Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe del Banco Central posicionó a Biobío como la región con mayor crecimiento a nivel nacional

Gremios mantienen preocupación pese a positivas cifras del PIB regional

Desde la Seremi de Economía apuntaron a que las cifras se mantendrán y que sí existen certezas para el desarrollo de la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central publicó un nuevo informe del Producto Interno Bruto (PIB) regional, en el cual posicionó a Biobío como la región que más creció en el segundo semestre de este año, sobresaliendo con un crecimiento del 6% en comparación con el mismo período del año anterior. El reporte de la entidad financiera también reveló que de las 16 regiones del país sólo cinco experimentaron este incremento, por lo que el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, apuntó a que Biobío es la región que "empuja el carro a nivel nacional en actividad económica" y que se debe a la solidez de la industrial local y sus avances.

Además, la autoridad regional sostuvo que este crecimiento no sólo resalta la fortaleza de su economía, sino también el compromiso de su comunidad empresarial y el impacto positivo de las políticas públicas implementadas en la zona, así como también la diversificación de sectores económicos y una infraestructura robusta. "Solamente fue el sector comercio el que vio un leve retroceso. Sin embargo, nosotros esperamos que a medida que la inflación siga controlándose en los próximos meses, el comercio va a repuntar mostrando índices de ventas que vayan en aumento. Con esto, nosotros lideramos a nivel nacional el crecimiento regional y Biobío sigue siendo una región pujante", explicó la autoridad.

Percepción gremial

Pese al positivo resultado expuesto por el Banco Central, los sectores productivos mantienen su preocupación por la lenta reactivación económica del Biobío, así como por las altas cifras de desempleo del segundo trimestre y la incertidumbre. En esa línea, la presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, expresó inquietud sobre la crisis que afecta a actividades productivas tradicionales y emblemáticas como los casos ocurridos en Fanaloza, Horcones, Huachipato y el sector construcción.

"Además, la inseguridad, el déficit en infraestructura necesaria y habilitante para atraer inversiones, junto a los largos plazos en la tramitación de permisología ambiental y sectorial para el desarrollo de nuevos proyectos, ponen a Chile y a la Región en una situación desmejorada en términos de competitividad cuando nos comparamos, por ejemplo, con países vecinos como Brasil", puntualizó Cepeda.

El presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, coincidió con lo planteado por la dirigenta del sector pesquero y añadió que "si bien las inversiones en el SEA han aumentado, continúan con baja aprobación, 56% inferior a las de enero-agosto de 2019, y en el catastro de proyectos con cronograma definido de la CBC, al 30 de junio de 2023, contempla un monto 14,4% inferior al registrado en similar período de 2022".

Cifras se mantendrán

Respecto a las inquietudes planteadas por los gremios, el seremi de Economía puntualizó que esto obedece a las fases recesivas que se han presentado en el último año, pero aclaró que actualmente este período está terminando para entrar a la fase expansiva del ciclo y que se ha impulsado una agenda proinversión en sectores como las pymes, forestal, hidrógeno verde, transitando a la descarbonización y apuntando a áreas estratégicas de la economía.

"Hoy día la Región tiene certezas para seguir creciendo, las cifras positivas se van a mantener. Recordar que durante los años previos a la pandemia nuestras exportaciones regionales promediaban entre 400 y 450 millones de dólares mensuales, y hoy las cifras están por sobre esos números, superando los 600 millones de dólares mensuales en exportación durante enero de este año. Hemos mantenido cifras por sobre el promedio histórico de los últimos años", aseveró.

CGE realizó positivo balance de su campaña "Volantín Seguro 2023" en la zona

E-mail Compartir

Como exitosa calificó CGE su campaña "Volantín Seguro 2023", la que se llevó a cabo entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre. Por medio de la instancia personal de la compañía realizó actividades de educación y prevención respecto de los cuidados y peligros de interactuar con las redes eléctricas sin las medidas de seguridad correspondientes en 36 colegios entre las ciudades de Arica y Pucón, llegando a casi 7 mil niños del ciclo básico.

"Estamos muy contentos con el éxito de esta campaña, ya que nos permitió llegar a un mayor número de colegios y de niños con nuestros consejos, en toda nuestra zona de concesión. Seguiremos en la senda de llamar al autocuidado, a la prevención y a disfrutar de las Fiestas Patrias conscientes de los peligros que pueden existir y de cómo prevenirlos", sostuvo Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE.

En Biobío, la compañía aplicó su campaña en la Escuela Simons de Talcahuano, lugar en el cual se recomendó el correcto uso de volantines en espacios abiertos, alejados de las líneas eléctricas y de las torres de alta o media tensión, además de instalaciones como las subestaciones.

Desde CGE señalaron que "jamás hay que subirse a postes o torres para tratar de recuperar un volantín y no usar hilo curado, prohibido por ley, ya que este elemento es conductor de electricidad y causante de accidentes".

En el marco de un convenio generado por el municipio de Talcahuano y el Instituto Tecnológico de la UCSC

Curso permitió modernizar emprendimientos de Talcahuano

Fueron 13 los vecinos de la comuna chorera en recibir capacitaciones en materias tecnológicas para sus negocios.
E-mail Compartir

Un total de 13 vecinos de Talcahuano fueron certificados tras finalizar el ciclo de formación para emprendedores que ejecutó el municipio en conjunto con el Instituto Tecnológico de la UCSC, con el fin de instruirlos en torno a nuevas necesidades y gestionando opciones de financiamiento mediante programas de Fosis, Sercotec, entre otros.

El alcalde Henry Campos explicó que "emprender a escala humana constituye un desafío para muchas familias que hoy necesitan generar ingresos. En ese contexto, las mentorías abren nuevos espacios para que nuestros vecinos interesados se sintonicen con los avances tecnológicos y tendencias que permiten llevar adelante pequeños negocios con éxito".

Para la selección de los participantes se tomó en consideración, desde la óptica social, la información contenida en el registro social de hogares, buscando abrir el espacio a vecinos que con problemas de discapacidad o cuyos roles de cuidadores obstaculizan el emprendimiento.

Camila Mendoza, una de las monitoras, detalló que "buscamos transmitir innovación, atreverse y confiar en ellos mismos. El mundo está cambiando rápido y el emprendimiento se ha vuelto competitivo y para ello hemos querido entregarles herramientas para enfrentar el día a día de manera más provechosa".

El curso contempló cinco módulos: emprendimiento, innovación, atención al cliente, formalización de negocios y marketing.