Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Delegación Regional inició una mesa de trabajo para abordar la problemática

Agresiones a personal de Salud en Biobío se concentran en insultos y amenazas este 2023

Desde la Confusam indicaron que San Pedro de la Paz, Coronel y Lota registran la mayor cantidad de casos con el aumento de uso de armas blancas y de fuego en la atención primaria.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ante el alza de agresiones a personal de hospitales y centros de atención primaria, la Delegación Regional del Biobío instaló una mesa de trabajo, tanto a nivel regional como provincial, para coordinar acciones con directores y gremios de la salud que permitan actuar con mayor rapidez y brindar seguridad tanto a funcionarios como a usuarios de los servicios.

La primera instancia que tuvo lugar a principios de mes, estuvo dirigida en ese momento por el delegado regional (s) Humberto Toro, quien sostuvo que "se establecieron compromisos de trabajo colectivo para homologar datos, para establecer dónde y qué tipo de delitos ocurren en establecimientos de salud y del mismo modo, cómo establecer coordinaciones con Carabineros para fijar ciertos protocolos y cómo resolver situaciones de riesgo de agresión".

En la mesa de trabajo también estuvo presente la presidenta nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Gabriela Flores, quien planteó que con esto esperan "que se cumpla la ley que sacamos el año 2019 de Consultorio Seguro, dado que no se está aplicando en muchos lugares, la gente no denuncia por miedo, porque hoy los narcotraficantes y delincuentes son los que atacan los centros de salud".

Agresiones

Según datos del Ministerio de Salud respecto a hechos de violencia contra personal de recintos asistenciales, se identificó que en la región las notificaciones por estas situaciones aumentaron significativamente durante el 2022; registrando 2.516 casos de insultos y garabatos como agresiones verbales y 1.075 casos de agresiones físicas como golpes, patadas y empujones.

Respecto a las personas agredidas, el 69% son mujeres de 25 a 25 años (47%) trabajan en áreas de relación directa con usuarios. Y sobre los agresores, se identificó que el 58% son pacientes, los cuales en 877 de los casos registrados concretan las acciones en los sectores o box de atención.

Así también se detalló que los funcionarios son quienes interponen la mayor cantidad de acciones legales (579 casos) en comparación a las instituciones (371).

En cuanto a los tipos de agresiones registradas durante este año, en que se han contabilizado 499 casos, la gran mayoría se concentra en 216 denuncias (43%) corresponden a insultos o garabatos; y 149 (29%) a amenazas u hostigamientos.

Medidas de acción

El director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, explicó que durante el año pasado se destinaron $123 millones para financiar proyectos de municipios respecto a temas de seguridad tanto en infraestructura, botones de pánico, entre otras estrategias que nacieron como iniciativas de distintos Cesfam.

"Este año ya hay habilitados $82 millones y estamos en ese proceso en que los municipios están postulando sus proyectos y esperamos que en el mes de septiembre se puedan concretar cada uno de ellos", agregó Valenzuela.

Respecto a las iniciativas que se han discutido para implementar este año, el director apuntó al reforzamiento de distintas áreas, blindar vehículos, reforzar perímetros y áreas de urgencias de cada uno de los hospitales. También comentó que se busca capacitar a los funcionarios en caso de agresiones para denunciarlas.

Por su parte, Flores indicó que "las comunas con más violencia que tenemos es San Pedro de la Paz, Coronel y Lota en la provincia de Concepción, seguidos por Tomé y Talcahuano (...) Partieron las violencias con insultos, daño psicológico, pero hoy es el arma blanca, las armas de fuego, nos secuestran los vehículos, intentos de violación agresiones en zonas rurales y eso nos preocupa".

A esto agregó que "hemos denunciado estos hechos en los canales correspondientes y lo que hoy estamos solicitando al Ministerio de Salud y que nos cumplió, tiene que ver con entregar recursos que ayuden a la gestión local para poder implementar protección con botones de pánico, cámaras, cercos perimetrales y todo lo que tenga que ver con proteger en algunos lugares la llegada de lo que son los narcotraficantes y delincuentes".

499 casos de agresiones se han denunciado durante este año a personal de salud en hospitales y atención primaria

OTROS DELITOS Y FUGA DE PERSONAL

E-mail Compartir

Gabriela Flores, presidenta nacional de Confusam, explicó que en comunas como Coronel se han identificado además de las agresiones, robos a dependencias de recintos de salud, por ello se está trabajando con municipios para mejorar la seguridad tanto de los funcionarios como de los usuarios.

Debido a estas situaciones que en muchas ocasiones afectan a médicos, enfermeros y tens, han generado una fuga de personal, pero principalmente de médicos. "Ellos tienen más posibilidades laborales en otros lugares, no así el resto del equipo que debe permanecer en los centros de salud, Sar y Sapu", agregó Flores.

Se estipulan multas de hasta 5 UTM para quienes cometan estas acciones en espacios públicos

A través de una ordenanza Talcahuano prohibe y sanciona el acoso callejero

La normativa tipifica la conducta y en caso de que se identifiquen reiteraciones por parte de una persona los antecedentes se derivarán al Ministerio Público.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Talcahuano aprobó durante la semana pasada la ordenanza que prohibe y sanciona el acoso callejero, tipificando esta conducta de tal forma que se impiden una serie de actos no verbales, entre otros para proteger la integridad de la comunidad ante manifestaciones ofensivas, sancionando a los responsables con multas de hasta 5 UTM.

La normativa tipifica la "conducta de acoso callejero" y prohibe actos no verbales como gestos obscenos, silbidos, jadeos, bocinazos y comentarios de índole sexual sin consentimiento. También incluye grabar o fotografiar con connotación sexual, actos de abordaje, contacto corporal indebido, entre otros.

Las multas por incurrir en conductas de acoso callejero llegan a las 5 UTM; además, en caso de identificar que las conductas sean constitutivas de delitos se derivarán los antecedentes al Ministerio Público. La ordenanza contempla también capacitaciones a funcionarios y el municipio indicó que se impulsarán campañas educativas y se dispondrán de sus equipos para auxiliar y orientar a las víctimas.

Por otra parte, respecto a las faenas de construcción, la normativa implica que deban tener visible un cartel con la leyenda "Aquí no molestamos ni ofendemos a nadie. Estamos en contra de la violencia y el acoso callejero".

El alcalde Henry Campos sostuvo que "esta ordenanza busca proteger la integridad de nuestros vecinos y vecinas ante el acoso callejero y cualquier tipo de manifestación ofensiva, por lo que estamos tomando las medidas necesarias para combatir estas malas prácticas y así generar un rechazo transversal hacia ellas".

Esta iniciativa surge luego de que se aplicara una encuesta en conjunto con la Universidad San Sebastián en la que participaron 827 personas, de las cuales un 58% declaró haber vivenciado presencialmente acoso y un 76% de los encuestados fueron acosados de forma directa o indirecta.

El estudio concluyó que el principal motivo es por causa de género, alcanzando el 64% de los casos. Además, un 99% de los encuestados se mostró a favor de generar una ordenanza, la que fue finalmente aprobada el miércoles pasado y que entrará en vigencia mediante decreto alcaldicio.

Se capacitará a

funcionarios, se

impulsarán campañas educativas y los equipos orientarán a las víctimas

Avaluadas en el mercado formal en $465 millones

Más de 2.900 zapatillas falsificadas fueron incautadas en Hualpén

La Bridec Concepción de la PDI detuvo a un sujeto que quedó apercibido.
E-mail Compartir

La Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) detuvo a una persona e incautó cerca de 3 mil pares de zapatillas falsificadas que eran acopiadas en un domicilio de la comuna de Hualpén.

El hombre que fue detenido con el procedimiento pasó a control de detención, quedando en libertad apercibido al artículo 26 del Código Procesal Penal, es decir, a la espera de ser citado por el Ministerio Público para continuar con la investigación correspondiente.

El comisario José Miguel Rojas, de la Bridec Concepción, detalló que la Brigada de Homicidios alertó a la unidad respecto a un centro de acopio de zapatillas presuntamente falsificadas. "Es así que por instrucción del fiscal de turno de la Fiscalía local de Talcahuano, personal de la Bridec Concepción concurrió al sitio del suceso, donde se encontraron una gran cantidad de especies falsificadas", agregó el comisario.

En detalle, se incautaron un total de 2.985 pares de zapatillas falsificadas de reconocidas marcas, tales como Nike, Jordan y Fila, entre otras. Los equipos investigativos pudieron establecer que se trataba de imitaciones, las cuales eran vendidas como originales, concretándose de esta forma una infracción a la Ley de Propiedad Intelectual e Industrial, destacando además, que los incautado representaba un avalúo comercial total en el mercado formal que superaba los $465 millones.