Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ópera debuta en Buenos Aires con tres funciones

"Patagonia" inicia periplo internacional con una historia del sur

Coproducción de Teatro Biobío y Teatro Nacional Cervantes de Argentina, la obra se estrenará en versión concierto a partir de mañana.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un estreno que comenzó a gestarse en diciembre pasado, es el que tendrá la ópera "Patgonia" en Buenos Aires, Argentina, entre mañana y el domingo 1 de octubre, en el Teatro Nacional Cervantes, donde la versión concierto de esta obra coproducida por Teatro Biobío (TBB) y Teatro del Lago, se presentará en forma gratuita, con tres funciones, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).

Considerando el elenco original, integrado por Evelyn Ramírez, Marcela González y Sergio Gallardo -liderando el elenco- y con el apoyo de un ensemble de solistas de la Orquesta Sinfónica UdeC, la pieza del compositor Sebastián Errázuriz inicia de este modo su primer periplo internacional, luego de sus pases en Frutillar, Concepción y Santiago, desde marzo del año pasado.

"Esta posibilidad de venir a Argentina es algo que, en parte, estaba agendado porque Marcelo Lombardero -director escénico de la ópera- está al frente de la compañía Teatro Musical Contemporáneo (TMC), que es parte de la coproducción, a partir de una alianza súper relevante, que permitió la alianza con el Teatro Cervantes en su programación de extensión", explica Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, sobre el arribo del montaje de 2022, a la capital argentina.

Para Sebastián Errázuriz éste era el trayecto lógico para la internacionalización de "Patagonia". "Siempre pensamos que era como la construcción de un camino natural desde el inicio del proyecto", explica el músico respecto a la alianza con la compañía de Lombardero, a partir de lo cual obtuvieron el primer financiamiento para desarrollar el proyecto artístico casi un año antes del estreno.

"El primer apoyo que obtuvimos para crear Patagonia fue un fondo para la coproducción de montajes de artes escénica entre países de la región (en este caso Chile y Argentina). Durante esta semana mucha gente del medio se ha visto muy al tanto de esta ópera, por lo que hay bastante expectación y espera por verla", plantea Errázuriz.

El autor comenta que sus composiciones resultan de una búsqueda profunda sobre una manera de crear teatro musical desde el propio territorio. "En ese sentido, tanto desde lo musical como desde lo argumental, Patagonia bebe de la tradición europea y también de las expresiones de nuestras culturas ancestrales", apunta Errázuriz respecto a la propuesta que tiene libreto de Rodrigo Ossandón y dramaturgia de Marcelo Lombardero.

- Hay una localización particular desde nuestra región al mundo.

- Tiene todo el sentido que la ópera se presente en Argentina, siendo un logro enorme, no sólo mío sino del equipo y también para Chile. Estoy muy orgulloso y expectante del recibimiento acá.

Seguir en la ruta

Uno de los objetivos planteados por la producción de "Patagonia" es continuar con la internacionalización de la ópera que ahora llega a tierras argentinas.

"Además de promover la creación artística, para Teatro Biobío es una prioridad que las producciones propias y co-producciones (como ésta) circulen por otros espacios de la región del Biobío, de Chile y otras partes del mundo. Esto nos permite, por una parte, cumplir nuestra misión de ampliar la participación de las personas en las artes y, por otro lado, de dar a los equipos artísticos, técnicos y de gestión nuevas experiencias que enriquezcan sus trabajos. También es una forma de ser más eficientes en la inversión de tiempo y recursos que implica una nueva creación y, cuando logramos que una obra nacional salga del país, colaboramos en la promoción internacional de Chile", destaca Francisca Peró.

- Ello apunta a contenidos de interés desde la mirada propia.

- En la generación de contenido local como Teatro Biobío no interesa que sea un espacio que instale nuevas preguntas y estéticas acordes a las problemáticas contemporáneas. Por eso, Patagonia resulta tan interesante, y como Teatro tenemos una línea de público más curioso que se interesa por contenidos escénicos que propongan temáticas contingentes y nuevas estéticas.

Al respecto, Sebastián Errázuriz está convencido de la vigencia de una ópera latinoamericana. "Y para proyectarse tiene que conectarse con temas locales y contar historias propias. Veo mucho interés en ello", apunta, indicando que uno de los aspectos que destacaron los críticos españoles para conceder el Premio a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana por la asociación española Ópera XXI y Ópera Latinoamérica (OLA), es que valoraron el contar una historia universal desde un territorio del sur del mundo.

Debut en el colón

Aprovechando el convenio firmado hace un mes entre Corcudec y el Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica dará un concierto en el Salón Dorado del citado espacio, el 3 de octubre, también dirigidos por Sebastián Errázuriz.

"Mi madre la oca" y "La tumba de Couperin" (Maurice Ravel), fragmentos de "Patagonia", además de la Suite Violeta Parra, sonarán en la ocasión.

Objetivo es montar una obra en las calles del barrio Tucapel Bajo

Balmaceda Arte Joven Biobío realiza talleres sobre teatro comunitario

Se trata de tres cursos que van a culminar en noviembre con historia relacionada al sector.
E-mail Compartir

Está abierta una convocatoria para participar en los tres talleres de artes escénicas, con enfoque comunitario, que Balmaceda Arte Joven Biobío desarrolla en conjunto con vecinos del barrio Tucapel Bajo y Villa Esperanza.

Los cursos contemplan nueve sesiones de dos horas cada uno, para finalizar el 25 de noviembre con la presentación de un obra en las calles del sector.

Lo anterior en el contexto de Escénika, muestra artística organizada anualmente por Balmaceda Arte Joven durante más de una década. Desde 2021 es celebrada con un pasacalle, que recorre la población que ha cobijado a la institución durante los últimos 15 años.

Las propuestas abordan la creación de vestuario, escenografía e interpretación teatral.

Quienes participen se reunirán semanalmente en la sede de la corporación cultural (Colo Colo 1855) para dar forma a "Tucapel Bajo y sus fantasmas". El título de la propuesta se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe y que se basa en relatos de habitantes de ambas emblemáticas poblaciones penquistas.

El proceso comenzó en julio de este año, mes en que el director artístico de la iniciativa, Pablo Villablanca, guió una serie de reuniones con habitantes del sector para recopilar relatos sobre la historia del territorio. "A partir de dicha investigación preparó un guión dramático, que será puesto en escena con la colaboración de familias de la población y de quienes participen de los talleres", señalaron desde la entidad.

Las inscripciones pueden consultar en la sede de BAJ Biobío, y el único requisito -explicaron- es ser mayor de 15 años, mientras que para el taller "Teatro comunitario" mayor de 18 años (sin necesidad de experiencia previa).

MHNC ofrecerá ciclo conmemorativo en torno al golpe de Estado

E-mail Compartir

Siendo la memoria parte importante del patrimonio de la sociedad, el Museo de Historia Natural de Concepción ofrecerá un ciclo para revisar las distintas experiencias y miradas en torno a los hechos que acontecieron, a partir del golpe.

"Memorias del territorio. A 50 años del Golpe de Estado", la iniciativa se presentará durante esta última semana de septiembre y todo octubre. Incluirá una serie de cinco documentales creados en la región, un cuentacuentos que aborda el tema en lenguaje infantil; un taller de fotografía, un recorrido por un ex centro de detención y una exposición de grabados inspirada en la temática de Derechos Humanos, entre otras.

Roxana Torres, directora (s) del Museo, destacó que el ciclo responde a la necesidad básica de revisar la historia regional.

"Una que todavía se mantiene viva en la memoria de personas y organizaciones que participan con sus experiencias, para así generar un espacio de reflexión en torno al futuro que queremos construir", dijo.

"Debemos hacer un reconocimiento especial a quienes han querido aportar a este ciclo con sus relatos, que se presentan en distintos formatos, y que se convierten en un testimonio vivo de una etapa dolorosa de nuestra historia como país", señaló.

Algunas actividades abiertas y otras con inscripción. Detalles en redes sociales del museo.