Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con un 62,9% de presencia en estos rubros

Mujeres encabezan ocupación en áreas de alojamiento y servicios

Los datos 2022 entregados por el Observatorio Laboral arrojaron una recuperación en el sector a nivel regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Observatorio Laboral entregó un nuevo boletín con la caracterización del sector "actividades de alojamiento y servicios de comidas", dando a conocer la situación de los ocupados a nivel nacional y regional tras ser uno de los rubros más afectados por el covid-19. En ese sentido, en Chile las actividades económicas con mayor cantidad de ocupados en 2022 fueron servicios sociales y personales (23,2%), comercio (19,0%), industria manufacturera (9,9%), construcción (8,3%) y transporte y almacenamiento (6,3%). En conjunto, estas actividades concentran el 67,1% del total de ocupados del país, mientras que las actividades de alojamiento y de servicio de comidas ocuparon el noveno lugar.

Asimismo, durante el año pasado las regiones con mayor cantidad de ocupados a nivel nacional en dicho sector fueron las regiones Metropolitana, con 180.170, Valparaíso, con 44.577, y Biobío, con 30.430. Además, el sector reflejó una mayor ocupación femenina a en el país con un 57,2% de presencia, versus el 42,8% de hombres.

Grupo ocupacional en biobío

En la Región, el 62,9% (19.135 personas) del total de ocupados en actividades de alojamiento y servicio de comida fueron mujeres y un 37,1% (11.295 personas) hombres. De este modo, y al igual que la situación país, esta es una actividad con una importante presencia femenina en la zona.

"La evolución de los ocupados en actividades de alojamiento y servicios de comida en Biobío se vio notoriamente afectada durante 2020, cayendo su número hasta las 22.887 personas, un 23,2% menos que en 2019. Este escenario mejoró en 2021, año en que los ocupados subieron a 24.326, equivalente a un aumento de un 6,3%, lo cual se traduce en 1.439 personas más que en 2020. Para el año 2022 se puede observar un importante crecimiento del 25,1% (6.104 personas más) en la cantidad de ocupados respecto al año 2021", detalla el documento.

En la misma línea, desde el Observatorio Laboral destacaron la recuperación y el aumento de los ocupados en esta actividad respecto al período prepandemia en 2019.

Distribución del sector

A nivel regional, el 58,3% de los trabajadores de actividades de alojamiento y servicio de comida (17.748) se desempeñaron como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados. Entre sus principales tareas está la prestación de servicios personales, el cuidado de personas y protección de eventos adversos, la preparación de alimentos y bebidas, la supervisión de limpieza, la venta de sus productos en comercios mayoristas y minoristas, entre otros.

"Por otro lado, el 21,5% de los trabajadores del mencionado sector (6.528) se desempeñaron en ocupaciones elementales en Biobío. En este caso las actividades corresponden a tareas sencillas y habituales que pueden requerir el uso de herramientas de mano y un nivel considerable de esfuerzo físico", señala el boletín del Observatorio Laboral.

En cuanto a ingresos, el 50% de los ocupados de la mencionada actividad en la Región del Biobío percibieron en 2022 un ingreso nominal igual o menor a $381.289, inferior en un 23,0% ($113.892 menos) al ingreso percibido por el total de ocupados de la Región ($495.181).

Reactivación

En relación a la reactivación del sector y su vínculo con la realización de eventos en Biobío, Luis Méndez, director del Observatorio Laboral, señaló que "yo creo que los eventos generan más actividad en el sector. Estamos llegando a los niveles anteriores a la pandemia y, si hay eventos, los expertos en gestión dicen que son los que generan oportunidades de venta. Que se haga el Rally o los Juegos Panamericanos, que se hacen acá, significan oportunidades para que la actividad de este sector crezca, porque se van a necesitar más puestos de trabajo y va a aumentar la demanda de ocupación".

Consultados dicen que reactivar la economía debe ser el principal objetivo

Encuesta regional reveló percepción local sobre la Ley de Presupuestos 2024

Según el sondeo realizado por la USS, salud, educación, seguridad y pensiones son las áreas a las que se debería asignar la mayor cantidad de recursos.
E-mail Compartir

El Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS) elaboró la primera encuesta de percepción sobre el presupuesto público, la cual arrojó que en la Región del Biobío un 46,3% opina que el objetivo primordial de la Ley de Presupuesto 2024 debiese ser "reactivar nuestra economía, aumentando el empleo y los salarios". En segundo lugar, el 27,1% cree que los esfuerzos se deben orientar a enfrentar la crisis de seguridad pública. El 17,3% le asigna mayor urgencia a reducir las listas de espera en salud.

Daniela Catalán, académica de Ingeniería Comercial, sostuvo que ante la crisis de seguridad que vive el país se entiende que la población plantee la necesidad de destinar recursos a esta área. "La seguridad pública es, asimismo, un factor crucial para impulsar la producción a nivel local y nacional, así como para mejorar las condiciones de vida de la población", dijo.

En cuanto a cuáles debiesen ser las cinco principales áreas a las que habría que asignar mayor cantidad de recursos, los consultados a nivel local respondieron que se trata de salud, con un 87,8% de las menciones; educación, con un 69,5%, y seguridad, con un 69%, mientras que pensiones registró un 56%.

Al ahondar en las prioridades temáticas, y respecto de los recursos destinados a salud, el 54,2% cree que se tiene que priorizar la "resolución de listas de espera". Por su parte, al profundizar en los recursos destinados a seguridad, el 62,4% establece como prioridad "fortalecer el sistema de inteligencia nacional para la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado".

Al abordar de qué manera el Estado debería enfocarse en lograr mayores ingresos, la encuesta "Chile nos Habla" destacó que el 51,9% de los encuestados buscaría mayores recursos a través del crecimiento económico, la inversión y la creación de empleo, y un 37,9% a través del ahorro y reasignación de recursos. Sólo para un 8,2% el Estado debiera subir los impuestos.

Daniela Catalán indicó que generar crecimiento y mejorar las condiciones de vida de la población son temas fundamentales para impulsar el desarrollo. "El enfoque debería centrarse en el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad, con el fin de crear un ambiente económico interno saludable que atraiga a los inversionistas externos y que pueda actuar como un motor impulsando nuestro dinamismo económico", señaló.

En relación a la valoración de la Ley de Presupuestos, el 81,5% de las personas la percibe como importante, mientras que sólo un 1,7% la calificó como "irrelevante".

Donación sustentable beneficiará a escuela de Santa Juana

E-mail Compartir

El Ministerio de Energía y las empresas Rhona y Ecoflow generaron una alianza público-privada con el fin de beneficiar a la comunidad educativa de la escuela Chacayal de Santa Juana, con el objetivo de disminuir sus costos energéticos a través del uso de fuentes de energías renovables para autoconsumo, además de implementar un respaldo de suministros frente a cualquier interrupción del sistema.

Así, con la implementación de seis baterías portátiles sustentables y la instalación de paneles solares, el establecimiento afectado por los incendios forestales en febrero de este año podrá generar su propia electricidad.

El gerente Zonal Sur de Rhona, José Rojas, detalló los múltiples beneficios que otorgan los equipos. "Esta área de productos que estamos entregando a la comunidad estudiantil se vincula a la necesidad de los cortes de energía, principalmente con el respaldo, porque permitirá una continuidad en el servicio. Son varios los equipos que estamos entregando, los cuales no sólo se alimentan de electricidad de la red pública, sino que también se conectan a energías renovables."

A esto se suma que la escuela rural podrá acceder a asesorías gratuitas para supervisar el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas y se capacitarán en el uso y la mantención de estas tecnologías.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, señaló que "estas acciones de colaboración público- privada, como la donación de baterías sustentables y paneles solares, permiten que la comunidad tenga acceso a nuevas tecnologías limpias que potencian la generación de energía de una forma más eficiente".