Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El lunes, desde las 21 horas, en el edificio del Gobierno Regional

Mapping y "La cueca sola" marcarán acto central de programa por 50 años

Iniciativa ejecutada por Artistas del Acero, contará con Ema Millar, Patricia Chavarría y la Orquesta Ensamble del Biobío dirigida por Jaime Cofré.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con la Plaza Bicentenario como escenario, detrás del edificio de la Gobernación Regional, el Programa Crear para no Olvidar continúa su desarrollo, en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado.

Es así que este lunes, desde las 21 horas, se desarrollará una proyección de mapping, el cual se desplegará sobre el edificio de la ex estación de ferrocarriles. Contendrá imágenes de la realización de los 22 murales creados en igual número de comunas en las tres provincias de la región.

La actividad y el programa son liderados por la Corporación Cultural Artistas del Acero con financiamiento del Gobierno Regional.

De acuerdo al gerente de la entidad, Arnoldo Weber, marcar este hito es importante, porque "una de las cosas que surge de la conmemoración -independiente de lo que tiene que ver con los 17 años de dictadura- es la discusión sobre los derechos humanos".

"Hemos centrado todas nuestras actividades en su promoción, resguardo y respeto de estos derechos. Es importante que esta promoción sea a través del arte y la cultura, efectivamente, los artistas y creadores han puesto a fluir su creatividad para exponer su visión sobre este período y su respeto por estos derechos", destacó.

A esta actividad, Artistas del Acero ya le ha sumado exposiciones de diversas expresiones de artes plásticas y sigue el martes 26, a las 19 horas, con "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas", la que también tendrá otra función al día siguiente, a las 11 horas.

El viernes 29 y sábado, a las 11 y 15 horas, respectivamente, Rescatando Sueños se hará presente con el kamishibai "Valentina navegando la memoria del Río Biobío". Todo enmarcado en el Ciclo de Memoria y Creación, siempre con la Sala 100 como escenario.

Conmemorar con arte

Emotiva, doliente, vacía y llena a la vez, "La cueca sola" es una de las expresiones artísticas más duras y gráficas de lo que fue la violación de derechos humanos en Chile durante los años de dictadura. Creada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos tras el golpe, con letra de Gala Torres, se transformó en un símbolo muchas mujeres que aún buscan a sus familiares.

Precisamente, una de ellas fue la misma Gala, cuyo hermano -Gabriel- fue detenido en 1973 y jamás regresó. A partir de ahí, ella comenzó una incansable búsqueda que decantó en las primeras presentaciones de esta danza en 1978, con el grupo folclórico de la agrupación en Santiago.

Su primera interpretación pública se dio en el acto del Día de la Mujer de 1983, en el Teatro Caupolicán. Sin embargo, fue su aparición en la franja televisiva del plebiscito de 1988 la que la masificó por todo el país.

El cantante británico Sting invitó a la agrupación a participar con la pieza en los conciertos organizados por Amnistía Internacional en Mendoza (1988) y Santiago (1990). Ese mismo año, pero grabada en 1987, el ex The Police publicó su álbum "…Nothing like the sun", el cual contenía la canción "They dance alone (Cueca solo)", que se inspiró íntegramente en esta forma de protesta.

Una de las presentes en la actividad del lunes será la investigadora de cultura tradicional Patricia Chavarría, quien trabajó con Gala previo al golpe, en 1969.

"La importancia simbólica que tiene la expresa la misma cueca, el profundo dolor de esa mujer que ya no tiene su pareja, su amor, y que se encuentra con la soledad. Musicalmente, para mí, tiene un significado muy grande, porque la escribió Gala Torres y yo trabajé con ella", dijo la folclorista local.

"Fuimos amigas y cantamos juntas muchas veces. Incluso, estábamos empezando a grabar un disco. Todo eso quedó en nada en 1973. Murió sin saber dónde estaba su hermano, hacer esto tiene un contenido emocional tremendo para mí", señaló.

Chavarría estará con un grupo de cantoras integrado por Ema Millar, Gloria Toro, Liliana Riquelme y Milka Lépez. También estarán las bailarinas María José Yáñez, Nathaly Backit, Javi Oyara, Natalia Jorquera y Lisette Navarratia.

La música tendrá al Ensamble de Cuerdas del Biobío, dirigido por Jaime Cofré, el que cerrará el tercer pie de cueca con una obra inspirada en "La cueca sola" llamada "Ese día quedaste sola".

Temporada 2023 tuvo cuatro artistas locales invitados

Ciclo "Letra y música" finaliza temporada 2023 con la banda Niño Cohete

Cápsula de 30 minutos puede verse en concepcioncultural.tv, con la presencia de los músicos Pablo Álvarez y Cristian Dippel.
E-mail Compartir

Con miras a concretar una nueva temporada el próximo año, el ciclo "Letra y música", disponible en concepcioncultural.tv y en el canal de YouTube @concepcioncultural; baja la cortina 2023 con la participación de Pablo Álvarez y Cristian Dippel, de Niño Cohete.

En esa tendencia de vueltas, tras estar en silencio seis años, la banda penquista anunció en abril su regreso a los escenarios con dos conciertos en el Teatro Biobío -el del 25 de noviembre está agotado, sumando uno el día anterior- y una fecha en Santiago.

De eso y otros temas conversaron en el espacio grabado en la Corporación Sinfónica, y que está disponible, como parte de una iniciativa del Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas Biobío en alianza con el municipio penquista. Esto, en apoyo a la postulación de Concepción como Ciudad Creativa de la Música Unesco, que se sabrá en octubre.

Con cuatro capítulos en esta entrega, el objetivo, explican sus encargados, es resaltar el vínculo entre la literatura y la música, ahondando en el proceso de composición de los artistas invitados.

"Es algo relevante, especialmente para las nuevas generaciones, que están en pleno proceso de exploración de sus capacidades creativas. Música y lectoescritura es el vínculo para fomentar el hábito lector", resumió Orly Pradena, seremi de las Culturas.

Pablo Álvarez, también líder del proyecto Arranquemos del Invierno, resalta el poder cruzar lectura, palabras y música en una instancia como ésta.

"Creo que la lectura y las palabras, cualquiera sea su formato, son un recurso clave al momento de hacer canciones, a veces son palabras súper específicas que generan todo un imaginario. Es más, he compuesto varios de mis temas con tan sólo ver una palabra que me parece interesante, leyéndola en algún lado y gatillando la escritura que luego se convierte en música", explicó el compositor de Niño Cohete.

La génesis de esto se remonta a 2022, siempre como parte del Plan Regional de la Lectura (PNL Biobío), donde en alianza con Balmaceda Arte Joven Concepción, se realizaron conversatorios.

"El hilo conductor fue la influencia de la literatura en la música, teniendo como invitados a músicos y autores locales -entre ellos Cantáreman- que desarrollaron proyectos que unieron a ambos mundos", apuntaron los gestores del proyecto en línea desde abril pasado con la conducción de Carla Cimarrona. Este año tuvo a Fabiola González, Dulce y Agraz, además de Pablo Romero y Marcelo Díaz, de La Julia Smith.