Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis de los representantes del comercio minorista de la zona

Ventas detallistas caen 20% en Fiestas Patrias y cierre de año se proyecta difícil

La situación económica, el clima cambiante, la inseguridad y el comercio informal afectaron. Esperan repuntar en 2024.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En un análisis preliminar, desde el comercio detallista local precisan que las ventas enmarcadas en las festividades dieciocheras cayeron 20% en la comparación anual, aunque reconocen que puede que hayan existido rubros específicos que sí vieron números azules. Con este elemento sobre la mesa, puntualizan que el último tramo del año se caracterizará por esfuerzos destinados a mantener a flote los negocios, con la idea de esperar un repunte recién dentro de 2024.

Balance de fiestas patrias

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, cuenta que previo a los días feriados en el centro de la capital regional se notó la baja presencia de público y un menor consumo. De hecho, indica que por lo mismo no fue necesario extender los horarios como tradicionalmente se hacía en años anteriores. A su juicio, todo esto es consecuencia de la actual contracción económica que experimenta el país y la Región, panorama que ha llevado a que las ventas del sector detallistas alcancen a la fecha 15 meses de caídas.

"A nosotros también nos ha influido bastante el tema de seguridad y el comercio ilegal (...) Los ilegales se metieron dentro de las galerías, sobre todo el viernes previo a Fiestas Patrias, y eso fue un descaro, pero quién va a reclamar. Esta merma, sin embargo, se notaba desde principio de mes, pues no teníamos muchas expectativas económicas para las festividades", reconoce Cepeda.

El presidente de la Fecomtur Biobío, Juan Antonio Señor, cree que una vez que los locatarios saquen bien sus cuentas verán que la baja dieciochera será superior al 20% que plantea Cepeda. Señor explica que el clima fue un factor determinante, pues el clima cambiante hizo que no existiera un cambio de temporada, algo que normalmente favorece a los rubros de vestuario y calzado.

Agrega que este elemento también pegó de alguna forma en el sector turístico y que la actual situación económica sigue siendo delicada, "porque las ventas detallistas vienen bajando, al menos, 30% durante el año".

Datos recientes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) muestran que las ventas presenciales del comercio minorista de la Región del Biobío marcaron en julio una caída de 7,2% real anual, levemente menor a la baja de junio y cerrando los siete primeros meses de este año con una contracción de 9,1% real.

"En término de locales equivalentes, el séptimo mes del año marcó una baja de 10,3% real, cerrando el período enero-julio con una caída de 10,8% real. Respecto al trimestre móvil mayo-julio se evidencia una contracción real anual de 8,7%, bastante en línea con los cuatro períodos anteriores", precisan desde la CNC.

En Talcahuano, en tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Cubillos, advierte que las ventas fueron muy parecidas al año anterior, "con la diferencia de que los costos de mano de obra e insumos han aumentado, es decir, se mantienen ventas nominales, lo que se traduce en menos margen".

Proyección para el cierre de año

Para Cepeda, la falta de políticas económicas atingentes llevan a que en los últimos tres meses del año los emprendedores centren sus esfuerzos "en tratar de mantenerse y pasar el año, porque muchos locales están a pérdidas y solventando con sus propios recursos", así como en alcanzar un repunte de cara a 2024.

Desde la Fecomtur Biobío coinciden y dicen que las ventas no subirán, "pero aspiramos a tratar de revertir las bajas y nivelarnos con el año 2019". En tanto, el comercio de Talcahuano afirma que las futuras ventas "se ven igual o más bajas respecto a años anteriores".

La ruta directa opera desde julio pasado

Latam tendrá vuelos diarios entre Concepción-Calama

El buen recibimiento del destino, que ahorra una hora de viaje a los pasajeros, hizo que se aumentara su frecuencia desde noviembre.
E-mail Compartir

La llegada de la pandemia del coronavirus tuvo no solo efectos en vuelos internacionales, a nivel local se retrasó el trabajo que realizaban distintas aerolíneas para poder conectar a Concepción con distintas rutas.

Trabajo que al parecer se está retomando, luego de que Latam Airlines anunciara que desde el 1 de noviembre comenzará a operar la ruta directa entre Concepción y Calama con vuelos diarios.

Esta ruta comenzó a operar en julio pasado y hasta la fecha ha tenido resultados positivos, movilizando a más de 15 mil pasajeros. Este vuelo no realiza escala en Santiago, por lo que los usuarios ahorran más de 1 hora de viaje y en total solo demoran 2 horas y media a su destino.

La gerente de Estrategia Comercial Latam Airlines Group, María Paz Villasante, comentó al respecto que "estamos muy contentos de aportar a la conectividad de las regiones en nuestro país, reflejo de ello es que, a contar de noviembre, aumentaremos a siete los vuelos semanales entre ambas ciudades. Nuestras estimaciones son que, en el primer año de operación de la ruta vamos a transportar 90 mil personas".

Para marcar este nuevo hito de vuelos diarios, la aerolínea informó que lanzarán una promoción de precios desde $17.990 más tasas de embarque. Este valor regirá en vuelos entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre de este año.

Además, la aerolínea cuenta con vuelos directos entre Concepción y Antofagasta, seis a la semana y que también serán diarios.

Sence realizará feria laboral en la Plaza de Tribunales y participarán más de 20 empresas

E-mail Compartir

Sence realizará una Feria laboral presencial este miércoles, con el objetivo de ayudar a quienes está en búsqueda de una oferta de empleo. En la oportunidad estarán presentes más de 20 empresas de distintos rubros y lugares de la región.

La actividad se realizará entre las 10 y 16 horas en la Plaza de Tribunales de Concepción, pero también estará disponible en forma virtual a través del sitio web bne.cl y donde se podrá postular en línea.

El director regional del Sence, Daniel Jana, indicó que "una de nuestras principales metas es potenciar la empleabilidad de las personas y mejorar sus trayectoria laborales. Por ello, durante todo el año trabajamos junto a las 33 Omil del Biobío apalancando ofertas de empleo y facilitando los procesos de requerimiento de personal de las empresas".

Para esta jornada de miércoles, se esperan sumar las 1.000 vacantes laborales en distintos oficios y actividades técnicas y profesionales.

Entre los rubros que ya confirmaron sus requerimientos de personal destacan panadería, construcción, maestros de cocina, manipulación de alimentos, actividades pesqueras, operarios forestales, de grúa horquilla y tractores, auxiliares farmacéuticos, ingeniería, conserjería, personal de aseo, sanidad, operarios, entre otros.

La postulación web estará hasta el 1 de octubre.