Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acceso al perímetro de seguridad está restringido desde hace tres semanas

Tres familias continúan habitando sector de riesgo por remoción en masa en Tomé

Un total de 23 familias fueron afectadas por el colapso de una parte del Cerro Alegre, quienes en su mayoría fueron evacuadas. Desde el Minvu se entregará un subsidio de arriendo mientras se analizan soluciones definitivas.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Tras la remoción en masa que hace tres semanas y a raíz de las lluvias afectó a una parte del Cerro Alegre, en Tomé, y que dejó una vivienda completamente destruida, la Delegación Presidencial Regional declaró un perímetro de seguridad en el sector de Avenida Latorre, lo que implicó la evacuación de varias familias que habitaban en esta zona, junto con la restricción de acceso al lugar.

Pese a la medida preventiva, tres familias aún permanecen en sus viviendas emplazadas en este sector, y la posibilidad de que ocurran nuevos deslizamientos del cerro ha suscitado la preocupación de las autoridades, quienes señalan que la seguridad e integridad de dichas personas está en riesgo.

En total, 23 familias fueron perjudicadas por la contingencia y en su mayoría fueron evacuadas, por lo que actualmente residen con sus familiares o en un albergue municipal habilitado para la contingencia. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) precisaron que se les entregará un subsidio de arriendo, mientras se evalúan acciones para llevar a cabo una solución definitiva.

Por su parte, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, sostuvo que se han efectuado varias reuniones para tratar el problema, y enfatizó en la necesidad de que los apoyos sean gestionados rápidamente, a fin de entregar soluciones dignas y eficientes.

Situación de los vecinos

Tras la emergencia, las autoridades decretaron la evacuación preventiva del sector y se estableció un perímetro de seguridad en el sector de Avenida Latorre. No obstante, tres familias se rehusaron a abandonar sus domicilios emplazados en ese lugar, mientras que el resto se trasladó con sus familiares, están arrendando, o bien ocupan el Internado de Bellavista, que fue dispuesto como albergue.

"Nos ha costado mucho, porque hay un señor que, por ejemplo, lleva setenta años viviendo en ese terreno donde construyó su casa, que además tiene una vista privilegiada, pero le dijimos que está en una zona donde no se puede seguir viviendo, ha estado también bajando un poco más esa tierra, y es peligroso. Son vecinos que han salido adelante con sacrificio, el problema es que el terreno es complejo y puede ocurrir una desgracia si no salen luego de ahí", manifestó la jefa comunal.

Asimismo, aseguró que las obras que se lleven a cabo en el terreno -por ejemplo, de estabilización-, requerirán "una cantidad de recursos bastante considerables, y profesionales idóneos, tanto la intervención de Sernageomin, de obras hidráulicas, porque también hay intervención de aguas", dijo. Asimismo, indicó que se está actualizando el Plan Regulador de la comuna, pues este corresponde al 2008.

Subsidio de arriendo

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, sostuvo que se están analizando las distintas alternativas para apoyar a los vecinos afectados, mientras se trabaja junto a ellos y al municipio. "Lo que se ha planteado es otorgar un subsidio de adquisición de vivienda construida (AVC), el que además incorpora un albergue transitorio (subsidio de arriendo), que les permitiría contar con 13 UF mensuales ($469.000) para arrendar una vivienda", informó. Ello se encuentra en gestión y debería ser entregado dentro de los próximos días.

"En paralelo, estaremos buscando la solución definitiva dentro de la distintas líneas de trabajo que tiene nuestro ministerio, las que pueden ser variadas, atendiendo al contexto del Plan de Emergencia Habitacional, en coordinación entre nuestros equipos y el municipio", agregó.

En tanto, la alcaldesa Ivonne Rivas aseguró que se deben analizar detalladamente las alternativas de financiamiento para las viviendas definitivas, que hasta ahora serían insuficientes. "Un subsidio de vivienda usada son aproximadamente $34 millones, y aquí ninguna vivienda vale eso. Entonces también hemos pedido que se evalúe bien cuántos son los recursos que se van a entregar. Por ejemplo, hay subsidios que se están entregando, de 1600 UF, en los sectores rurales por incendios, eso se debería replicar", planteó.

La próxima reunión convocará a autoridades municipales, del Minvu, y de la Delegación Presidencial, tras lo cual se reunirán con los vecinos para darles a conocer las líneas de avance.

13 UF mensuales es el subsidio de arriendo que podría ser dispuesto a los vecinos afectados por el derrumbe.

Municipio penquista se querella contra local que no respetó clausura

El espacio, ubicado en Brasil 747 no contaba con patente municipal para operar y por eso fue cerrado. Sin embargo se corroboró que se rompieron los sellos y seguía operando.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción ingresó una querella en contra del representante legal de un local nocturno ubicado en calle Brasil 745. La acción es contra quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores del delito de rotura de sellos ordenado por la autoridad pública.

El alcalde subrogante de Concepción, Aldo Mardones, informó que la presentación de la querella afirmando que "inspectores municipales fiscalizaron y clausuraron el local, pero lamentablemente en forma posterior hicieron ingreso de manera ilegal a este recinto con el objetivo de ejercer su actividad comercial".

Agregó que "esta querella tiene por objeto evitar que esta situación ocurra, sancionar a quienes resulten responsables de que este ilícito -que es de carácter penal- y se une a un cúmulo de acciones que hemos desarrollado desde el punto de vista administrativo e infraccional solicitando la clausura de ciertos locales que están desarrollando su actividad comercial causando molestias a la ciudadanía y provocando desórdenes en la vía pública".

La clausura del local había sido solicitada el pasado 22 de junio, una medida que fue de caracter inmediata porque el restaurante a cargo de la sociedad MAJA SpA no contaba con la patente municipal correspondiente para su funcionamiento.

La clausura fue notificada el 29 de junio en ausencia de titulares del recinto, adhiriendo en su puerta de acceso el mencionado Decreto y el Acta de Notificación de Clausura e instalando 1 sello que dice "Clausurado". Sin embargo, la Oficina de Inspección Municipal realizó una visita de inspección y revisión de sellos los días 8 y 9 de julio de 2023, constatando que el club se encontraba abierto y funcionando, violando la clausura decretada, según actas y fotografías de registro tomadas en ese momento.

Efe Sur ya publicó la licitación para las obras

En Chiguayante estará el primer cruce ferroviario soterrado

Se trata de la calle Santa Sofía, el que cuenta con una alto flujo vehicular y divide a la comuna, por lo que se espera poder potenciar los trenes sin afectar el tránsito.
E-mail Compartir

El cruce Santa Sofía de la comuna de Chiguayante será el primer paso ferroviario soterrado que tendrá la Región del Biobío y para eso se invertirán $18.632 millones. Esto, luego de que el 10 de septiembre Efe realizara la publicación del llamado a licitación de las obras para desnivelar el sector.

Nelson Hernández Roldán, gerente general de Efe Sur, explicó que "las obras consideran, además de la construcción del cruce desnivelado calle Santa Sofía, obras de paisajismo, una planta elevadora de aguas y la implementación del cruce a nivel automatizado en calle Pinares, como parte del desarrollo de un plan de inversiones viales que potencien la seguridad vial en el entorno de la nueva infraestructura a desarrollar".

El cruce Santa Sofía de Chiguayante es un cruce de alto tráfico vehicular y divide a la comuna en un sector muy complejo desde el punto de vista urbanístico.

Según explican desde EFE Sur, eliminar las prevenciones de velocidad asociadas a los pasos a nivel, permitirá desarrollar y mantener velocidades de circulación más altas, generando mayor frecuencia potencial en trenes de pasajeros y de carga, sin que afecte el tránsito vial.

El presupuesto original de inversión era de $10.550 millones a inicios de 2022 y tras ser reajustado por el valor actual de la UF pasó a $18.633, costo que asumió en su totalidad EFE Trenes de Chile. De esta forma el Gobierno Regional del Biobío aportará $5.900 millones, el Servicio de Vivienda y Urbanismo aportará $3.271 millones y el aporte de EFE será de $9.460 millones.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, aseveró que se trata de una etapa cumplida, porque "esto se había anunciado varias veces, pero no había llegado a este punto en donde hemos avanzado".