MOP prepara cartera para fortalecer servicios sanitarios rurales en Biobío
Los últimos temporales hicieron que el 22% de los sistemas que hay en la zona presentaran problemas operativos de turbiedad.
Los temporales que azotaron a la Región del Biobío dejaron consecuencias de distinta magnitud. Una de ellas se evidenció en los sistemas de agua potable rural (APR), hoy conocidos como servicios sanitarios rurales (SSR). Tras los primeros eventos, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) detectó un par de contingencias en las zonas de Ralco y Antuco, en donde hubo afectación en la captación superficial y en una red de distribución que atendía a unas 20 familias, respectivamente. A la fecha, esos sistemas cuentan con reposición.
El resto de la afectación dice relación con la operatividad de los servicios, es decir, la turbiedad que se genera producto de las fuertes lluvias. Esta situación impacta directamente en aquellos sistemas que tienen captaciones superficiales.
De acuerdo a datos de la DOH, en la Región del Biobío existen 185 SSR que son atendidos por esta unidad del Ministerio de Obras Públicas, de los cuales 40 tienen fuentes superficiales y son proclives a sufrir eventos de turbiedad durante los eventos de precipitación. "De los 185, tuvimos dos con afectaciones en la red de distribución que pasaba por un camino y un río que se fue, y otros 40, cerca del 22% del total, presentaron problemas operativos", recalcó el director regional de la DOH, Claudio Morales, quien agregó que su entidad levanta hoy una cartera de proyectos para evitar que este tipo de complejidades se vuelvan a repetir frente a nuevos temporales como los experimentados este invierno.
La idea es que parte de este complemento, que apunta a los sistemas más críticos, esté listo este año, mientras que el resto dependerá de los procesos normales de inversión y podrían estar operativos entre uno o dos años. Dentro de las soluciones técnicas asoman, por ejemplo, el aumento de volúmenes o la implementación de filtros.
"La idea es poder complementar estos sistemas con sistemas de abatimiento. Hay distintos estados, porque hay algunos en donde es más sencillo implementar por vía de conservación, mientras que en otro hay que levantar iniciativas. Tenemos preocupación de levantar esta cartera de proyectos que complementen estos sistemas en particular, ya que los 145 restantes tienen fuentes subterráneas y no presentan problemas producto de las lluvias", enfatiza el profesional.
Las complicaciones de este último invierno asociadas a los SSR se concentraron en sectores de Santa Juana, la precordillera y en la Provincia de Arauco.
Otras iniciativas
En paralelo al trabajo del MOP, diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas universidades o fundaciones, han liderado un trabajo local para robustecer estos sistemas en las zonas rurales. Fundación Huella Local, por ejemplo, se propuso como meta colaborar con el Estado para disminuir la brecha en el acceso a agua potable en áreas rurales, especialmente en la Provincia de Biobío, donde actualmente más de 14 mil familias se abastecen de manera permanente a través de camiones aljibes.
"Nosotros como Huella Local, junto a los municipios y comités de APR, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, aportaremos con el diseño de 16 nuevos sistemas de agua potable, lo que va en favor de 2.500 familias de las 14 comunas de la Provincia", recalca Boris Muñoz, director de Asuntos Corporativos de Huella Local.
El programa se inició en junio del año pasado y ya se han definido los 16 comités de APR que serán beneficiados. A eso se suman asambleas de diseño participativo de los sistemas y el avance en la aprobación de permisos sectoriales. Se espera que las iniciativas sean financiadas para el año 2024.
Muñoz agrega que si bien las últimas inundaciones dan cuenta de la fragilidad de infraestructura de la Región y gran parte del país, "esta temática viene dada por hechos de antigua data, como son la megasequía que ha afectado nuestra zona, la presión inmobiliaria en sectores rurales o la falta de capacidades técnicas de los equipos municipales que deben afrontar desde las comunas estas iniciativas".