Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iván Valenzuela, administrador regional:

"El proceso de recuperar las confianzas es de mediano y largo plazo"

A dos semanas de asumir el cargo, uno de los colaboradores más estrechos del gobernador Díaz aborda la crisis del caso Convenios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El magíster en Auditoría y Contabilidad Iván Valenzuela Díaz es uno de los pocos colaboradores estrechos del gobernador Rodrigo Díaz que se mantiene en funciones al interior del Gobierno Regional desde mediados de 2021. Hace dos semanas, la máxima autoridad regional ratificó a su jefe de División de Fomento e Industria como administrador regional, en medio de los cambios forzados por la crisis del caso Convenios con la salida de Rodrigo Martínez.

Desde ese lugar, y en una extensa entrevista con Diario EL SUR, reconoce que la Región actualmente vive una situación de cambio respecto a sus objetivos y ejes de trabajo, manteniendo una matriz industrial y de servicios.

"La Región venía con una caída post pandemia, y mirando un poco más atrás, los últimos 20 años ha ido perdiendo competitividad en algunos sectores y creciendo menos que el país. Entre 2014 y 2018, la Región creció más que el país y al ver las condiciones internacionales estas incidieron, pero también que Biobío fue liderada por el actual gobernador", dice.

Párrafo seguido, destaca que el objetivo central en ese momento fue posicionar a la Región en el "sitial que merece", y que con el regreso de Rodrigo Díaz a la primera línea de la administración regional "se analizó cómo potenciar los servicios que tiene la Región, y los grandes eventos juegan un rol importante porque muestran la Región al mundo, sus bondades y reactiva la economía".

Caso convenios

Al abordar la situación actual del Gore Biobío frente al caso Convenios, Iván Valenzuela enfatiza que la disposición a colaborar ha estado desde el primer día, tanto con Fiscalía como Contraloría.

"El gobernador Díaz ya declaró esta semana ante la fiscal, puso a disposición su computador personal, celular y cuentas corrientes; el objetivo del plan de gobierno asociado a la transparencia y probidad se sigue cumpliendo. Seguimos funcionando, pero eso no es ajeno a lo que está ocurriendo, y tenemos una situación particular".

Además, plantea que "esto afecta a las personas que son parte, y a la credibilidad de una institución sólida, que lleva años de funcionamiento y objetivos claros (...) Seguimos funcionando, seguimos siendo transparentes y probos, porque además aún no hay ningún pronunciamiento, disposición o causa que diga lo contrario. El Gobierno Regional está al servicio de los habitantes y seguirá dando las respuestas que se requieren".

-¿Qué tan compleja es la situación a nivel de funcionarios y el impacto que tiene la falta de ellos en el día a día del Gore? Entendemos que casi un tercio se encuentra con licencias médicas en curso, casi todas solicitadas entre julio y agosto, y quienes están se pueden ver sobrecargados.

-Lo estamos abordando directamente desde la División de Administración y Finanzas, que tiene a cargo la gestión de personas. Estamos trabajando principalmente para controlar estas ansiedades y lo que ha ocurrido hacia afuera, con algunos coaching, conversaciones y actividades focalizadas, pero no podemos desconocer el aumento de licencias.

Quienes están en el servicio, mantienen un compromiso intacto y eso hace que los proyectos sigan su desarrollo, permitiendo el funcionamiento óptimo del Gore. También hay una presión desde afuera, ya que el tema mediático no fue menor durante al menos diez días y eso recayó en los funcionarios, impactando también en el aumento de las consultas vía transparencia.

Sobre las medidas pro transparencia, Valenzuela cuenta que "en su gran mayoría en una ejecución de un 100%" y que "eran 15 medidas al inicio, pero ya vamos en 18 y seguiremos incorporando medidas. Todo sistema y toda entidad debe mejorar sus procesos, funcionamiento y fortaleciendo su labor. Aquí tenemos una oportunidad, y también debemos modernizar el funcionamiento de los servicios".

-¿Cómo visualizan la relación que tendrán como servicio con las fundaciones y organizaciones no gubernamentales? Considerando las medidas propuestas, pero también que aún se deben entregar más de $5 mil millones por convenios en curso desde 2021.

-Hay revisión de 19 convenios y hasta ahora no hay ningún pronunciamiento, sólo que están siendo revisados por Contraloría y Fiscalía. Y también hay que ser específicos al momento de hablar de fundaciones o corporaciones, ya que el concepto es sumamente amplio.

Todas las fundaciones que ejecutan programas cumplen con las normativas legales establecidas, incluida los dos años de antigüedad, pese a que en la última ley de Presupuestos no se incluyó, y el objeto que cumple cabalmente para ejecutar el programa.

-¿El problema fue de la ley de Presupuestos?

-No fue un problema del Gobierno Regional, ya que siguió con el sistema cumpliendo que las fundaciones tuvieran cierta antigüedad, algo no considerado en la ley de Presupuestos.

-¿Qué se pudo hacer mejor para evitar el escenario de crisis? Vale recordar que se tomaron una serie de acciones previo a la explosión del caso Convenios: presentación de querella, investigación sumaria y revisión del Consejo Regional.

-Cuando se levantaron las alertas, se tomaron las acciones inmediatas con auditorías internas, investigaciones sumarias que pasaron a sumarios a la fecha, se levantaron querellas por documentos falsos en algunos casos. El Gobierno Regional actuó de acuerdo con lo establecido en la ley y con los tiempos adecuados.

Los procesos siempre son perfectibles, y eso estamos tratando de hacer con las 15 medidas, mejorando el proceso y perfeccionando el sistema. Por ejemplo, creando una base de datos y registro único de las fundaciones y corporaciones que trabajan con el Gore, con datos de antigüedad, sus directores, y ejecución de proyectos.

-¿Cree que el paso del tiempo y el avance de las medidas permitirán recuperar las confianzas que se quebraron a raíz de este caso?

-Creo que sí. Estamos convencidos como Gobierno Regional de que se cumplió con todas las normativas, formalidades y procesos, sabiendo que en los procesos de revisión vas a tener alguna observación o comentario. Pero la recuperación de confianzas es un proceso de mediano y largo plazo; sí lo vamos a hacer, porque cumpliremos con todo lo establecido en la ley.

Allí es clave como se comunican las cosas, porque queda la percepción de algo que ocurrió, pero no con la realidad. Por ejemplo, se habla en redes sociales que el Gore pagó una actividad, pero esa actividad formó parte de un programa que depende de quién lo desarrolla, y es un hecho que, si se trata de entrega de competencias o aptitudes, haya café o un coffee break. Se muestra una particularidad y eso le hace daño a la imagen, al proceso y sociedad en general.

-La tesis que ha levantado la fiscal María José Aguayo, a cargo de la investigación del caso Convenios, apunta a un mecanismo de defraudación hacia los estamentos públicos, particularmente el Gore Biobío. ¿Coincide con esa perspectiva?

-La que tiene que pronunciarse es la Fiscalía, a través de la investigación que se está haciendo. Si revisas los programas que ejecutamos y el objetivo que tienen de acortar las brechas, evaluemos si se cumple ese objetivo. Y yo te diría que ese fin último se cumple en todos los programas.

Si nos quedamos en una particularidad, tergiversamos el objetivo de un programa que desarrollamos.

En atenciones de patologías cardiovasculares crónicas

Hospital Regional organizó operativo para reducir listas de espera en el recinto

Fueron más de 100 los pacientes que se realizaron diversos exámenes, además de recibir una atención integral.
E-mail Compartir

El equipo de la Unidad de Cardiología del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente atendió ayer a más de 100 pacientes, en un esfuerzo coordinado para disminuir las listas de espera en patologías cardiovasculares crónicas que durante la pandemia habían aumentado considerablemente. "Esperamos que esto sirva de impulso para el resto de las especialidades de nuestra institución, sabemos del compromiso de los profesionales del Guillermo Grant Benavente. Esto nos pone muy contentos", expresó el director de hospital, Claudio Baeza.

Los profesionales del recinto hospitalario se sumaron de manera voluntaria a una iniciativa convocada por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Vascular (Sochicar) que permitió convocar a pacientes en espera de primera consulta y pendientes de exámenes como eco y electrocardiograma. También se realizaron test de esfuerzos con el objetivo de entregar al paciente una atención integral.

"Esto fue voluntario, fuera de horario, gente que quiso colaborar con la intención de achicar esta brecha de atención", dijo el médico jefe del Servicio Cardiovascular del Hospital Regional, Ervín Schumacher, quien también destacó y valoró el compromiso de los cerca de 12 profesionales, entre médicos, tens y enfermera que acudieron a este llamado.

Los pacientes valoraron el esfuerzo del equipo de Cardiología que organizó esta actividad en medio de un fin de semana. Aunque algunos se mostraron sorprendidos por la citación un día sábado, todos coincidieron en los beneficios y agradecieron el compromiso de este equipo.

Esta iniciativa espera replicarse entre octubre y noviembre próximos, ya que el desafío es poder disminuir al máximo la lista de espera en cardiología crónica, según explicó Ruth Nova, jefa de SOME del C.R. Cardiovascular.