuestra bandera de lucha".

Datos recopilados

Tras el cierre de la encuesta "viene todo el análisis, depuración, organización de información, cruces de variables, que esperamos tenerlos en marzo del próximo año, y un lanzamiento de resultados generales, pero también compartirlos con cada una de las comunas para que estén a disposición, van a ser públicos", detalló la directora del estudio.

Junto con ello se espera llevar a cabo una serie de diálogos en los distintos territorios de la región, para conversar y reflexionar acerca de estos resultados, proceso que igualmente formará parte de los hallazgos de la investigación. "Esperamos entregar propuestas de abordaje para la temática considerando la encuesta, los talleres, mapeos colectivos que también estamos conversando y estos diálogos territoriales", precisó.

Por su parte, las autoridades del Gobierno Regional que participaron en la instancia aseveraron que esperan continuar avanzando en la línea del combate contra la violencia de género. "Es muy importante contar con datos actualizados en términos de tener una radiografía que nos permita no tan sólo el desarrollo de nuevas políticas públicas, sino que también establecer nuevos procesos de conversación con los distintos actores que hoy día intervienen", sostuvo el jefe de División de Desarrollo Social y Humano del Gore, Luciano Parra.

Autoridades locales acudieron a cita en Santiago

Minsal confirma aumento de recursos para construcción del nuevo Cesfam O'Higgins

Ahora resta que Desarrollo Social dé el visto bueno y de esta manera este mes de abra una nueva licitación.
E-mail Compartir

En reunión realizada en las dependencias del Ministerio de Salud en Santiago y donde participó el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado; las autoridades comunales encabezadas por el alcalde Álvaro Ortiz y el director del Servicio de Salud Víctor Valenzuela, recibieron la noticia de que el nuevo Cesfam O'Higgins entra en proceso de licitación este mes.

En la oportunidad, también se les informó al municipio y al Servicio de Salud Concepción respecto al aumento de presupuesto para la construcción del recinto y que ahora resta que el Ministerio de Desarrollo Social entregue una nueva Resolución Satisfactoria para los más de 4.200.000 millones de pesos que se necesitan para alcanzar los actuales valores de construcción del mercado.

El alcalde Ortiz, recibió los avances y gestiones ministeriales con optimismo, destacando que "vinimos a solicitar una reconsideración de los recursos asignados para la construcción del nuevo Cesfam O'Higgins. El subsecretario de Redes Asistenciales se ha demostrado disponible, el Ministerio de Desarrollo Social ha manifestado su intención de avanzar rápidamente en la reevaluación de los montos y ya en octubre, mes aniversario de Concepción, se volverá a subir el proceso de licitación de la reposición del Cesfam con mayor cantidad de inscritos en nuestra ciudad. Esperamos que con más recursos las empresas se interesen y podamos concretar así este anhelado proyecto".

Por su parte el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, detalló los alcances del trabajo realizado por la cartera de salud, detallando que "en el marco del proceso de licitación del nuevo Cesfam O'Higgins, este fue presentado y no hubo oferentes, ya que los precios han subido de manera sustancial. Ese proyecto fue reevaluado por el Ministerio de Salud y fueron enviadas las consideraciones al Ministerio de Desarrollo Social y está por ser valorado durante las próximas semanas para así llamar a nueva licitación. El compromiso del gobierno es apoyar el proceso, agilizar las gestiones, hacer los seguimientos necesarios para que se hagan todos los procesos a la brevedad para esta obra tan esperada por la comunidad".

El director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, sostuvo que "hay que considerar que este proyecto, que sólo en obras civiles tenía considerado $4.500.000 millones pasó a necesitar cerca $8.900.000 millones para poder licitar. Esperamos, que de acuerdo a los compromisos asumidos, poder adjudicar la obra a alguna empresa a la brevedad".

Este proyecto pretende ampliar y mejorar las condiciones laborales de más de 235 funcionarios y de los más de 36.000 usuarios inscritos en el recinto de atención primaria municipal.

Opinión

Concepción: ¿El Legado de Álvaro Ortiz?

E-mail Compartir

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, recientemente compartió con este medio sus reflexiones tras casi 12 años al mando de la ciudad, siendo anteriormente concejal. En sus palabras: "No nos farriemos lo que hemos construido." Sin embargo, con todo el respeto que merece el Sr. alcalde, parece existir una divergencia fundamental en la interpretación del concepto de "farriar" una ciudad.

Concepción solía ser un emblema de seguridad y calidad de vida. No obstante, en la actualidad, su protagonismo se desvanece y la ciudad se encuentra prácticamente en la unidad de cuidados intensivos. Tras más de una década de liderazgo municipal, la incertidumbre y el colapso del tráfico son palpables. Además, los delitos menores han experimentado un aumento alarmante, y lo que es aún más preocupante, han surgido los delitos de alta connotación social, llegando incluso a nuestra ciudad el temido y violento "Tren de Aragua".

El comercio ambulante ha tomado posesión de las calles de forma irrevocable, relegando al comercio formal y desplazando tiendas y cadenas comerciales del centro histórico. Nos enfrentamos a un dilema: ¿preferimos un comercio activo y moderno, como en las ciudades que admiramos, o una gran feria callejera insalubre y peligrosa? Además, debemos lidiar con la proliferación de casinos clandestinos sin supervisión municipal, donde operan prestamistas y la extorsión, transformando nuestro centro en un territorio entregado a la ley del más fuerte.

Adicionalmente, no se ha cumplido con la promesa de peatonalizar el centro, ampliar los estacionamientos subterráneos o mejorar el transporte público. En lugar de ello, se ha favorecido el uso de Scooter eléctricos (los cuales fueron recientemente prohibidos en París) en detrimento de las bicicletas, que son preferidas por un amplio grupo de ciudadanos de diversas edades.

Proyectos emblemáticos como el Mercado Central, el Teatro Enrique Molina o el Puente Bicentenario siguen pendientes y sin concretarse incluso después de más de una década. Las recientes promesas de remodelación de la Plaza España o la Plaza Perú, anunciadas después de 11 años de espera, parecen insuficientes para remediar esta situación.

En resumen, nos encontramos ante una ciudad mal gestionada, con una calidad de vida en constante deterioro y carente de una visión de futuro. Vivimos en una ciudad donde el síndrome de la ventana rota parece predominar. En este contexto, es legítimo preguntarnos: ¿cuál será el legado de Álvaro Ortiz en Concepción?

James Argo

Consejero Regional y Ex Seremi de Vivienda y Urbanismo