Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según investigación desarrollada en San Pedro de la Paz

El 68% de la población escolar no realiza la actividad física recomendada

Más de 900 estudiantes fueron abordados en la primera fase de un proyecto que evalúa la frecuencia con la cual estos realizan actividad física en sus tiempos libres.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El proyecto de investigación liderado por el académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Sergio Fuentealba, arrojó resultados preocupantes en cuanto a adolescentes y la frecuencia con la cual realizan actividad física en sus tiempos libres, exceptuando las horas obligatorias de los establecimientos educacionales.

Durante el 2022 el investigador trabajó en la primera etapa de este trabajo, el cual incluyó a un total de 917 niños, niñas y adolescentes, de entre 10 a 19 años, de establecimientos municipales de San Pedro de la Paz. Preliminarmente se obtuvo que un 68% de ellos no cumple con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en términos de frecuencia y volumen de actividad física semanal.

Los resultados

Fuentealba indicó que se considera la etapa de la infancia y la de la adolescencia como un conjunto, y a partir de esto las organizaciones señalan que aquellos en esta categoría de edad debiese realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física. "Lo que va cambiando es la manifestación de la actividad física. En el niño predomina el juego, la iniciación deportiva, las actividades recreativas. En el adolescente son los mismos minutos, pero se empieza a complementar con trabajo de fortalecimiento muscular", explicó el investigador que lideró el trabajo.

Específicamente, se observó una baja prevalencia en la práctica habitual de actividad física en entornos familiares, la participación en juegos al aire libre y la realización de actividades físicas durante el recreo escolar, siendo menos frecuentes entre los adolescentes examinados.

Por otro lado, más del 50% de los adolescentes supera la frecuencia recomendada para actividades que involucran uso o tiempo empleado viendo pantallas. A lo anterior se añade que al menos un 30% de estos jóvenes permanece acostado o en reposo durante el tiempo de ocio disponible durante la semana.

Dentro de los resultados se reconoció un alto nivel de satisfacción entre los adolescentes en diversos aspectos de sus vidas, incluyendo su salud, sus relaciones interpersonales y sus actividades extracurriculares. Sin embargo, se identificó un nivel inferior de satisfacción en cuanto a la autoconfianza y la incertidumbre sobre el futuro.

Otro de los hallazgos significativos del estudio fue la relación positiva entre los hábitos de actividad física, el bienestar percibido y las estrategias de regulación emocional de los adolescentes, demostrando que los adolescentes más activos físicamente tienden a poseer más estrategias para regular sus emociones. "Esta cuestión es importante pues anteriormente hemos examinado dentro los mecanismos subyacentes, el papel de la regulación emocional como mediador de la relación entre hábitos activo-físicos y el bienestar subjetivo en esta población. En definitiva, adolescentes más activos físicamente poseen más estrategias para regular sus emociones", afirmó Fuentealba.

Finalmente, se estableció que el grupo más propenso a no cumplir con las recomendaciones, vendrían a ser mujeres adolescentes de la adolescencia tardía, de 17 años hacia arriba, principalmente de establecimientos con mayor vulnerabilidad escolar.

Continuidad

El estudio realizado en San Pedro, que contó con el respaldo del municipio y la colaboración del Departamento de Administración de Educación Municipal, así como de directores de ocho escuelas, avanzó un 95% en la implementación de la segunda etapa este 2023.

La investigación contempla una dimensión longitudinal, por lo cual este año se volvió a encuestar a los mismo alumnos y se espera continuar con el proceso en el 2024, para finalmente proponer iniciativas que reviertan estas cifras en los establecimientos de la comuna, e incluso, esperan sumar a los propios jóvenes encuestados en el desarrollo de estas soluciones.

917 estudiantes, de 10 a 19 años, de establecimientos municipales fueron encuestados durante el 2022 en la primera etapa.

50% de los adolescentes supera la cantidad recomendada para actividades que involucran el uso de pantallas.

Tras la respuesta del Gobierno y negativa a mantener los honorarios covid

Hoy inicia paro indefinido de trabajadores de salud pública

El paro nacional está convocado para el lunes 2 de octubre, pero Fenats Octava decidió adelantar la fecha y detener sus labores.
E-mail Compartir

La mañana del martes dirigentes y dirigentas de la Federación de los Trabajadores de la Salud Pública (Fenats) Octava, y sus bases afiliadas, acudieron a Santiago para entregar una carta al Presidente. Luego marcharon hacia el Ministerio de Hacienda, donde entregaron una carta a ministro Mario Marcel.

Lo anterior debido al anuncio de la desvinculación de los honorarios covid tras el fin de la alerta sanitaria en el país, ya que a nivel de región son 1.351 los trabajadores honorarios que hoy cumplen labores permanentes en los establecimientos de salud.

La presidenta de Fenats Octava, Evelyn Betancourt, contó que tras una reunión de 2 horas en la capital el subsecretario señaló que no hay recursos para mantener a este personal. Debido a esta respuesta a nivel nacional se programó un paro indefinido a partir del próximo lunes, pero "esta fecha es tardía, ya que el 30 de septiembre se desvincularían un 40% de los honorarios". De los 29 servicios de salud del país, el 21% de los trabajadores que perderán sus puestos son de la región. Por ello la paralización en el Biobío inició hoy.

"Hacemos un llamado a la comunidad a que entiendan que ellos son una necesidad para el sistema", exclamó Betancourt. Otras exigencias son el formar una mesa de negociación para la propuesta de carrera funcionaria, la asignación técnica universal y una propuesta de Incentivo al retiro mejorada.

Esta es la segunda paralización del mes sumando la del 12 y 13.

1.351 honorarios covid que hoy cumplen labores permanentes en establecimientos de salud serán desvinculados.

Instalan 123 resaltos para mejorar la seguridad vial en la comuna de Concepción

E-mail Compartir

Con la finalidad de responder a las solicitudes de vecinas y vecinos, como también a una evaluación técnica de la Dirección de Tránsito, el municipio de Concepción inició la construcción de 123 resaltos, llamados "lomos de toro", para reducir la velocidad en calles y pasajes de la comuna.

Para esta iniciativa se destinaron $148 millones 750 mil pesos.

El alcalde Álvaro Ortiz destacó que "estos recursos aprobados por el concejo responden a peticiones de juntas vecinales y que nosotros, después del estudio técnico, hemos aprobado para que se puedan construir, así entregamos más seguridad vial en las calles de Concepción y un mejor ordenamiento en diferentes barrios de la comuna".

Al mismo tiempo la autoridad comunal hizo un llamado a que los conductores reduzcan la velocidad protegiendo así a los residentes y peatones que circulen en esos puntos.

Algunos de los sectores donde se construyeron las estructuras fueron Valle Noble, Santa Sabina, Los Notros, Collao, Laguna Redonda, Lorenzo Arenas, Lomas de San Andrés, Valle Nonguén, Pedro de Valdivia, Barrio Universitario, Parque Bicentenario, Comunidad Los Copihues, Jardines de Collao, entre otros. Los resaltos se instalaron de acuerdo a tipo de calle, iluminación, cercanía a esquinas y acceso a propiedad privada, ya que son condiciones exigidas por el Ministerio de Transportes.