Estiman que 22 mil niños y adolescentes sufren de rinitis alérgica a nivel regional
La primavera incrementa los alérgenos del ambiente, produciendo rinitis principalmente en pacientes pediátricos, adolescentes y adultos joven. En caso de sospecha por un componente alérgico, los médicos inmunólogos indican realizar una prueba para identificar la causa.
Por Estefany Cisternas Bastias
Las personas pueden sufrir de alergias todo el año, pero con el inicio de la primavera los síntomas se ven intensificados, y estos muchas veces pueden confundirse con los de un resfriado. De hecho, las alergias de primavera y verano en general afectan a nivel mundial a un 25% de la población.
Hay algunos grupos etarios que se ven más afectados por las alergias, como el pediátrico, los adolescentes y el adulto joven, pero de todas formas puede manifestarse a cualquier edad.
El especialista en inmunología, alergia y reumatología pediátrica del Servicio de Salud Concepción, Mervin Piñones, indicó que un estudio internacional de 25 países sobre rinitis alérgica (Estudio GAN) reportó una prevalencia de 7,7% en la edad escolar, niños de 6 a 7 años, y de 13,3% en adolescentes entre 13 a 14 años. "Según la estimación del 2019, la Región del Biobío tiene 319.215 menores de 15 años y al menos 22 mil niños y adolescentes sufren de rinitis alérgica en la región", detalló Piñones.
Sintomatología
"Las alergias estacionales son frecuentes y se deben principalmente a alérgenos que están en el ambiente en primavera, donde hay un crecimiento y sobreproducción de polen", explicó la médico especialista del Servicio de Salud Talcahuano, Carolina Concha.
La alergia produce rinitis, la que se define por presentar al menos dos de estos cuatro síntomas: la nariz congestionada, goteo de la nariz (rinorrea), estornudo y/o picazón. Si se asocia a síntomas con los ojos como picazón, lagrimeo, ojos llorosos o intolerancia a la luz, se denomina rinoconjuntivitis.
"La rinitis estacional se encuentra usualmente relacionada con pólenes de árboles. Aunque dependiendo del árbol pueden estar presentes en distintos momentos del año, usualmente los más relacionados a rinitis estacional se concentran en primavera, destacando específicamente el plátano oriental", especificó el inmunólogo del SSC.
"Otros factores que influyen son, por ejemplo, los antecedentes genéticos. Habitualmente estos pacientes tienen antecedentes de padre, madre o ambos alérgicos", contó la inmunóloga de Clínica Biobío, Tamara Pérez.
Tratamientos
Los especialistas detallan que la rinitis suele ser crónica y la mayoría, entre un 55% a 85%, de los individuos afectados perciben que altera su calidad de vida. La rinitis se clasifica en persistente o intermitente y en leve o moderada-severa. Se considera persistente si los síntomas se mantienen por más de 4 días a la semana, usualmente más de 4 horas por día, y por más de 4 semanas. Y es severa si los síntomas son considerados molestos por el individuo que la padece.
En caso de sospecha por un componente alérgico, es necesario realizar una pruebas de sensibilización, como son los test cutáneos y las IgE específicas en sangre. Con estos exámenes se puede explorar si el individuo se encuentra sensibilizado a algún aeroalergeno como los ácaros del polvo, hongos, derivados de animales, pólenes de árboles, pastos o malezas.
Los pacientes que tienen rinitis alérgica de forma crónica deben usar antihistamínicos de forma preventiva todos los días. "La recomendación es que puedan asistir con un alergólogo o inmunólogo pediatra que pueda diagnosticar correctamente la patología, que sea capaz de realizar un plan de estudio y tratamiento adecuado", concluyó Piñones.
13,3% de prevalencia reportó la rinitis alérgica en adolescentes entre 13 a 14 años, según estudio internacional.