Identifican requisitos para 130 buses eléctricos para el recorrido Coronel-Lota
Vecinos de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz participaron en instancias de diálogo que permitieron conocer las necesidades en torno al servicio que, según afirmó el seremi de Transportes, se espera que entre en vigor dentro de dos años.
Un total de 130 buses eléctricos de alto estándar serán licitados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para integrarse al recorrido Coronel-Lota-Concepción. Para ello, se realizó una serie de diálogos participativos con alrededor de 200 vecinos de las comunas de Lota, Coronel y San Pedro de la Paz, que permitieron determinar las expectativas y necesidades en torno al servicio. Junto con ello también hubo una instancia consultiva online, de la que formaron parte 400 personas.
Los primeros resultados evidenciaron que las áreas de mayor interés detectadas por la comunidad tienen relación con la accesibilidad universal, el pago automatizado del pasaje, la extensión de trayectos y la dimensión de los buses, que además poseen un alto estándar -sistema de climatización, cargadores para celular, wifi, y cabinas cerradas para los conductores-.
Según señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones (seremitt), Héctor Silva, los datos obtenidos serán incorporados a las bases de la licitación, y la gestión de todos los procesos restantes permitirán contar con el sistema dentro de dos años.
Resultados
La infraestructura general de los buses fue uno de los principales intereses detectados. Entre ellos destaca la accesibilidad universal, es decir, que dispongan de un piso bajo que permita facilitar el ingreso y bajada para quienes lo requieran, por ejemplo, para personas con movilidad reducida.
Otro de los ejes conversados tiene relación con sus dimensiones. "Se nos manifiesta la inquietud respecto a la geometría, su largo, altura y cómo podrían moverse a través de las diferentes comunas, en particular en Lota, donde hay subidas", precisó el seremitt.
Además, se planteó la necesidad de impulsar el pago automático electrónico, junto con la modificación de algunos recorridos, extendiendo la salida desde sectores más al sur, como Colcura. Por último, también tuvo una alta evaluación una propuesta que extiende el trayecto hacia algún punto de Talcahuano, entregando una mayor cobertura del servicio.
La siguiente etapa del proyecto considera el procesamiento de la toda la información registrada en las instancias consultivas, para integrarla a un proceso concursal. La autoridad regional sostuvo que entre el proceso de licitación, la adjudicación a la empresa competente y la preparación para iniciar las operaciones, -como la implementación de los terminales para los buses y la compra de los mismos-, el servicio podría iniciar dentro de dos años.
Operatividad
El seremitt enfatizó en que la electromovilidad es una línea por la que se espera continuar avanzando en la capital regional, aunque afirmó que aquello implica varios desafíos, pues "hace que la programación de las flotas tenga que ser mucho más precisa; la congestión de las calles y la geografía de nuestras comunas también le dan cierta dificultad adicional, pero todo eso es posible de resolver".
Esto, principalmente debido al funcionamiento técnico de los buses, cuya batería "no es como del celular que se empieza a descargar. En la medida que van recorriendo kilómetros llega un momento en que son capaces de, cuando se frena, generar la reacción inversa, para que al ir frenando la batería empiece a cargar, pero no como si estuviera en un terminal", explicó. En esa línea se debe, por ejemplo, tener especial cuidado de no sobrecargarla al bajar los cerros, pues si bien no implica un riesgo para la seguridad sí podría afectar la vida útil de la batería a largo plazo.
Por ello, la empresa adjudicada, "más que capacitar a los choferes va a necesitar gente capacitada, más bien mecánicos. Un motor eléctrico es más sencillo que uno diésel, y más barato de mantener". El objetivo es generar alternativas de transporte más atractivas para los usuarios, pero a su vez que se puedan vincular con otros servicios, tales como el Biotrén. "Estos sistemas van a tener que sí o sí tener integración con el resto de los modos que hay en la intercomuna. Los buses alimentan la línea del Biotrén, o la extienden más allá de la última estación", aclaró Héctor Silva.
600 personas participaron en el proceso ciudadano que estableció las prioridades del nuevo servicio de transporte.