Municipios informan que principal falla de puntos limpios es el mal uso desde los vecinos
Fundación El Árbol realizó un encuentro con municipalidades en torno a los logros y obstáculos que han enfrentado a la hora de implementar iniciativas para disminuir residuos domiciliarios.
Por Estefany Cisternas Bastias
El proceso de reciclar y crear una sociedad más consciente ecológicamente no ha sido sencillo para las comunas del Biobío, pero tampoco imposible. Se han logrado varios avances, aunque aún quedan varios pasos por dar en torno al uso correcto de los puntos limpios y el reconocimiento del rol de las recicladoras y recicladores de base.
"Hemos trabajado, antes de comenzar a hacer la educación de la separación en los puntos limpios, en humanizar la labor que realiza el reciclador de base en la comuna, que la comunidad entienda que no pueden botar cualquier cosa al punto limpio porque llega a ser incluso denigrante para el reciclador", detalló el profesional de la dirección municipal de Medioambiente y Ecoturismo Hualpén, Nicolás Labraña.
Lo anterior debido a que en estos sitios incluso se han encontrado con desechos como cabezas de cerdos y han debido explicar a la comunidad los problemas que esto puede traer.
El coordinador de la recolección de residuos de la Planta de Compostaje de Talcahuano, Alejandro Saavedra, contó que para ellos también ha sido un largo camino, y uno con complicaciones asimismo, puesto que en el tema del reciclaje de inorgánicos las personas no han entendido la segmentación de los plásticos, lo que ha generado que muchas veces deban desechar lo que reciben.
Experiencia municipal
Fundación El Árbol organizó un encuentro con distintas municipalidades del Biobío que actualmente trabajan en proyectos que tienen como objetivo disminuir la generación de residuos en sus comunas. En esta oportunidad expusieron representantes de los municipios de Talcahuano, Hualpén, Curanilahue y Chiguayante, compartiendo sus logros y los obstáculos que han enfrentado a la hora de implementar estas iniciativas.
La actividad marcó el cierre del proyecto "Basura Cero desde los territorios del Gran Concepción 2023" desarrollado por fundación con el financiamiento del fondo "Plastic Solution Found" de GAIA y Break Free From Plastic.
Según lo expuesto por la directora ejecutiva de El Árbol, Daniela Concha, del total del residuos generados por las comunidades, el 26% de ellos puede tratarse en las plantas de reciclaje y ser recuperados, un 58% corresponde a desechos orgánicos que pueden ser tratados y compostados en las mismas comunidades y, finalmente, un 16% corresponde a residuos desechables que deben ir a parar a los rellenos sanitarios.
En Hualpén, principalmente por el cierre del relleno Hidronor, implementaron acciones que dieron cuenta de que la cantidad de desechos que estaban enviando, 3 mil 500 toneladas, era demasiada comparada al tamaño de la población. "Entendimos que el trabajo con las comunidades era fundamental para alcanzar nuestro objetivo", sostuvo Labraña, por ello se apoyó el reciclaje con composteras para la comunidad.
Por su parte, en Talcahuano las gestiones partieron hace 26 años bajo el concepto de la gradualidad. Hasta ahora mantienen 147 contenedores distribuidos en 90 puntos de la comuna, pero lamentablemente una problemática a la que se enfrentaron fue la desvalorización de los materiales reciclados, como el cartón que llegó a pagarse en 7 pesos, afectando la labor de los recicladores de base.
Desde Chiguayante, la directora de Medioambiente, Paola Peña, comentó que desde el inicio fue fundamental trabajar en coordinación con juntas de vecinos y empresas, además de formalizar a los recicladores de base interesados en esa labor, además de comprender sus requerimientos y entregarles mejores condiciones.
Y en Curanilahue el enfoque ha sido muy similar, con intervenciones educativas en la comunidad, recalcando la importancia de estos en el proceso del reciclaje y valorización, asegurando el adecuado uso de los puntos limpios. Aunque también se han enfrentado a la dificultad de entregar el reconocimiento merecido a los recicladores debido a la distancia de la comuna.
Finalmente, a pesar de los obstáculos de las comunas, Concha indicó que "esperamos a mediano plazo tener acciones que ayuden a disminuir el envío de residuos. La comunidad está cada vez más atenta y con ganas de poder disponer sus residuos en puntos limpios o hacer compostaje".
26% de los desechos puede ser recuperado en plantas de reciclaje y el 58% son desechos orgánicos que pueden compostarse.