Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Dirección de Obras Hidráulicas busca evitar que los sistemas colapsen tras las lluvias

MOP prepara cartera para fortalecer servicios sanitarios rurales en Biobío

Los últimos temporales hicieron que el 22% de los sistemas que hay en la zona presentaran problemas operativos de turbiedad.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Los temporales que azotaron a la Región del Biobío dejaron consecuencias de distinta magnitud. Una de ellas se evidenció en los sistemas de agua potable rural (APR), hoy conocidos como servicios sanitarios rurales (SSR). Tras los primeros eventos, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) detectó un par de contingencias en las zonas de Ralco y Antuco, en donde hubo afectación en la captación superficial y en una red de distribución que atendía a unas 20 familias, respectivamente. A la fecha, esos sistemas cuentan con reposición.

El resto de la afectación dice relación con la operatividad de los servicios, es decir, la turbiedad que se genera producto de las fuertes lluvias. Esta situación impacta directamente en aquellos sistemas que tienen captaciones superficiales.

De acuerdo a datos de la DOH, en la Región del Biobío existen 185 SSR que son atendidos por esta unidad del Ministerio de Obras Públicas, de los cuales 40 tienen fuentes superficiales y son proclives a sufrir eventos de turbiedad durante los eventos de precipitación. "De los 185, tuvimos dos con afectaciones en la red de distribución que pasaba por un camino y un río que se fue, y otros 40, cerca del 22% del total, presentaron problemas operativos", recalcó el director regional de la DOH, Claudio Morales, quien agregó que su entidad levanta hoy una cartera de proyectos para evitar que este tipo de complejidades se vuelvan a repetir frente a nuevos temporales como los experimentados este invierno.

La idea es que parte de este complemento, que apunta a los sistemas más críticos, esté listo este año, mientras que el resto dependerá de los procesos normales de inversión y podrían estar operativos entre uno o dos años. Dentro de las soluciones técnicas asoman, por ejemplo, el aumento de volúmenes o la implementación de filtros.

"La idea es poder complementar estos sistemas con sistemas de abatimiento. Hay distintos estados, porque hay algunos en donde es más sencillo implementar por vía de conservación, mientras que en otro hay que levantar iniciativas. Tenemos preocupación de levantar esta cartera de proyectos que complementen estos sistemas en particular, ya que los 145 restantes tienen fuentes subterráneas y no presentan problemas producto de las lluvias", enfatiza el profesional.

Las complicaciones de este último invierno asociadas a los SSR se concentraron en sectores de Santa Juana, la precordillera y en la Provincia de Arauco.

Otras iniciativas

En paralelo al trabajo del MOP, diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas universidades o fundaciones, han liderado un trabajo local para robustecer estos sistemas en las zonas rurales. Fundación Huella Local, por ejemplo, se propuso como meta colaborar con el Estado para disminuir la brecha en el acceso a agua potable en áreas rurales, especialmente en la Provincia de Biobío, donde actualmente más de 14 mil familias se abastecen de manera permanente a través de camiones aljibes.

"Nosotros como Huella Local, junto a los municipios y comités de APR, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, aportaremos con el diseño de 16 nuevos sistemas de agua potable, lo que va en favor de 2.500 familias de las 14 comunas de la Provincia", recalca Boris Muñoz, director de Asuntos Corporativos de Huella Local.

El programa se inició en junio del año pasado y ya se han definido los 16 comités de APR que serán beneficiados. A eso se suman asambleas de diseño participativo de los sistemas y el avance en la aprobación de permisos sectoriales. Se espera que las iniciativas sean financiadas para el año 2024.

Muñoz agrega que si bien las últimas inundaciones dan cuenta de la fragilidad de infraestructura de la Región y gran parte del país, "esta temática viene dada por hechos de antigua data, como son la megasequía que ha afectado nuestra zona, la presión inmobiliaria en sectores rurales o la falta de capacidades técnicas de los equipos municipales que deben afrontar desde las comunas estas iniciativas".

Impulsada por Conecta Logística

Aplican encuesta que mide alfabetización de datos en firmas logísticas de la zona

La iniciativa también se realizará en el resto del país y contiene cinco preguntas.
E-mail Compartir

Con el fin de medir las capacidades y habilidades de las empresas o áreas logísticas en el manejo de datos, Conecta Logística está realizando la primera encuesta de alfabetización de datos, lo que arrojará una completa radiografía de cómo se está desenvolviendo el sector en este ámbito transformador. La encuesta también está dirigida a las firmas de la Región del Biobío.

La evaluación, que apunta a quienes lideran las empresas logísticas o las áreas relacionadas con logística al interior de compañías de diferentes rubros, consiste en preguntas sobre cinco dimensiones: recolección, manipulación, uso significativo, comunicación y ética de datos, más algunas destinadas a evaluar la comprensión de conceptos técnicos, el gobierno y la cultura de datos, entre otras.

"La alfabetización de datos es la capacidad y habilidad dentro de las instituciones para poder procesar e interpretar los datos, particularmente usar de forma crítica y significativa las conclusiones obtenidas de modelos de machine learning e inteligencia artificial", explicó Mauricio Casanova, coordinador del área de Inteligencia de Datos de Conecta Logística.

"Su valor radica en que los datos están transformando los mercados y las posibilidades de desarrollo de las empresas", agregó Casanova.

Según un estudio de McKinsey & Company, las empresas que utilizan extensivamente el análisis de datos reportaron un desempeño mucho mayor en comparación a aquellas que tienen una menor capacidad de manejo de datos, lo que se tradujo en más probabilidades de superarlos en ganancias (126%), ventas (131%) y crecimiento de ventas (186%).

Opinión

Fragilidad del mercado laboral

E-mail Compartir

En el último trimestre de acuerdo con lo informado por el INE, la tasa de desocupados correspondió a un 8,6% en la Región del Biobío. Una noticia preocupante por los impactos que debiesen darse en el mercado laboral futuro, pues en este trimestre la Región presentó un aumento de 11.968 personas en condición de desocupadas en comparación interanual.

En este contexto, hay situaciones, en el país y locales, que ponen una luz de alerta: retraso en permisos de construcción, bajas en el sector comercio, en el sector industrial y principalmente en el sector manufacturero. Todo ello impactará en el empleo formal del Biobío y, por ende, en el próximo informe del INE de seguro veremos, además de un aumento en las tasas de desempleo, una fuerte alza de la ocupación informal.

Ya vemos el impacto en el comercio, con más de un año con ventas a la baja, aparte del término de construcciones e inversiones en el sector maderero-forestal como fue la construcción del proyecto MAPA. Hoy observamos un alza de la fuerza de trabajo en comparación a las personas ocupadas, lo que explica estas cifras regionales. La pérdida de empleos golpeará fuertemente a muchos hogares, que se verán presionados a recurrir al empleo informal y a disminuir su capacidad de pago de créditos suscritos, lo que podría llevar a un aumento de la morosidad.

En esta situación se observan varios factores como la fragilidad en las finanzas de las familias y la falta de educación financiera. Pero también influyen los bajos salarios que percibe la gran mayoría de los chilenos, niveles que muchas veces se enconden en los promedios de las remuneraciones.

El sector comercio ha sido uno de los más afectados por la pérdida de puestos de trabajo, debido a la fuerte disminución de las ventas y a la baja penetración de comercio electrónico en el comercio regional, lo que revela una gran brecha en transformación y alfabetización digital.

Según el último informe del INE, la informalidad laboral ha experimentado un aumento significativo en nuestra zona. Las personas ocupadas en la economía informal han aumentado en un 7,9% en los últimos doce meses, afectando tanto a mujeres (con un aumento del 11,1%) como a hombres (con un aumento del 5,2%). De esta forma, la tasa de ocupación informal se ha situado en un preocupante 26,0%.

Estos datos resaltan aún más la gravedad de la situación laboral en nuestra Región. El aumento de la informalidad laboral es una señal de la fragilidad de nuestro mercado laboral y de la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para impulsar la creación de empleo formal y mejorar las condiciones de vida de nuestros conciudadanos.

Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería

Comercial

Universidad San Sebastián