Decreto de emergencia preventiva fortalecerá recursos locales de Conaf
La norma facilitará la incorporación de cuatro brigadas nocturnas y el alza del presupuesto sectorial. Otras medidas son apoyadas por el Gore.
La prevención de incendios forestales es una materia que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) lleva a cabo durante todo el año, pero que frente a la temporada de riesgo -estimada entre octubre de 2023 y mayo de 2024- requiere un mayor despliegue en los territorios. En esa misma línea, en agosto pasado se publicó en el Diario Oficial un decreto de emergencia preventiva para 13 regiones del país, entre ellas Biobío, que apunta a fortalecer las operaciones contra estos incendios a través de la disposición temprana de recursos.
En la Región, el decreto exento N° 1367 permitirá disponer, por ejemplo, de cuatro nuevas brigadas nocturnas e incrementar el presupuesto sectorial de Conaf, y adicionalmente se han concretado diversas iniciativas con el Gobierno Regional que fortalecerán la institución para la temporada 2023-2024 y 2024-2025, tales como la obtención de cámaras con inteligencia artificial para la detección de incendios. "Nunca en la Región se había realizado tanta actividad asociada a prevención como la que estamos realizando el día de hoy", destacó el director regional de Conaf, Rodrigo Jara.
Acciones
El decreto fortalecerá el plan base de la Corporación, que usualmente se formula a partir del presupuesto disponible para la distribución de los recursos por un tiempo determinado. "Cuando se aprueban este tipo de decretos se permite que los recursos sectoriales ya asignados incrementen, por lo tanto podemos aumentar la cantidad de meses que los tenemos operativos", sostuvo el jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Héctor Soto.
La norma, además, facilitará la implementación de cuatro unidades nocturnas y el fortalecimiento de la capacidad operativa en el combate aéreo. "La Conaf no contaba con una brigada que trabajara desde las 00:00 horas en adelante. Esta temporada nos van a permitir cubrir la totalidad del combate que pueda realizarse en el transcurso de la noche", subrayó el director regional de la Conaf.
Entre las iniciativas presentadas al Gore, destaca como un hito la primera colaboración entre el ente público y privado en la detección de incendios con cámaras de inteligencia artificial, que hasta ahora sólo existía desde el sector privado. La Corporación apoyará el proceso con 15 dispositivos que disponen de esta tecnología, aumentando de 30 a un total de 45, gracias a lo cual se podrá alcanzar una cobertura cercana al 70% del territorio regional.
Asimismo, la obtención de nuevo equipamiento para las brigadas -como motosierras, motobombas y GPS-, que podría estar disponibles en diciembre, la nueva infraestructura para dar alojamiento a las brigadas nocturnas y la ejecución de programas como "Comunidades Preparadas" son otras de las acciones que cuentan con el apoyo del Gore. Sobre esta última, Héctor Soto precisó que "trabajamos en conjunto con las personas, levantamos los riesgos, preparamos de mejor manera el territorio y tenemos identificados alrededor de 147 sectores".
Recursos
Junto con el aumento del presupuesto sectorial para Conaf esta temporada, el director regional aclaró que "lo apalancado desde el Gore nos va a permitir cubrir la adquisición de equipamientos y vehículos, extensión de programas y construcción de bases para esta temporada y para la próxima, porque no todo lo que está siendo apalancado va a poder estar ahora".
Sobre ello, la temporada 2024-2025 considera dos nuevos puestos de comando, que corresponden a vehículos que apoyan en la dirección de las operaciones de combate forestal en terreno, y actualmente ya se dispone de los recursos para iniciar dicha licitación. Asimismo, se comprarán seis camionetas "que otorgarán mayor cobertura para el combate terrestre en áreas de interfaz, equipadas con contenedores de almacenamiento de agua, espuma, retardante, entre otros componentes químicos, que permiten brindar cierta seguridad a la infraestructura habitacional".
70% del territorio regional podrá ser cubierto gracias a la obtención de nuevas cámaras con inteligencia artificial.