Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Accesibilidad universal y pago automático están entre los más solicitados

Identifican requisitos para 130 buses eléctricos para el recorrido Coronel-Lota

Vecinos de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz participaron en instancias de diálogo que permitieron conocer las necesidades en torno al servicio que, según afirmó el seremi de Transportes, se espera que entre en vigor dentro de dos años.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un total de 130 buses eléctricos de alto estándar serán licitados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para integrarse al recorrido Coronel-Lota-Concepción. Para ello, se realizó una serie de diálogos participativos con alrededor de 200 vecinos de las comunas de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz, que permitieron determinar las expectativas y necesidades en torno al servicio. Junto con ello también hubo una instancia consultiva online, de la que formaron parte 400 personas.

Los primeros resultados evidenciaron que las áreas de mayor interés detectadas por la comunidad tienen relación con la accesibilidad universal, el pago automatizado del pasaje, la extensión de trayectos y la dimensión de los buses, que además poseen un alto estándar -sistema de climatización, cargadores para celular, wifi, y cabinas cerradas para los conductores-.

Según señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones (seremitt), Héctor Silva, los datos obtenidos serán incorporados a las bases de la licitación, y la gestión de todos los procesos restantes permitirán contar con el sistema dentro de dos años.

Resultados

La infraestructura general de los buses fue uno de los principales intereses detectados. Entre ellos destaca la accesibilidad universal, es decir, que dispongan de un piso bajo que permita facilitar el ingreso y bajada para quienes lo requieran, por ejemplo, para personas con movilidad reducida.

Otro de los ejes conversados tiene relación con sus dimensiones. "Se nos manifiesta la inquietud respecto a la geometría, su largo, altura y cómo podrían moverse a través de las diferentes comunas, en particular en Lota, donde hay subidas", precisó el seremitt.

Además, se planteó la necesidad de impulsar el pago automático electrónico, junto con la modificación de algunos recorridos, extendiendo la salida desde sectores más al sur, como Colcura. Por último, también tuvo una alta evaluación una propuesta que extiende el trayecto hacia algún punto de Talcahuano, entregando una mayor cobertura del servicio.

La siguiente etapa del proyecto considera el procesamiento de la toda la información registrada en las instancias consultivas, para integrarla a un proceso concursal. La autoridad regional sostuvo que entre el proceso de licitación, la adjudicación a la empresa competente y la preparación para iniciar las operaciones, -como la implementación de los terminales para los buses y la compra de los mismos-, el servicio podría iniciar dentro de dos años.

Operatividad

El seremitt enfatizó en que la electromovilidad es una línea por la que se espera continuar avanzando en la capital regional, aunque afirmó que aquello implica varios desafíos, pues "hace que la programación de las flotas tenga que ser mucho más precisa; la congestión de las calles y la geografía de nuestras comunas también le dan cierta dificultad adicional, pero todo eso es posible de resolver".

Esto, principalmente debido al funcionamiento técnico de los buses, cuya batería "no es como del celular que se empieza a descargar. En la medida que van recorriendo kilómetros llega un momento en que son capaces de, cuando se frena, generar la reacción inversa, para que al ir frenando la batería empiece a cargar, pero no como si estuviera en un terminal", explicó. En esa línea se debe, por ejemplo, tener especial cuidado de no sobrecargarla al bajar los cerros, pues si bien no implica un riesgo para la seguridad sí podría afectar la vida útil de la batería a largo plazo.

Por ello, la empresa adjudicada, "más que capacitar a los choferes va a necesitar gente capacitada, más bien mecánicos. Un motor eléctrico es más sencillo que uno diésel, y más barato de mantener". El objetivo es generar alternativas de transporte más atractivas para los usuarios, pero a su vez que se puedan vincular con otros servicios, tales como el Biotrén. "Estos sistemas van a tener que sí o sí tener integración con el resto de los modos que hay en la intercomuna. Los buses alimentan la línea del Biotrén, o la extienden más allá de la última estación", aclaró Héctor Silva.

600 personas participaron en el proceso ciudadano que estableció las prioridades del nuevo servicio de transporte.

Dirigida a funcionarios de la salud y la comunidad

Realizan capacitación en Santa Juana por el Día Mundial del Alzheimer

La actividad contó con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
E-mail Compartir

Enmarcado en el Día Mundial del Alzheimer, la Oficina de la Inclusión de la Municipalidad de Santa Juana, con apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, organizó una capacitación dirigida a la comunidad y a funcionarios del área de la salud.

La jornada, que se denominó "Hablemos de Demencia", contó con diversos expositores que explicaron a los participantes los alcances y características de est patología. Entre los profesionales a cargo estuvieron la geriatra Camila Ortiz Eade, de la Facultad de Medicina UdeC) y la enfermera Mercedes Zavala, y además socias fundadoras de la Agrupación Alzheimer Concepción .

Durante el desarrollo de la actividad se trataron distintas temáticas como, como "Demencia y Prevención", además de actualizaciones para mejorar la calidad de vida en personas con demencia y de su cuidador principal, generalidades de la enfermedad, síntomas, sospechas , y otras temátricas referidas a la forma de enfrentar la vida cotidiana de los pacientes y terapia no farmacológica.

También se desarrollaron talleres educativos a cargo del neurólogo Ignacio López y de sergio López.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, sostuvo que la comuna cuenta con un alto porcentaje de adultos mayores , "incluso en la comuna implementamos el Plan 80 , cuyo objetivo es prestar atención a los vecinos y vecinas de 80 o más años que no cuentan con redes de apoyo".

Por ello, sostuvo que "consideramos que es muy relevante llevar a cabo estas jornadas, porque hay muchas personas con Alzheimer u otro tipo de demencias, estamos especialmente agradecidos de la UdeC y de los distintos actores que apoyan esta jornada".

La geriatra y representante de la Facultad de Medicina de la casa de estudios, Camila Ortiz, aseguró que "durante esta jornada tratamos temas muy relevantes como el concepto de demencia, los tipos de demencia , el trabajo de prevención y también capacitación para los cuidadores. Ha sido una jornada bastante positiva y llegaron muchos vecinos, quienes pudieron plantear sus inquietudes".

Escuelas afectadas por los incendios forestales reciben equipos tecnológicos

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Educación ejecutó una serie de acciones para apoyar el reencuentro de los entornos educativas y entregar las herramientas necesarias para dar continuidad al proceso de aprendizaje de los estudiantes de zonas afectadas por incendios del pasado verano, dentro de las cuales se incluyen a las herramientas tecnológicas.

Tras reunir los antecedentes que identificaron a los actores educativos más afectados por los incendios, se comprometió la entrega de equipamiento computacional y elementos digitales, que en la Región del Biobío se materializó a través de la Seremi de Educación.

"Esto es inédito jamás se había entregado un material de este tipo a profesores porque como gobierno nos importa que los profesores y profesoras estén en las mejores condiciones para entregar el proceso educativo para tantos niñas y niños que lo precisan", señaló la seremi Elizabeth Chávez.

Se trata de un Kit Móvil para el aula, que contiene un notebook con mochila, un proyecto, un telón, alargador múltiple y un equipo de amplificación de audio. Por otra parte, se entregó el Kit Docente para profesores, que incluye un notebook con mochila, alargador múltiple y un dispositivo de Banda Ancha Móvil con un servicio de conectividad por 12 meses.

"Nos sentimos acompañados para poder fortalecer la gestión de la docencia en aula y por ende atender las necesidades de aprendizaje", expresó José Concha, jefe (s) del Daem de Santa Juana.

"Esta es una gran ayuda para el docente que nos dan, una gran herramienta, porque cada día nosotros andamos con el computador que es nuestra compañía, donde nosotros tenemos que preparar nuestro material y es indispensable llevar todo planificado para el estudiante", destacó Iiris Romero, docente de la Escuela Los Quiques de Santa Juana.

En total se entregaron 11 kit de aula y 85 kit docentes, distribuidos en 20 comunas del Biobío, con especial atención en aquellas que fueron más afectadas con los siniestros de 2023.