Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recicladores base se encuentran hasta con restos de carne

Municipios informan que principal falla de puntos limpios es el mal uso desde los vecinos

Fundación El Árbol realizó un encuentro con municipalidades en torno a los logros y obstáculos que han enfrentado a la hora de implementar iniciativas para disminuir residuos domiciliarios.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El proceso de reciclar y crear una sociedad más consciente ecológicamente no ha sido sencillo para las comunas del Biobío, pero tampoco imposible. Se han logrado varios avances, aunque aún quedan varios pasos por dar en torno al uso correcto de los puntos limpios y el reconocimiento del rol de las recicladoras y recicladores de base.

"Hemos trabajado, antes de comenzar a hacer la educación de la separación en los puntos limpios, en humanizar la labor que realiza el reciclador de base en la comuna, que la comunidad entienda que no pueden botar cualquier cosa al punto limpio porque llega a ser incluso denigrante para el reciclador", detalló el profesional de la dirección municipal de Medioambiente y Ecoturismo Hualpén, Nicolás Labraña.

Lo anterior debido a que en estos sitios incluso se han encontrado con desechos como cabezas de cerdos y han debido explicar a la comunidad los problemas que esto puede traer.

El coordinador de la recolección de residuos de la Planta de Compostaje de Talcahuano, Alejandro Saavedra, contó que para ellos también ha sido un largo camino, y uno con complicaciones asimismo, puesto que en el tema del reciclaje de inorgánicos las personas no han entendido la segmentación de los plásticos, lo que ha generado que muchas veces deban desechar lo que reciben.

Experiencia municipal

Fundación El Árbol organizó un encuentro con distintas municipalidades del Biobío que actualmente trabajan en proyectos que tienen como objetivo disminuir la generación de residuos en sus comunas. En esta oportunidad expusieron representantes de los municipios de Talcahuano, Hualpén, Curanilahue y Chiguayante, compartiendo sus logros y los obstáculos que han enfrentado a la hora de implementar estas iniciativas.

La actividad marcó el cierre del proyecto "Basura Cero desde los territorios del Gran Concepción 2023" desarrollado por fundación con el financiamiento del fondo "Plastic Solution Found" de GAIA y Break Free From Plastic.

Según lo expuesto por la directora ejecutiva de El Árbol, Daniela Concha, del total del residuos generados por las comunidades, el 26% de ellos puede tratarse en las plantas de reciclaje y ser recuperados, un 58% corresponde a desechos orgánicos que pueden ser tratados y compostados en las mismas comunidades y, finalmente, un 16% corresponde a residuos desechables que deben ir a parar a los rellenos sanitarios.

En Hualpén, principalmente por el cierre del relleno Hidronor, implementaron acciones que dieron cuenta de que la cantidad de desechos que estaban enviando, 3 mil 500 toneladas, era demasiada comparada al tamaño de la población. "Entendimos que el trabajo con las comunidades era fundamental para alcanzar nuestro objetivo", sostuvo Labraña, por ello se apoyó el reciclaje con composteras para la comunidad.

Por su parte, en Talcahuano las gestiones partieron hace 26 años bajo el concepto de la gradualidad. Hasta ahora mantienen 147 contenedores distribuidos en 90 puntos de la comuna, pero lamentablemente una problemática a la que se enfrentaron fue la desvalorización de los materiales reciclados, como el cartón que llegó a pagarse en 7 pesos, afectando la labor de los recicladores de base.

Desde Chiguayante, la directora de Medioambiente, Paola Peña, comentó que desde el inicio fue fundamental trabajar en coordinación con juntas de vecinos y empresas, además de formalizar a los recicladores de base interesados en esa labor, además de comprender sus requerimientos y entregarles mejores condiciones.

Y en Curanilahue el enfoque ha sido muy similar, con intervenciones educativas en la comunidad, recalcando la importancia de estos en el proceso del reciclaje y valorización, asegurando el adecuado uso de los puntos limpios. Aunque también se han enfrentado a la dificultad de entregar el reconocimiento merecido a los recicladores debido a la distancia de la comuna.

Finalmente, a pesar de los obstáculos de las comunas, Concha indicó que "esperamos a mediano plazo tener acciones que ayuden a disminuir el envío de residuos. La comunidad está cada vez más atenta y con ganas de poder disponer sus residuos en puntos limpios o hacer compostaje".

26% de los desechos puede ser recuperado en plantas de reciclaje y el 58% son desechos orgánicos que pueden compostarse.

Tanto en inmunización del dTp acelular y el VPH

Vacunación escolar en el Biobío supera el 60% de menores inoculados

La vacuna dTp registra más de 13 mil escolares en primero básico y más de 14 mil en octavo, mientras que la del VPH supera los 13 mil en cuarto básico y 14 mil en quinto.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Eduardo Barra, realizó ayer en el Colegio Juan Gregorio Las Heras, ubicado en Concepción, un balance acerca de la estrategia anual de vacunación escolar, que considera inmunización contra la difteria, tétanos y tos convulsiva; además de protección contra el virus del papiloma humano.

El calendario del Programa Nacional de Inmunización, incorpora a la vacuna dTp (acelular) para niños y niñas de primero y octavo básico, protegiendo a los menores de contraer enfermedades como la difteria, tétanos y tos convulsiva. La cobertura de esta vacuna en la región a la fecha registra 13 mil 410 escolares inoculados en primero básico (65%) y otros 14 mil 468 escolares beneficiados en octavo año (62%).

"Esta vacuna es un refuerzo que protege contra tres enfermedades; el tétanos, la difteria y la tos convulsiva. Es necesario indicar que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio han producido a la humanidad, previniendo enfermedades que antes causaban grandes epidemias, secuelas y muertes", señaló Barra.

La vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) está dirigida a alumnos y alumnas de 4º año de enseñanza básica con primera dosis y la segunda dosis durante el 5º año básico, también es aplicada de forma gratuita a través de equipos de atención primaria en los establecimientos educacionales de la región.

A la fecha la campaña de esta vacunación alcanza un total de 13 mil 438 escolares de cuarto año básico y 14 mil 36 estudiantes de quinto año inmunizados en contra del VPH, con coberturas del 64% y 65% respectivamente, con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual y cánceres con alto riesgo de resultado fatal a el futuro.

Desde la seremi recalcaron que es importante que los menores se inoculen con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, la que además cuenta con el apoyo explícito de la Sociedad Chilena de Infectología, Consejo Asesor de Vacunas y Estrategias de Vacunación del Ministerio de Salud, Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública, Grupo Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Comité Asesor Global en Seguridad de las Vacunas, entre otros importantes organismos de salud nacionales e internacionales.

El seremi invitó a recordar que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio han producido.

En dos semanas se sumará al transporte regulado

Nuevo bus de alto estándar operará por el Gran Concepción

Autoridades presentaron la máquina con acceso universal de la línea Palomares.
E-mail Compartir

La secretaria regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones presentó un nuevo bus de alto estándar (diesel) con acceso universal que recorrerá el Gran Concepción. La máquina, perteneciente a la Línea 18 Palomares, cuenta con diversas mejoras en comparación a los existentes en la zona como, por ejemplo, estar equipado con wifi, puertos USB, calefacción, aire acondicionado, rampa de acceso para personas con movilidad reducida, espacio para silla de ruedas, asientos preferentes, sistema de monitoreo 360° entre otras características.

El seremi, Héctor Silva, en la instancia realizada en el centro de Concepción puntualizó que "estamos mostrándole a la comunidad un bus de alto estándar diesel, que nos permitirá tener mayor tecnología, confortabilidad y accesibilidad universal en el transporte público. Este bus del año, tiene piso bajo, sólo hay tres buses con esta característica en el Gran Concepción, por lo cual este se convierte en el cuarto. La nueva máquina está pasando por los últimos procesos de regulación y en los próximos días comenzará su operación. Además, esperamos poder sumar más buses similares a la zona".

Se espera que el nuevo bus entre en operación dentro de dos semanas, luego de que la empresa finalice los trámites correspondientes para sumarse al sistema de transporte regulado del Gran Concepción.