Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay zonas con mayor probabilidad de desastres

Calentamiento global y errores de construcción disparan la devastación por lluvias

Red de meteorólogos concluyó que la crisis climática multiplicó por 10 la probabilidad de eventos como el que asoló Grecia, España y Libia, y que construir en zonas inundables es factor clave para que aumentara la destrucción.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El calentamiento global aumenta exponencialmente la probabilidad de lluvias torrenciales en el Mediterráneo y Libia, donde los daños causados por las precipitaciones se ven agravados por construir en zonas inundables o la falta de mantenimiento de infraestructuras, en especial de las represas.

Según el análisis realizado por un equipo internacional de climatólogos de la red World Weather Attribution (WWA), el calentamiento provocado por la actividad humana ha multiplicado por 10 la probabilidad de lluvias torrenciales en Grecia, Bulgaria y Turquía, y por 50 en Libia.

El estudio concluye también que la destrucción causada por las fuertes lluvias fue mucho mayor debido a "factores humanos", como la construcción en zonas propensas a las inundaciones, el mantenimiento deficiente de represas, la deforestación o las consecuencias del conflicto en Libia.

Cada 40 años

A principios de septiembre, una depresión aislada en niveles altos (DANA) y el ciclón Daniel dejaron grandes cantidades de lluvia durante diez días en países como España, Grecia, Bulgaria, Turquía y Libia.

Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones masivas en toda la región, y provocaron la muerte de cuatro personas en Bulgaria, cinco en España, siete en Turquía y 17 en Grecia.

El mayor desastre se produjo en Libia, donde las inundaciones provocaron el colapso de dos represas y se contabilizan más de 5.000 muertos y por lo menos 10.000 desparecidos, según WWA.

Para cuantificar el efecto del calentamiento global en las lluvias torrenciales en la región, los científicos analizaron datos climáticos y simulaciones de modelos informáticos para comparar el clima actual, tras un calentamiento global de aproximadamente 1,2°C desde finales del siglo XIX, con el clima del pasado.

El análisis fue dividido en tres regiones: el noreste de Libia, que concentró gran parte de la lluvia en el país; Grecia, Bulgaria y Turquía, donde el análisis se centró en las precipitaciones máximas durante cuatro días consecutivos; y España, donde la mayor parte del agua cayó en sólo unas horas.

En el caso de Libia, los científicos concluyen que el cambio climático provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero ha aumentado hasta 50 veces la probabilidad de lluvias torrenciales y en un 50% la cantidad de agua.

No obstante, con el clima actual, el fenómeno sigue siendo extremadamente inusual y sólo puede esperarse que ocurra en la región una vez cada 300/600 años.

En el caso de Grecia, Bulgaria y Turquía, el análisis señala que el cambio climático aumentó hasta 10 veces la probabilidad de lluvias torrenciales, con hasta un 40% más de precipitación.

En esta zona, el fenómeno es "razonablemente común", y puede esperarse que ocurra, aproximadamente, una vez cada 10 años.

Para Grecia central, donde sucedió la mayoría de los impactos, el evento es menos probable y sólo se espera que ocurra una vez cada 80/100 años.

En España, donde la mayor parte de la lluvia cayó en pocas horas, los científicos aseguran que pueden darse precipitaciones tan intensas una vez cada 40 años, aunque, según la misma fuente, no han podido hacer un análisis completo de atribución porque los modelos climáticos disponibles representan mal las precipitaciones intensas en escalas temporales inferiores a un día.

Aunque no se pueda descartar por completo la posibilidad de que el cambio climático no haya afectado a la probabilidad e intensidad de fenómenos como estos, los científicos aseguran que lo hicieron, por varias razones, como que el aumento de temperaturas suele provocar lluvias más intensas.

Una de las principales conclusiones del estudio, añaden desde WWA, es que los grandes impactos observados en algunas regiones se debieron a una combinación de alta vulnerabilidad de la población y su exposición al fenómeno.

En la zona afectada de Grecia central, la mayoría de las ciudades y comunidades y gran parte de las infraestructuras están situadas en zonas propensas a las inundaciones.

En Libia, la combinación de varios factores, como un conflicto armado de larga duración, la inestabilidad política, posibles fallos de diseño y un mantenimiento deficiente de las presas, contribuyeron a una catástrofe que ha provocado "destrucción extrema".

En Berlín iniciará la semana de trabajo de sólo cuatro días

Lanzan en Alemania proyecto para estudiar la reducción de horas laborales

E-mail Compartir

Un proyecto piloto para estudiar los efectos de la semana laboral de cuatro días comenzará hoy en Berlín, con el objetivo de recabar datos que aporten una base científica al debate sobre esta cuestión.

El estudio correrá a cargo de la empresa berlinesa Intraprenör, en cooperación con la oenegé "4 Day Week Global" y con la Universidad de Münster, y tendrá una duración total de seis meses.

Las empresas participantes, que comenzarán a implementar la jornada de cuatro días -con igual sueldo- a partir de febrero del año que viene, recibirán durante los próximos meses el apoyo necesario para planificar el experimento, según se explica en la página web de Intraprenör.

Además, durante la propia fase de testeo, que concluirá en agosto de 2024, tendrán acceso a expertos y conocimientos ya recabados sobre el tema, y se mantendrán en contacto con otras compañías que ya han implementado de forma exitosa una jornada de cuatro días.

Finalmente, está previsto que los resultados del proyecto piloto se presenten en octubre del año que viene.

Incluso menos sueldo

En otros países como Reino Unido se han realizado ya estudios similares con resultados positivos y la posibilidad de introducir una semana laboral de cuatro días se ha debatido recientemente en Alemania, tras ser propuesta por el sindicato IG Metall.

El mayor sindicato del sector industrial y electrónico decidió que por el momento no reivindicará formalmente este modelo de trabajo, pero sí se ha marcado como objetivo alcanzar la semana de 32 horas a medio plazo.

Según un estudio reciente de la fundación Hans Böckler, a un 73% de los trabajadores alemanes les gustaría reducir la semana laboral a cuatro días para tener más tiempo para ellos mismos y para sus familias si pudiesen mantener el mismo sueldo, mientras que el 8% lo haría incluso si esto se tradujera en una reducción del salario.

El gremio alemán, sin embargo, ha rechazado tajantemente la posibilidad, apelando a la situación económica que se vive en estos momentos y a la acuciante falta de mano de obra que sufre el país.

Animales marinos diminutos revelan el origen de las neuronas

E-mail Compartir

Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona sobre los placozoos, unos animales marinos de aproximadamente un milímetro de tamaño, revela el origen de las neuronas de animales más complejos.

Los placozoos son animales diminutos que se alimentan de algas y microbios, y viven en la superficie de rocas y en mares cálidos y poco profundos.

Estas criaturas, con forma de disco aplanado, se encuentran entre los animales más simples conocidos, ya que carecen de partes del cuerpo u órganos.

Los científicos creen que aparecieron en la Tierra hace unos 800 millones de años y son uno de los cinco principales linajes de los animales, junto con los ctenóforos, las esponjas, los cnidarios (corales, anémonas de mar y medusas) y los bilaterales (todos los demás animales, incluido el ser humano).

Para el nuevo estudio, publicado en Cell, los autores utilizaron una serie de técnicas moleculares y modelos computacionales para entender cómo evolucionaron los distintos tipos de células de placozoos.

La investigación muestra que los nueve tipos celulares principales de los placozoos parecen estar conectados por células "intermedias" que cambian de un tipo a otro.

Para mantener el delicado equilibrio de los tipos celulares necesarios para que un animal se mueva y coma, las células crecen y se van dividendo.

Sin embargo, los investigadores también encontraron 14 tipos diferentes de células peptidérgicas, que se distinguían de las demás al no mostrar ni tipos intermedios ni signos de crecimiento o división.

Sorprendentemente, esas células peptidérgicas comparten muchas similitudes con las neuronas, un tipo de célula que se cree que apareció millones de años después en el ancestro común de los animales bilaterales y cnidarios.

Los análisis comparativos entre especies revelaron que estas similitudes son únicas de los placozoos y no aparecen en otros animales más antiguos, como esponjas o ctenóforos.

Incluso piensan en otras naciones

El 40% de América Latina desconoce la influencia de España en su historia

E-mail Compartir

El 40% de la población de América Latina desconoce la influencia de España en la historia de su país, hasta el punto que el 33% cree que fueron otras naciones las más influyentes en los siglos XVI y XVIII.

Así se desprende de un estudio sobre América Latina realizado por el Real Instituto Elcano, un centro de pensamiento, como parte del Barómetro de la Imagen de España presentado este miércoles en Madrid.

Para su elaboración, en mayo pasado se realizaron unas 4.000 entrevistas en los ocho países con más población de la región, a razón de unos 500 encuestados por cada uno: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Memoria colectiva

Un 60% identifica a España como el país que ejerció mayor influencia en la historia del suyo entre los siglos XVI y XVIII, mientras que un 33% cree que fueron otras naciones y un 7% no puede citar a alguno.

La investigadora del Real Instituto Elcano, Carmen González, subrayó además que el grado de conocimiento sobre la influencia española "disminuye drásticamente" según baja la edad, por lo que España "está cada vez menos presente en la memoria colectiva" de estas sociedades.

Sólo el 48% de los más jóvenes menciona España como el país que más influyó, frente al 73% de los que tienen más de 65 años. Esto parece indicar que la enseñanza de la historia entre los niños y adolescentes en la región está dedicando cada vez menos atención a ese periodo histórico de cada país.

Imagen positiva

La encuesta revela que España tiene una imagen positiva en América Latina, con una valoración de 6,9 sobre 10, similar a Francia, Italia y Estados Unidos y por debajo del país líder, Alemania (7,5).

La mayoría de los encuestados destaca la gastronomía, el idioma español, Europa, los toros y el fútbol, señaló González, quien resaltó que España despierta sentimientos de confianza y simpatía en América Latina, mayores entre personas de más edad y entre los que se sitúan ideológicamente en la derecha.

Además, España aparece como el tercer país más atractivo para la emigración latinoamericana, después de Canadá y EE.UU., destinos preferidos por personas con más alto nivel educativo y profesional.

Sobre las medidas que podría desarrollar el país ibérico para mejorar las relaciones con los distintos países, los encuestados citan las de facilitar la exportación de productos a España, propiciar la emigración y aumentar la inversión y la ayuda al desarrollo españolas.

La mayor parte de los entrevistados (68 %) no sabe si su país recibe o no ayuda al desarrollo desde España, sin embargo, la valoración del tamaño y eficacia de la ayuda española por parte de quienes sí la conocen es de notable (7,1 sobre 10).