Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento se extenderá durante dos meses en Concepción

Tercera versión del Chile Ópera Festival busca que la lírica sea cercana

Producido por la Corcudec, instancia artística contará con varias alternativas para el público, siempre considerando la gala abierta en el Ester Roa Rebolledo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una tercera versión más ambiciosa y larga en términos artísticos podrá apreciar el público, que sea parte del Chile Ópera Festival (CHOF), cuya versión 2023 tendrá como principales escenarios el Teatro UdeC y Estadio Ester Roa Rebolledo, entre los meses de octubre y diciembre próximos.

Con producción de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec), y la colaboración del municipio penquista; el CHOF 2023, tal como señalan sus bases, busca acercar el canto lírico al gran público.

Lo anterior, explicaron en la Corcudec, a través de instancias como el Concurso Lírico para Jóvenes Talentos, la presentación del "Requiem" de Verdi (1874), la puesta en escena de la ópera "Tosca", enfatizando la iluminación como agente dramático, el estreno de la ópera chilena "El Corvo"; para poner el broche de oro en la Gala Lírica en el Ester Roa.

Ésta será el 2 de diciembre, cita en la que esperan congregar cinco mil personas. Todas las fechas y entradas estarán disponibles en corcudec.cl y boletería del teatro desde el 4 de octubre.

Con una primera versión en 2021 el encuentro lírico penquista, también busca aumentar la audiencia.

"Queremos promover a los nuevos talentos líricos con más fuerza para su desarrollo, pensando en voces internacionales, nacionales y regionales", señaló Claudia Muñoz, presidenta del directorio de Corcudec, por lo que fueron programadas más actividades.

La primera de las instancia del CHOF 2023, y que apunta a los nuevos talentos de la lírica, tiene fecha de realización entre el 10 y 14 de octubre, en el Teatro UdeC, considerando tres etapas.

La última señala la presencia de los cantantes finales junto a la Orquesta Sinfónica en sus interpretaciones. "Este año se enfatizó en que deben cantar un aria o canción de un compositor nacional. Con esto buscamos aportar al rescate de autores chilenos, para ponerlos en valor", dijo Eduardo Díaz, encargado de programación de la corporación universitaria.

Cristóbal Urrutia, director ejecutivo de Corcudec, cargo que asumió hace un mes, destacó que el objetivo principal es poder llegar a la mayor cantidad de público. "Tenemos el concurso de canto lírico que esperamos nos permita descubrir nuevos talentos en el área vocal. Además, darle una oportunidad de continuar su formación, por un periodo acotado, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón", sostuvo.

Un festival actual

Uno de los aspectos en los cuales puso atención Eduardo Díaz, también director del Coro UdeC, es que el CHOF representa un desafío y una oportunidad para mostrar la ópera con frescura.

"Opciones que se están dando en el mundo. Y aunque siempre hay una resistencia a lo novedoso, el público actual está pidiendo cierta innovación en las artes escénicas, lo cual tenga repercusión en la ópera", dijo, sobre una propuesta que presentará este género caminando al diálogo con las actuales tendencias de las artes.

Una segunda propuesta docta tiene relación con la interpretación del "Requiem" de Verdi, en el escenario del Teatro UdeC, bajo la dirección del maestro italiano Lorenzo Tazzieri (26 y 28 de octubre).

Luego, 16, 17 y 18 de noviembre se pondrá en escena la ópera "Tosca" de Giacomo Puccini, estrenada originalmente en 1900.

En este caso, se marcará el rol de la iluminación, para que las audiencias tengan una sensación inmersiva frente al espectáculo.

"Lo que buscamos es que la iluminación acompañe la dramaturgia, y recuperar el escenario del Teatro (UdeC) con la tradición de la ópera", resumió Díaz, para lo cual se van a sumar estudiantes de canto en el montaje.

Más tradicional en su apuesta, "El Corvo", ópera compuesta por Remigio Acevedo en 1939; está programada en calle O'Higgins los días 6, 7 y 9 de diciembre, en la versión de Gonzalo Cuadra. "Estamos frente a un festival más enfocado en los compositores nacionales, apuntando a lo que será la temporada 2024", adelantó el encargado de programación.

Y en alianza con la Municipalidad de Concepción, integrantes de la Orquesta Sinfónica se unirán a la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción en la gala abierta al público, en el Ester Roa.

"Es una oportunidad única en la ciudad, un festival que dura 60 días, con distintos formatos y una gala al aire libre. Las expectativas son altas, la ciudadanía demanda mayor profesionalismo y cercanía", señaló Mauricio Castro, director de cultura municipal.

Se estrena mañana en el Teatro UdeC

Documental rescata la valiente historia de Sebastián Acevedo

Protagonizada por los hijos del inmolado padre, el cura José Aldunate y miembros del movimiento que lleva su nombre.
E-mail Compartir

El 11 de noviembre de 1983, Concepción y Chile se estremeció con la historia de Sebastián Acevedo, un padre y obrero coronelino, quien frente a la Plaza de la Independencia se inmoló por sus hijos. Y es que, María Candelaria y Galo, habían sido detenidos por civiles armados que no se identificaron. Al no tener noticias de ellos, Acevedo recorrió diversos lugares buscándolos sin éxito.

Como una forma de presión y en señal de protesta, el hombre se prendió fuego en el atrio de la Catedral penquista, inmortalizando así su historia y la frase "que la CNI devuelva a mis hijos".

La historia de este hombre es la que Josefina Morandé aborda en "El don absoluto. La historia de Sebastián Acevedo".

Por esos años, la realizadora era una joven estudiante que vivía en Viña del Mar. Su vínculo con esta historia comenzó mientras realizaba el documental "Hoy y no mañana" (2018), el cual se desarrolla en torno al movimiento "Mujeres por la vida", nacido a partir del hecho en Concepción.

"Cuando se inmoló Sebastián, estas mujeres dijeron 'esto no puede seguir así' y se juntaron. Una llama a la otra, se juntan en la casa de una de ellas, y así fue creciendo este movimiento. Mientras hacía esa película, en la investigación, salió la historia de Sebastián. Me impactó muchísimo", aseguró la directora.

A partir de ahí, la diseñadora gráfica de profesión comenzó un proceso investigativo sobre la vida del coronelino y contactó -vía Facebook- a María Candelaria y Galo Acevedo, otros de los grandes protagonistas del cruento hecho ocurrido en 1983.

Ellos, su hermana menor Erika, el fundador del movimiento contra la tortura que tomó su nombre en Santiago -José Aldunate-, y otros miembros de la iniciativa son los entrevistados que permiten contar esta historia.

Se estrena mañana, a las 20 horas, en el Teatro UdeC. Con tickets disponibles, a $3 mil 500, en teatroudec.cl y en boleterías.

No violencia

En 78 minutos, el documental reflexiona sobre la violencia y en lo que hace que un ser humano -como Acevedo- decida "no pegar de vuelta". "Desde los primeros pensamientos y lecturas de la prensa, me tomó casi seis años concretar el proyecto. En la familia está la fuente, así fui haciéndome la idea de cómo era este hombre", señaló Morandé.

Para la realizadora, a 50 años del golpe y 40 de la inmolación del obrero de 50 años, es importante relevar su figura, porque "era un padre preocupado por sus hijos, partiendo por ahí. Era un buen padre, por lo que pude conocer. Desde lo cotidiano y simple, hasta lo más elevado que es dar la vida por ellos".

"No es común hacer eso en Chile, inmolarse viene del oriente. Por qué un hombre sabe que eso es posible, él era un gran lector y probablemente había leído eso. Pienso que abrió un camino, fue como un 'titán'. Logra su objetivo, saber dónde estaban sus hijos y que soltaran a Candelaria", señaló.