Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Allanaron oficinas de Coelcha y Frontel

Tres grandes incendios de Biobío fueron originados por accidentes eléctricos

Luego de 7 meses de investigaciones, la Fiscalía indicó que se ha comprobado científicamente que masivos siniestros registrados en Santa Juana, Nacimiento y Arauco iniciaron por líneas de alta tensión.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Por el contacto de ramas de árboles con cables del tendido eléctrico. De esta forma se habrían originado 3 de los incendios más importantes y destructivos registrados en la región del Biobío durante el verano recién pasado y que destruyeron en su conjunto más de 90 mil hectáreas, cientos de viviendas y provocaron la muerte de 17 personas.

Así lo reveló la Fiscalía Regional del Biobío, luego de que ayer se concretaran una serie de órdenes de entrada y registro a oficinas de las empresas eléctricas Coelcha y Frontel en 8 comunas de Biobío, Los Lagos, La Araucanía y la Región Metropolitana. Todo esto ejecutado por cerca de 100 detectives de equipos especializados de la Policía de Investigaciones, incluyendo a equipos de Cibercrimen para el levantamiento de información tecnológica.

La fiscal regional, Marcela Cartagena explicó que esta indagatoria y las diligencias en curso "tienen por objeto establecer si personal de estas dos empresas se vieron involucrados, tienen participación o responsabilidad penal en los hechos ocurridos, esa situación está así determinada en la ley de bosques. Para poder estar totalmente seguros y hacer las imputaciones responsablemente, teníamos que dar este paso para acceder a información que manejan estas empresas relativas a los hitos investigativos".

Certeza científica

La fiscal detalló que las indagatorias respecto a Coelcha y Frontel tienen relación con 3 incendios; el primero fue el que afectó 5.323 hectáreas en Nacimiento desde el 29 de diciembre de 2022; el segundo el 3 de febrero de 2023 denominado como Santa Ana que afectó a Nacimiento y Santa Juana con más de 85.800 hectáreas consumidas, 17 personas fallecidas, múltiples heridos y viviendas quemadas; y el tercero también el 3 de febrero en el sector Llico y Punta Lavapié en la comuna de Arauco, con cerca de 60 hectáreas quemadas y con ello al menos 80 viviendas completamente destruidas.

"Se ha establecido en estas investigaciones de manera científica, certera y pericial, por parte de la Policía de Investigaciones y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que los principios de ejecución de estos incendios se deben a accidentes eléctricos, provocados por líneas de alta tensión que corren en fajas que no tienen la mantención adecuada", sostuvo Cartagena.

A través de antecedentes fotográficos específicos, evidencia recuperada y periciada, la aplicación de diligencias habituales; también declaraciones de testigos y la aplicación de tecnologías propias de la PDI y Conaf, ambas instituciones llegaron por separado a las mismas conclusiones en cada una de sus indagatorias.

Así se pudo establecer que material vegetal, como las ramas de un árbol, que se encontraba en una zona que por ley debería estar despejada por la operación de cableado eléctrico, la fuente de calor provocada por esta generación de energía habría entrado en contacto con el material combustible con un alto grado de sequedad, e iniciado un foco de incendio.

El jefe de la región policial del Biobío, Prefecto Carlos Díaz indicó que aún restan algunos lugares donde ejecutar órdenes de entrada y registro, no obstante, señaló que una vez concretado todo el proceso, inicia la etapa de análisis de toda esa información.

Responsabilidades

La persecutora planteó que la legislación actual sobre el manejo de bosques, entre otras normativas, establecen que las empresas eléctricas son las responsables de la mantención de la faja de terreno que rodea al tendido eléctrico, que busca precisamente evitar que exista un contacto entre los árboles y cualquier otro elemento con los cables de alta tensión.

Sobre esta situación, la delegada regional Daniela Dresdner, fue cuestionada respecto a la efectividad de las regulaciones existentes cuando de todas maneras se dan situaciones de este tipo que, como ocurrió este verano, incluso cobraron vidas humanas, pero que pueden finalizar con sanciones como multas.

Al respecto, la delegada sostuvo que "esta es información que podemos utilizar para generar las multas que corresponden, pero también podemos tomar medidas con el Ministerio de Energía para los temas que tienen que ver con una fiscalización más profunda y exacta de lo que está ocurriendo con las franjas. Eso se hace constantemente, pero claramente si tenemos que tres de los incendios más grandes son por problemas eléctricos, entonces no se está llegando con la solución adecuada".

LA REGIÓN MÁS AFECTADA POR LOS INCENDIOS

E-mail Compartir

La región del Biobío concentró el 51,4% de la superficie quemada durante los incendios registrados entre el 1 y 26 de febrero de este año, pero también 18 personas perdieron la vida y se contabilizaron 1.815 estructuras como viviendas, establecimientos educacionales, de salud afectados.

Respecto a los delitos que se podrían imputar, la fiscal indicó que se tratarían de cuasidelitos y por ende tendrían penas bajas. No obstante, Cartagena sostuvo que "hay 17 familias que perdieron a un ser querido y tienen derecho a la vedad y a la determinación de una responsabilidad".

El Fisco debe pagar $120 millones por el daño causado

Corte eleva indemnización a prisionero político sometido a torturas en Talcahuano

El tribunal acogió la apelación realizada por el demandante que sufrió vejaciones hace 5 décadas.
E-mail Compartir

"Se trata de una víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes, que estuvo ilegalmente privada de libertad por casi un año, periodo durante el cual fue torturado sistemáticamente por agentes del Estado en los diferentes lugares donde estuvo detenido".

De esta forma describió en su fallo la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones, la consideración para resolver aumentar la indemnización por daño moral en favor deCarlos del Carmen Sanhueza Saavedra, a quien en inicio se le había fijado en 2022 un monto de $30 millones, lo cual fue aumentado por el tribunal de alzada a $120 millones por haber sido un prisionero político sometido a torturas por funcionarios de Carabineros y la Armada en Talcahuano.

"Especial importancia reviste para determinar la magnitud y extensión del daño causado, cuyos efectos aún perduran pese al transcurso de casi cinco décadas de haber sufrido esos tratos crueles, inhumanos y degradantes, son las secuelas de ese maltrato que le hacen recordar lo vivido, andar siempre 'empastillado', vivir con dolores, mareos, insomnios y frecuentes pesadillas, caminar con dolor en sus riñones; en definitiva detentar una calidad de vida que cada día empeora más", señala el fallo.

A esto agrega los daños psicológicos, constatados por testigos y el Informe de Daños a Consecuencia de Prisión Política, Tortura, Tratos Crueles y Degradantes.

"Cabe agregar, y esto para confirmar la efectividad del daño moral sufrido por Carlos del Carmen Sanhueza Saavedra, que no es factible que un ser humano pueda salir indemne después de ser víctima de actos de barbarie extrema como los desplegados contra el actor en todo el tiempo que estuvo detenido", agregó el fallo en su resolución.

Municipalidad de Hualpén aprueba compra de móvil 4x4 para Carabineros

E-mail Compartir

Tras el hallazgo de dos cadáveres en sectores alejados del centro urbano de la comuna de Hualpén, el Consejo Municipal aprobó ayer la compra de un vehículo con características 4x4 para el uso de Carabineros en sectores que presentan una geografía compleja, como lo es la Península de Hualpén.

El origen de la iniciativa surge luego de una reunión entre el equipo policial de la comuna con el municipio, en donde Carabineros expuso su preocupación por la cantidad de vehículos disponibles y con ello el despliegue que se puede realizar en los distintos sectores.

La iniciativa aprobada ayer permite que un monto de $40 millones que estaban destinados para eventos fueran traspasados a la cuenta de adquisición vehicular. El alcalde Miguel Rivera detalló que este año se financiará un vehículo y que el 2024 se espera adquirir otro más.

"Vendrá con especificaciones técnicas distintas a las que tienen nuestros carabineros para poder hacer rondas preventivas y un trabajo mucho mejor en nuestra Península", agregó el alcalde.

Por su parte, el comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de la comuna, mayor Félix Zúñiga, valoró la iniciativa, ya que "toda situación que nos permita entregar mejores ofertas a la comunidad, mejor seguridad, siempre será bienvenido y esta es una tremenda noticia".

Respecto a las características del móvil, detalló que dadas las condiciones geográficas en la Península, esta adquisición permitirá acceder al Parque Zañartu, Ramuntcho, Chome, Peroné con mayor facilidad para brindar una mayor seguridad a la comunidad que allí habita y suele visitar la zona.