Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es el único público a nivel regional especializado en el deterioro cognitivo

Centro para personas con demencia en Hualpén controla a más de 100 usuarios

Desde el 2017 el recinto diagnostica y atiende a pacientes con estas patologías, así como a los cuidadores. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las usuarios que se encuentren en etapa moderada a severa.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La demencia es una enfermedad que puede afectar al 10% de la población mayor de 65 años, y que además afecta al núcleo familiar y comunitario del paciente. En Chile unas 200 mil personas viven con este diagnóstico y estiman que la cifra irá en aumento. Septiembre es el mes del Alzheimer, debido a que es una de las demencias más comunes, y bajo esta conmemoración el Servicio de Salud Talcahuano destacó el trabajo del Centro Kelluwün, único centro de demencia en el Biobío.

Este centro de atención comunitario para personas con demencia y sus familias se ubica en la comuna de Hualpén, donde desde el 2017 diagnostica y atiende a pacientes con deterioro cognitivo, sumando en las prestaciones a sus cuidadores.

Durante el primer semestre del 2023 han atendido a alrededor de 251 usuarios, y mantienen a 161 usuarios bajo control. Algunos han egresados por distintos motivos, como altas por cumplimientos de objetivos de intervenciones, continuidad en atenciones en su Cesfam o fallecimiento. Dentro de esta cifra, 151 corresponde a cuidadores y 10 son integrantes de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.

Labor del centro

"Nuestro objetivo principal es favorecer el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas con demencia que se encuentran en etapa moderada a severa, apoyar a sus familias a través de un conjunto de intervenciones integrales y a nivel de especialidad ambulatoria", señaló el director del centro, Cristian Arriagada.

La atención integral de especialidad y ambulatoria de Kelluwün está compuesta por un conjunto de intervenciones farmacológicas, no farmacológicas y comunitarias, específicamente para la población de Hualpén. Arriagada explicó que realizan "un conjunto de intervenciones que ayudan a disminuir los síntomas psicológicos conductuales que presentan las personas con demencia. Así como ayudar a los cuidadores a comprender y transitar el estado de negación, para que vayan comprendiendo cómo es la enfermedad de su familiar". El tratamiento puede ser de 6 meses a 1 año, incluso 3 años, según lo indicado por el Ges, y luego evalúan su plan de tratamiento.

Clarisa Llanos llegó al centro hace siete años, primero por el diagnostico de su padre y luego el de su madre, y para ella como cuidadora los cambios fueron desde un inicio gracias al apoyo y contención donde ella vivía una especie de duelo progresivo por ir perdiendo en vida a sus seres queridos.

"Nadie está 100% preparado, ni en conocimiento, tampoco en lo emocional. Este apoyo se recibe de todo el equipo multidisciplinario del centro para desacelerar el avance de esta enfermedad y, por nuestra parte, como cuidador evitar una sobrecarga mayor", relató Llanos.

Diagnóstico temprano

Existen distintos tipos de demencias, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común y puede representar entre un 60% y 70% de los casos. Otros tipos de demencia son las vascular, demencia por cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal. También puede aparecer después de un accidente cerebrovascular o en el contexto de determinadas infecciones, por lo cual cada caso requiere de una atención personalizada.

Asimismo, tras la pandemia el perfil de los usuarios ha ido cambiando, según indicó la asesora del centro, Patricia Mora. "La pandemia lo que hizo fue acelerar mucho estos deterioros cognitivos, al impedir la movilidad. Pero una vez que las personas regresan, las que habían ingresado con demencias leves ya estaban en etapa moderada, y además hubo un aumento en la demanda", contó Mora.

El director de Kelluwün recalcó que es muy importante tomar precaución y no estigmatizar los síntomas que se consideran normales en los adultos mayores, ya que "se suele pensar que ciertos olvidos pueden ser muy normales y es muy importante consultar para ver si es que hay un deterioro leve, y así ir trabajando desde ya".

La detección temprana es clave para un abordaje integral y oportuno, la demencia se puede llegar a diagnosticar desde los 30 años, por eso la importancia de conocer su sintomatología y factores para la prevención, entendiendo que existe la posibilidad de tratar los hábitos de riesgo modificables, como el sedentarismo, tabaquismo, obesidad, enfermedades cardiovasculares, aislamiento social y/o depresión, y promover un envejecimiento saludable.

251 usuarios han sido atendidos en el centro durante el primer semestre 2023 y 161 se mantienen bajo control.

2017 fue el año en que el centro comenzó a atender en Hualpén, a pacientes con deterioro cognitivo y cuidadores.

Es la primera instancia macrorregional concretada a nivel país

Realizan jornada para universalización de la Atención Primaria en Salud

Entre los puntos tratados destacó la pertinencia territorial que tendrá este tipo de atención sanitaria los actores claves involucrados y los desafíos para su implementación efectiva.
E-mail Compartir

En Concepción se dio cita a un hito en el ámbito de la salud pública chilena, con la realización de la Primera Jornada Macrorregional para la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), un paso fundamental hacia la transformación del sistema de salud en un Sistema Universal de Salud.

La jornada fue la primera en realizarse a nivel país, contó con más de 200 asistentes y fue organizada por la Seremi de Salud Biobío y la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Participaron representantes del sector de salud y sociedad civil de las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Entre los principales puntos tratados, destacó la pertinencia territorial que tendrá la Atención Primaria de Salud (APS), los actores claves involucrados en su universalización, así como los desafíos e ideas para desarrollar mecanismos hacia su implementación efectiva.

"Nuestra región tiene una diversidad muy significativa respecto a la forma en que se implementa la Atención Primaria de Salud, que tiene que ver también con el tamaño de las municipalidades y los recursos que tienen para poder desarrollar la actividad. En este contexto, a nosotros nos interesa relevar la Reforma de Salud que se está implementando como compromiso de Gobierno, en el esfuerzo de dotar a la APS, partiendo desde la APS Universal, de los recursos que permita dar una atención de cobertura máxima a su cargo", comentó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

El coordinador nacional de la Reforma a la Salud, Bernardo Martorell, señaló que "la reforma a la salud está avanzando con mucha fuerza en el capítulo de atención primaria universal, que corresponde a una transformación de cómo entendemos el sistema sanitario de nuestro país, porque estamos buscando que la atención primaria se transforme en la principal estrategia para cuidar a todas las personas de nuestro país".

Martorell agregó que esta reforma pone énfasis en lo preventivo, en llegar antes de que las personas se enfermen y están avanzando con siete comunas pioneras, a nivel país, implementando estrategias para abrir la cartera de la atención primaria.

Instalan campana para nuevo rito en Oncología Pediátrica de HGGB

E-mail Compartir

Al Hospital Guillermo Grant Benavente ingresan cerca de 100 niños al año a tratar sus cánceres de diversas zonas del centro sur del país, dentro de los cuales alrededor de 30, padecen afecciones en su sangre. Alma, de casi cinco años, hace tres inició su lucha contra una leucemia linfoblástica, uno de los cánceres más frecuentes en pacientes pediátricos-

Finalmente Alma le ganó a la enfermedad y se convirtió en la primera en dar un campanazo simbólico de Oncología Pediátrica, tradición que es realizada en diversas partes del mundo tras vencer la enfermedad.

La placa instalada junto al cencerro de bronce macizo dice: "Damos gracias por los amigos que se convirtieron en familia, las noches en mañana y los sueños en realidad. Con el toque de esta campana, hacemos público el triunfo de todos los que compartimos, con los que están y los que ya partieron".

La médico jefe del área oncológica infantil, Paola Olate, dijo que ella misma adquirió la campana y que la familia de la niña hizo las demás gestiones para lograr su instalación definitiva. "Teníamos la idea hace algún tiempo. Previo a esto, les entregábamos una copa como símbolo del triunfo y el fin de sus respectivos tratamientos".

Claudio Baeza, director del hospital, manifestó que la instalación de la campana en oncología pediátrica será trascendente porque marca el fin del sufrimiento y la llegada de un nuevo periodo en la vida de cientos de niños y niñas.