Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Normalidad post-pandemia

Estudio entrega radiografía sobre el aporte de los nómadas digitales a la economía chilena

E-mail Compartir

En un mundo que se adapta a la nueva normalidad post-pandemia, los nómadas digitales se han convertido en una fuerza económica emergente en Chile. Según un estudio realizado por WeWork y Michael Page, el 23% de los profesionales millennials en el país, aproximadamente 613.500 personas, declaran haber trabajado o estar trabajando de forma remota, sin la necesidad de una oficina física.

Este creciente grupo de trabajadores remotos está teniendo un impacto significativo en diversos sectores económicos, generando un efecto positivo en la economía chilena. A continuación, estos son algunos de los aportes que generan:

Turismo: Los nómadas digitales a menudo eligen lugares atractivos para vivir y trabajar temporalmente, lo que impulsa el turismo local. Gastan dinero en alojamiento, alimentos, entretenimiento y otros servicios, beneficiando a la industria turística chilena.

Estímulo a la economía: Al consumir bienes y servicios locales como alimentos, transporte y alquiler de viviendas, los nómadas digitales respaldan la economía local y apoyan a las empresas locales.

Diversificación económica: La presencia de nómadas digitales puede contribuir a la diversificación de la economía local, atrayendo diferentes tipos de empresas y profesionales al área y reduciendo la dependencia de una industria específica.

Innovación y emprendimiento: Muchos nómadas digitales son emprendedores o profesionales creativos, lo que puede impulsar la innovación local y la creación de nuevas empresas. Su presencia inspira la creación de startups y fomenta la colaboración en la comunidad empresarial.

Víctor Parra, Country Manager de WeWork Chile, destacó que "con el modelo de trabajo remoto, los colaboradores pueden contribuir a la riqueza y el crecimiento del país, fomentando el consumo y apoyando los negocios locales. Además, disfrutan de un mayor control sobre su tiempo y su entorno laboral, lo que reduce el estrés y mejora el bienestar emocional".

Los nómadas digitales son profesionales que realizan sus tareas a distancia utilizando herramientas tecnológicas, lo que les permite trabajar desde cualquier lugar del mundo sin perder conexión con sus equipos o empresas. Según el estudio de WeWork y Michael Page, el 62% de los trabajadores chilenos prefieren un modelo de trabajo flexible que les permita trabajar desde donde deseen, ya sea en una oficina cercana a su hogar o en un espacio en otra ciudad, región o país.

¿QUÉ TRABAJO TIENEN LOS NÓMADAS DIGITALES?

Entre las profesiones más comunes para los nómadas digitales, se incluyen trabajadores independientes o freelance, programadores, expertos en marketing digital y diseñadores gráficos, entre otros.

En su mayoría, estos nómadas digitales pertenecen a la generación millennial, son bilingües y están atraídos por la idea de viajar a destinos turísticos que les permitan combinar su trabajo con momentos de ocio y disfrute personal. (PortalPyme/Emol).

Entregan consejos para un mejor manejo

La planificación financiera es clave para evitar el sobreendeudamiento

El creciente endeudamiento de los chilenos durante fin de año plantea desafíos, organización y la necesidad de una mayor educación financiera. Entre las posibilidades para remediar esta situación está el generar recursos extra y ahorrar.
E-mail Compartir

El endeudamiento de los chilenos a fin de año es un tema de creciente importancia en el país. La temporada navideña y la llegada del nuevo año están marcadas por gastos adicionales, compras de regalos y planificación de vacaciones, lo que provoca un aumento en las deudas.

Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), sostiene que el endeudamiento es una herramienta que permite el crecimiento económico y la activación financiera, siempre y cuando se utilice de manera responsable. Sin embargo, el problema surge cuando se cae en el sobreendeudamiento.

Según datos proporcionados en el último Informe de Deuda Morosa realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la USS en colaboración con Equifax, más de cuatro millones de chilenos estaban en situación de morosidad hasta junio de 2023, lo que equivale a casi el 26% de la población adulta del país.

"Si bien este porcentaje ha disminuido desde las cifras alcanzadas durante la pandemia, el endeudamiento sigue siendo un desafío importante, especialmente durante la temporada festiva", agrega Slier.

La Región del Biobío, con 351.695 personas en morosidad, es un claro ejemplo de cómo las altas tasas de desempleo en ciertas áreas pueden contribuir a un aumento en el endeudamiento. "En comunas como Lota, más del 41% de la población adulta está en morosidad, lo que refleja la necesidad de abordar este problema a nivel local".

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Para enfrentar económicamente la fiesta de fin de año y evitar el sobreendeudamiento, es que Carlos Fuentes Valenzuela, académico de Ingeniería Comercial de la USS, aconseja la planificación financiera como una herramienta crucial. "La compra anticipada, la búsqueda de ofertas y la comparación de precios son prácticas recomendables".

"En diciembre las personas tienden a endeudarse con los regalos y las vacaciones. En marzo con el inicio de clases, la patente del vehículo, las contribuciones y los impuestos, y así continúa el ciclo durante todo el año, sin tener control sobre sus ingresos y deudas", añade.

En esa misma línea, Luis Felipe Slier enfatiza en la importancia de administrar los ingresos y gastos de manera responsable, evitando recurrir a préstamos innecesarios. "Anticiparse a los gastos futuros es clave. Aunque no podamos conocer el monto exacto, podemos hacer una aproximación basada en el valor actual más un pequeño porcentaje".

La educación financiera se presenta como una solución. "Desde una edad temprana, se debe enseñar a los chilenos sobre conceptos financieros, como la diferencia entre tarjeta de crédito y débito, tasas de interés y ahorro", indica Luis Felipe Slier respecto a la falta de comprensión de los riesgos y responsabilidades financieras.

RECOMENDACIONES

La situación financiera de muchos chilenos se torna compleja durante la temporada festiva, y especialmente para quienes son jefes de hogar. Pero existen alternativas para evitar el sobreendeudamiento.

Una vía son los ingresos extra. "Generar ingresos esporádicos o alternativos, como ventas por Internet o pequeños negocios. Estos ingresos pueden destinarse al ahorro, un componente clave para evitar la deuda perpetua", plantea el director de Ingeniería Comercial.

Es importante destinar una parte significativa de los ingresos al gasto permanente, incluyendo entretenimiento. "Propongo un 25% para ahorro, considerando inversiones en activos como bienes raíces".

"El ahorro no se trata de la cantidad, sino del hábito. No importa cuánto puedas ahorrar, sino la consistencia en hacerlo. Así, la planificación financiera se convierte en una herramienta poderosa para evitar el sobreendeudamiento y construir una base financiera sólida", concluye.

Según análisis de consultora

Los desafíos que tiene la industria del papel y packaging por la biodiversidad

E-mail Compartir

La pérdida de biodiversidad no es solo una amenaza para la naturaleza, sino también para la economía: según estimaciones del Foro Económico Mundial (FEM), su disminución podría poner en riesgo 44 billones de dólares, una cifra que representa más de la mitad del PIB mundial. A ello se suma una encuesta reciente del WEF, donde los expertos en riesgos globales clasifican la pérdida de biodiversidad y los riesgos ambientales asociados, como el cambio climático, como las amenazas más críticas para la economía global en la próxima década.

Considerando este escenario, Bain & Company dio a conocer su nuevo reporte sobre la industria de papel y packaging, donde expone que esta industria contribuye en gran medida al deterioro de la biodiversidad, y que solo un número reducido de empresas están tomando medidas para evaluar dicho impacto. De un universo de 100 organizaciones papeleras y envasadoras entrevistadas por la consultora, solo el 22% declaró haber evaluado el efecto de su cadena de valor sobre la flora y fauna, mientras solo el 31% dijo haber tomado alguna acción para avanzar en los compromisos relacionados con el cuidado del entorno.

Sin embargo, en el lado positivo, cerca del 45% de los encuestados tiene previsto empezar a evaluar su impacto sobre la biodiversidad en los próximos dos años y el 35% de ellos tiene entre sus planes actuar.

Otro camino que han tomado algunas de las empresas líderes del rubro en pos de proteger la biodiversidad, tiene relación con recurrir a prácticas forestales sostenibles, aumentado la proporción de materiales reciclados y reutilizados para atraer a clientes cada vez más preocupados por reducir el impacto que genera esta cadena de suministro en la naturaleza. En la misma línea, también están desarrollando envases innovadores que les permiten dirigirse a nuevos mercados con una menor huella de carbono.

AHORA ES CUÁNDO

Bain plantea que para que las compañías ligadas a la industria de papel y packaging concreten una estrategia de biodiversidad, es necesario que implementen un enfoque estructurado que considere cuatro pilares fundamentales.

Lo primero, explica Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company en Chile, es "analizar cómo nuestras actividades afectan a la flora y fauna y compararlo con nuestras acciones actuales. Colaborar con partes interesadas para detectar necesidades y oportunidades. Aunque medir el impacto en el ecosistema es complejo, herramientas como la Biodiversity Risk Filter de WWF pueden ayudar a empresas e instituciones financieras. Se necesita más colaboración en toda la cadena de valor".

Desde la consultora también recomiendan establecer metas y objetivos basados en futuros escenarios y posibles beneficios financieros, identificando dónde y cómo aprovechar el valor potencial de la biodiversidad y tomando acción para llevar a cabo las transiciones identificadas. A esto se suma la utilización de marcos existentes para establecer objetivos, alinear las metas con esfuerzos de sostenibilidad más amplios y comunicar los resultados a todas las partes interesadas.

Un tercer ámbito será iniciar acciones de transición y preparar a la organización para su expansión mediante facilitadores adecuados, colaborando con reguladores, inversores y consumidores para reducir presiones y así aprovechar oportunidades comerciales y crear una hoja de ruta flexible.

Finalmente, la consultora plantea realizar un enfoque a largo plazo a través de la identificación de "microbatallas" (proyectos piloto más pequeños) para acelerar resultados. "Aquí se requerirán habilidades y estructuras completamente nuevas para impulsar el cambio, y la dirección debe asumir un papel activo en la gestión de la biodiversidad en lugar de externalizarla a expertos en sostenibilidad. La colaboración de toda la cadena de valor es esencial, no limitándose a subcontratar responsabilidades", comenta Rapela.