Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Barrios como Andalién, Valle Noble o ruta 150 demoran más de 15 minutos en acercarse a salud, educación o transporte

Estudio de CityLab Biobío revela difícil acceso a servicios en zona nororiente de Concepción

La directora Marcela Martínez explica que es clave avanzar en mejoras en infraestructura para facilitar caminata y planificación en zonas que viven expansión inmobiliaria.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El urbanista francocolombiano Carlos Moreno propuso, en el marco de la iniciativa mundial "Countdown" en 2020, la incorporación del concepto de la 'ciudad de 15 minutos' (que había trabajado con al menos cinco años de antiguedad) como una de las alternativas para combatir el cambio climático, bajo la premisa de que "las necesidades cotidianas están al alcance de la mano en los barrios, en un trayecto de 15 minutos".

Bajo dicha premisa, el CityLab Biobío -Laboratorio de Ciudades financiado por el Gobierno Regional, Corporación Ciudades, Cámara Chilena de la Construcción e incorporado a la red del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, en inglés)-, estudió el acceso que tienen los habitantes de la zona urbana de Concepción, en base a distintos datos públicos, a siete servicios básicos.

El informe reveló que el 66% de los habitantes de Concepción puede acceder a centros de salud a menos de 15 minutos caminando, mientras que el 88% puede acceder a servicios educativos bajo la misma vía y que el 79% puede acceder a comercios con provisiones básicas.

Otros indicadores analizados dan cuenta de un acceso del 75% a servicios de primera necesidad, un 91% a paraderos de locomoción colectiva, un 62% a espacios de entretenimiento, y un 76% a espacios de comida para servir, como cafés o restaurantes.

Además, entre los descubrimientos del estudio se encuentra que la zona nororiente de Concepción es la que tiene mayores dificultades de acceso, entre ellas Valle Noble, Andalién y los sectores aledaños a Penco.

Conclusiones

La directora del CityLab Biobío, Marcela Martínez plantea que, en una línea general, "todos los análisis tienen indicadores muy buenos, como que en comercio el 79% tiene acceso a provisiones básicas caminando; la ciudad tiene una buena accesibilidad".

En el caso del transporte público, reflexiona respecto a que "se pensaría que el sistema tiene ciertas falencias en su operación, pero en cobertura tiene buenos indicadores. Allí se deben abordar aspectos a mejorar, que no están incorporados a nivel del análisis, pero son relevantes como la operación, calidad y seguridad en las paradas".

Sobre las zonas más alejadas del acceso a servicios, explica que "están muy focalizados en la zona nororiente de la ciudad, relacionadas con zonas de expansión urbana como Valle Noble, Andalién o camino a Penco, donde vemos una desconexión y a la vez las mayores dificultades de acceso".

Propuestas

A la hora de poner propuestas sobre la mesa, Martínez plantea que si bien los viajes por caminata representan sólo el 23% de los traslados que se realizan en el Gran Concepción -según las últimas encuestas Origen-Destino realizadas por Sectra- y existe hoy una preocupación especial por el tema de la congestión vial, "no podemos descuidar qué pasa con la caminata y debemos de potenciarla, ya que si vemos que hay buena proximidad, debemos garantizar que las personas se movilicen de forma cómoda y segura en estos viajes peatonales para incentivar que se hagan".

En ese punto, agrega que "es importante que la infraestructura peatonal sea adecuada, cómoda, segura y permita la accesibilidad universal, pero también que genere seguridad para poder disminuir las brechas de género en la movilidad: sabemos que en el Gran Concepción, los viajes por caminata son altamente realizados por mujeres, y es importante que la infraestructura garantice caminabilidad -qué tan adecuadas son las condiciones para caminar- y por otro lado, la oferta de estos servicios y actividades".

"Vemos sectores donde hay déficit de servicios básicos, y es clave que cuando se planifiquen los barrios y la expansión inmobiliaria, se garantice que las personas tengan acceso a comercio, a salud, educación, entretenimiento y espacios públicos", concluye.

Mapas de calor sobre acceso a servicios a 15 minutos en Concepción

"Buscamos integrar las distintas miradas"

E-mail Compartir

En agosto del año pasado, los principales actores tras el CityLab Biobío formalizaron el proyecto que cuenta con una inversión total de $4.210 millones a cuatro años. A la hora de hacer los primeros balances del trabajo, Marcela Martínez expuso que "hemos avanzado en hitos concretos. Estamos instalados físicamente, algo que nos tiene contentos porque tenemos nuestro equipo técnico full operando, contamos con todos los profesionales relevantes para cumplir las labores correspondientes a nuestros desafíos de investigación".

"Desde hace varios meses, comenzamos a trabajar con el área de estudios en todos los análisis de nuestro barrio piloto, en el sector Costanera; hemos tenido varias instancias de conversación y talleres con la ciudadanía, vecinos y actores relevantes del territorio. Nos hemos vinculado con ellos, hemos identificado las problemáticas, aspectos a mejorar en el territorio y entrando al análisis de datos y espacial, integrando información de distintos servicios públicos, privados y academia", añade junto con destacar que "a futuro buscamos generar una instancia de integración de las distintas miradas que se tienen sobre la planificación de las ciudades, con perspectiva y visión de futuro, para ser un aporte en la toma de decisiones, de forma más eficiente e invertir en planificación".

Sobre el rol, aclara que "este es un laboratorio de investigación aplicada, y es muy importante recoger lo que se está haciendo y planificando en las distintas carteras, pero también tomar en cuenta que quiere la comunidad para cada uno de los sectores".

Plan de del Mineduc contempla arreglos y mejoras en 19 establecimientos educativos de la zona

Destinan más de $7 mil millones a conservación de infraestructura escolar

Las primeras escuelas beneficiadas fueron Lloncao y Salto del Huillinco de Cañete, que recibieron cerca de $900 millones.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación lanzó la versión 2023 del Plan de Conservaciones, orientado a mejorar las condiciones de infraestructura de establecimientos educacionales y jardines infantiles vía transferencia de fondos del Estado (VTF).

En la región fueron 19 los recintos beneficiados para poder renovar parte de su mobiliario, y se destinaron más de $7 mil millones concretar dichas obras. La primera entrega de recursos se realizó a las escuelas Salto del Huillinco y Lloncao de Cañete, otorgándose cerca de $900 millones.

La seremi de Educación Elizabeth Chávez dijo que "hoy nos estamos ocupando de estos proyectos de conservación, para dos escuelas que tendrán la posibilidad de brindar espacios adecuados para los niños y niñas en sus salas de clases, pero también en entornos de juegos, como es el patio. Quiero agradecer también al alcalde de la comuna de Cañete esta recepción y este compromiso de trabajo conjunto".

El alcalde Jorge Radonich en tanto valoró la entrega de los fondos y señaló que "esperábamos que para las escuelas que habíamos postulado hubiera una pronta respuesta y la verdad es que fue demasiado ágil la respuesta y eso nos hace sentir muy contentos, muy comprometidos, especialmente con las escuelas Huillinco y Lloncao que tienen un sello muy especial ya que hay mucho esfuerzo y mucho sacrificio de parte del personal que trabaja en el establecimiento, como también de apoderados y alumnos".

Los proyectos contemplan dotar de acondicionamiento térmico adecuado, con pavimento en mal estado, filtraciones, pero también deficiencias en baños de alumnos y docentes, y renovación completa de ventanales.

Padrón auditado registra 1.355.947 electores

E-mail Compartir

El Servicio Electoral publicó este martes el padrón electoral auditado de cara a las elecciones del Plebiscito Constitucional de salida, que se realizará el próximo 17 de diciembre.

Según los datos recopilados en la publicación del Servel, la Región del Biobío registra 1.355.947 electores para el proceso electoral de diciembre próximo, cifra que representa una disminución de 25 mil electores respecto los comicios de mayo pasado en que la Región y el país escogieron a sus representantes en el Consejo Constitucional; en ambos procesos, la elección contempla el voto obligatorio tras el cambio a la normativa.

Además, el órgano informó en un comunicado que "desde el 19 y hasta el 28 de septiembre, si un elector o electora considera que fue omitido injustificadamente o que se incluyó a alguien ilegalmente en el padrón electoral, puede presentar una reclamación: en Chile, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde a su domicilio electoral o del impugnado, según el caso; en el extranjero, ante un consulado chileno o en el sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno en la Región Metropolitana".