Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresas de ClaroVTR:

"Hay una oportunidad en el traspaso de conocimiento hacia los negocios"

El ejecutivo se refirió al desarrollo y posicionamiento tecnológico que la Región tiene, especialemente por sus universidades. Además, abordó desafíos de la compañía en la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Claro Empresas desarrolló hace unas semanas la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores, en el cual diversos actores analizaron como la ciencia, la tecnología y la innovación pueden potenciar a la Región del Biobío en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, apuntando también a que Concepción pueda ser designada como una "Smart City". Sobre lo anterior, Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresas de ClaroVTR, conversó con Diario EL SUR para abordar los desafíos regionales en materia tecnológica y la importancia de desarrollar estas instancias en el territorio y la participación de Corfo en la aceleración del emprendimiento e innovación en la zona.

"Pudimos entender las brechas, las que apuntan a la situación de un bajo nivel de transferencia. Yo considero que el nivel de las universidades en Concepción y en la zona en general, tienen muchas iniciativas en el área tecnológica, pero que todavía ese desarrollo siento que no llega por completo a las empresas. Creo que ahí hay una oportunidad grande para la Región en lo que es la transferencia de ese conocimiento hacia el negocio", apuntó.

Junto a lo anterior, Guzmán añadió que Biobío es una de las tres regiones en el país que está teniendo mayor crecimiento de nuevas empresas. "Esto también demuestra que las personas se están volcando hacia el emprendimiento, hacia las startups y muchas de ellas basadas en tecnología. Creo también que hay algunas barreras tecnológicas, pero vemos que con la instalación del 5G hay zonas rurales que están empezando a tener cobertura, así como también algunos rubros productivos que suelen quedar al margen de las telecomunicaciones que hoy están siendo considerados", expuso.

Trabajo local

-¿Cómo ha avanzado el posicionamiento tecnológico de Claro Empresas en la Región?

-Nosotros hace varios años nos empezamos a convertir en una empresa de servicios digitales más que en una empresa de telecomunicaciones. Empezamos a adicionar servicios de data center, hemos trabajo en proyectos del desarrollo de aplicaciones, tecnología y dándole la oportunidad a emprendedores que necesitan el apoyo y la capacidad de comercializar, y ese modelo virtuoso funciona muy bien. En Biobío tenemos del orden de los 1.500 clientes empresariales, estamos en diferentes rubros en la zona, principalmente donde el rubro comercio, transporte y construcción se lleva casi el 50% de las iniciativas, pero también trabajamos en puertos, en temas agrícolas, en universidades, y para nosotros Biobío es una región importante en nuestro desarrollo comercial.

-Parte de sus proyectos en la zona es la modernización a la Lotería de Concepción, ¿cómo han trabajado esto?

-La Lotería licitó este servicio que es de comunicaciones que va a permitir usar la tecnología móvil y otras que están orientadas a la seguridad, para poder mejorar la conectividad de los lugares donde uno hace la apuesta. El proyecto en sí consideró la ciberseguridad como parte del proceso y la conectividad de los diversos puntos de apuestas a nivel nacional.

-¿Qué planificación mantienen vigente para la Región?

-Los desafíos siguen siendo el trabajo en el desarrollo. El foco siempre ha sido tratar de aportar desde nuestra posición con la posibilidad de mostrar información de interés para los empresarios, estudiantes e investigadores, pero nuestra idea es mostrar emprendedores de la misma Región. Además, buscando ayudar a la gente a entender la importancia de las ciudades inteligentes y nuestro desafío es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en base a la tecnología y ojalá tener la apertura de trabajar con las universidades de la Región, para ayudar a su desarrollo.

Con el objetivo de cuidar la estabilidad laboral y empleabilidad en el sector

Mujeres de la pesca industrial del Biobío buscan inclusión en nueva ley

La organización gremial apunta a tener mayor representatividad frente a autoridades y empresarios en la toma de decisiones.
E-mail Compartir

"Nosotras representamos a trabajadoras que día a día aportan con esfuerzo y dedicación a una producción de alimentos indispensables para la sociedad, basada en productos del mar. Somos el corazón de estas plantas de proceso, pero invisibilizadas, no reconocidas. Con la nueva ley queremos que haya un compromiso real de reconocimiento", expresó Paola Sanhueza, presidenta de la Asociación Gremial de Trabajadoras Pesqueras del Biobío sobre el rol que las mujeres cumplen al interior de este sector en la Región.

En esa misma línea, Sanhueza relató que lleva 20 años trabajando en el rubro y que han sido diversas las complicaciones para conciliar su vida familiar y laboral, por lo que desde su función sindical apuntó a la necesidad de que la nueva ley proteja la estabilidad laboral, empleabilidad e independencia económica de quienes se desempeñan en el sector. "Me gustaría destacar que esta nueva ley se discutirá en un Gobierno que tiene como ejes la igualdad y equidad de género", dijo.

Por su parte, Luisa Zapata, vicepresidenta de la asociación, quien lleva más de 30 años en el rubro industrial pesquero, manifestó que de lo poco que se sabe del nuevo proyecto es sólo incertidumbre, "nosotros como trabajadores de la planta procesadora, no aparecemos por ningún lado".

La Asociación Gremial de Trabajadoras Pesqueras del Biobío espera que tanto trabajadoras como trabajadores de la pesca industrial sean considerados por las empresas y las autoridades de gobierno a la hora de tomar decisiones. Esperan ser valoradas como protagonistas de la economía y de la cadena alimenticia nacional.

7 mil acciones clínicas se han hecho en Tomé y Coronel

Camanchaca fortalece alianza con USS por operativos de salud

E-mail Compartir

La iniciativa de Camanchaca y la Universidad San Sebastián (USS) que partió en la comuna de Tomé como una forma de ayudar a los afectados por los incendios forestales del verano pasado, recibió positivas valoraciones por lo que se replicó la experiencia en Coronel.

En Coronel se logró atender a más de 2 mil pacientes en distintas especialidades, concretándose un total comunal de 4.729 acciones clínicas. En tanto, en el sector de Millahue en Tomé, el número de acciones clínicas alcanzó las 2.128. Es decir, entre ambas comunas, los profesionales del Programa Misión Chile, realizaron casi 7 mil atenciones.

"Nosotros no sólo producimos alimentos sanos desde el mar, sino además nos interesa que los índices de salud dentro de la comunidad en la que estamos insertos también sean buenos", explicó Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad Social de la empresa pesquera.

Además, durante septiembre desarrollarán el programa en Talcahuano y proyectan ampliarlo a Calbuco en la Región de Los Lagos.