Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advierten que el inicio de consumo se ha adelantado de los 16 a los 12 años

Senda Biobío: tratamiento de 1.700 adultos y adolescentes se concentra en alcohol y cannabis

Bayron Martínez, director regional de Senda explicó que para prevenir el consumo problemático de sustancias se ha fortalecido el trabajo con las comunidades y mayor capacitación.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A través de capacitaciones, articulación con la comunidad y sectores públicos y privados, Senda ha estado abordando la prevención del consumo problemático de sustancias en la región del Biobío, todo esto mientras se aborda la realidad local en esta materia que mantiene a más de 1.700 adultos y adolescentes bajo tratamientos tanto ambulatorios como residenciales por dependencia a drogas tanto lícitas como ilícitas.

El director regional de Senda, Bayron Martínez, detalló que en Biobío, de los 39 recintos que prestan atención ambulatoria y de internación, al mes de agosto se registraron 1.428 adultos en tratamiento, de los cuales el 40% presentaba consumo problemático con el alcohol y el 38% con la pasta base; por otra parte, se contabilizaron 279 adolescentes en tratamiento, de los cuales 28% eran por consumo de marihuana y un 20% por tranquilizantes o sedantes.

"En el caso de los adultos que hoy promedian los 40 años, presentan un inicio de consumo a los 16 años. Pero ahora cuando vemos a los adolescentes que están en tratamiento que tienen un promedio de edad de 16 y medio, ellos iniciaron a los 12 años el consumo, entonces vemos cómo esta edad de inicio se ha ido adelantando", planteó Martínez con preocupación al respecto.

Adolescentes

El director, planteó que dentro de los 7 tipos de convenios que tienen actualmente como Senda, el que presta atención a adolescentes ha evidenciado una disminución en la demanda de jóvenes infractores de ley y un aumento en la demanda de público general, pese a que de todos modos hoy cerca del 70% de los adolescentes bajo tratamiento son infractores de ley.

En este sentido, comentó que se está analizando la situación con el servicio Mejor Niñez, principalmente por la atención necesaria para niños, niñas y adolescentes bajo el sistema proteccional y con necesidades de tratamiento por consumo problemático, ya que actualmente solo existe una oferta ambulatoria para todos los adolescentes, reiterando que la adherencia de un tratamiento para esta población menor de edad lo ideal es tener un adulto de referencia, sino se convierte en un proceso altamente complejo.

"Esperamos de aquí a fin de año tener una residencia también. Se tuvo hasta enero y estamos en gestiones de recuperar esa oferta que se requiere, porque hoy estamos derivando a otras regiones", aseveró el director.

Sobre las tendencias de consumo, agregó que recientemente inició la Encuesta Nacional de Población Escolar, que en Biobío entrevistará a más de 4.500 estudiantes entre octavo y cuarto medio, con lo que se busca conocer la realidad local y generar políticas públicas atingentes y territoriales.

Vinculación

Como parte de la iniciativa de llevar la prevención tanto a jóvenes como adultos, el servicio inició durante el año pasado una gestión para abordar esta temática desde los barrios, donde equipos focalizados intervienen con compromisos por parte de la comunidad para trabajar elementos de interés local, tales como conocimiento de sustancias, mejora del clima de convivencia en el territorio, actividades con niños, niñas y adolescentes, de tal forma de apoyar en la gestión y oferta programática disponible.

"Estos adultos serán capacitados y esperamos que generen un efecto multiplicativo, todo esto respecto a un concepto que es súper simple decirlo pero no aplicarlo, que es la parentalidad social, donde entendemos que el cuidado de la niñez, infancia y adolescencia de la comunidad no parte desde la individualidad, si no de cómo construimos un relato dentro de la familia como primer factor protector", explicó Martínez.

En detalle, agregó que "vamos a tener 27 barrios focalizados, trabajando con dirigentes, adultos interesados en cuidar la infancia, niñez y adolescencia y a la comunidad. Ahí estamos desplegados, esperamos ir avanzando en más barrios con mejor calidad e intervención el próximo año".

Capacitaciones

A nivel interno, durante los últimos meses también se han desarrollado diferentes tipos de capacitaciones, de tal manera que los 22 equipos que componen el Servicio con más de 140 profesionales puedan trabajar la prevención en distintas etapas de la atención a los usuarios.

"Para nosotros es súper importante, por eso tuvimos una capacitación con todos los equipos para poder bajar este nivel de gestión, de conocimiento de flujo, de la oferta, pero también más herramientas como intervenciones breves, entrevistas motivacionales y otras que son básicas para atender a una persona que tienen consumo de sustancias que no lo problematiza o que efectivamente llega derivado, porque llamaron al padre o apoderado", finalizó el director.

Motociclista fallece tras accidente en sector Playa Blanca de Coronel

E-mail Compartir

Un fatal accidente ocurrido la tarde del pasado domingo 17 de septiembre en la Ruta 160, que une Coronel y Lota, provocó la muerte de un hombre de 29 años en el lugar, tras registrarse la colisión entre una motocicleta y un bus del transporte público, siendo la primera persona fallecida en la región durante este fin de semana largo por fiestas patrias.

La colisión tuvo lugar en el sector Playa Blanca de Coronel, km 16 de la ruta, donde según información preliminar y por razones que se investigan, cerca de las 19 horas un motociclista que se trasladaba en sentido norte a sur, chocó en la parte trasera del bus, lo que le provocó diversas lesiones. Pese a que equipos de emergencias llegaron hasta el lugar y realizar trabajos de reanimación, la gravedad de su lesiones le provocaron la muerte.

Las diligencias tendientes a aclarar las causas y dinámica del siniestro quedaron a cargo de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros. Más tarde hasta el lugar llegó el Servicio Médico Legal para realizar las diligencias correspondientes y el traslado del cuerpo.

Cabe recordar que durante este fin de semana largo de cuatro días las autoridades han realizado un llamado a la precaución, sobre todo a la hora de conducir para evitar accidentes. Por ello además, se mantiene un despliegue de personal policial y diversos fiscalizadores para controlar que conductores transiten por las rutas de la región bajo estados óptimos, así también como las condiciones de los vehículos tanto particulares como de locomoción colectiva o buses interprovinciales

Estos controles se extenderán hasta el próximo domingo 24 de septiembre, con la realización de exámenes de alcotest y alcoholemia según sea considerado oportuno por los fiscalizadores, además del aumento de presencia policial por fiestas costumbristas.

29 años tenía el conductor de la motocicleta que falleció tras el accidente, pese a los esfuerzos del personal de emergencias

Tras encuesta de los funcionarios de los Juzgados de Policía Local respecto a formar parte del Poder Judicial o tribunales especiales

Constitución: JPL buscan terminar la doble dependencia

Los resultados del sondeo y otras preocupaciones han sido comunicadas en el marco del nuevo proceso constitucional.
E-mail Compartir

En el marco del nuevo proceso constitucional y la propuesta de creación de los tribunales, el Instituto Nacional de Jueces de Policía Local (Injpl) entregó los resultados de la segunda consulta realizada a jueces y secretarios abogados -asociados y no asociados- que marca una preferencia del 87% sobre la posibilidad de terminar con la doble dependencia (municipal y de la Corte de Apelaciones) y pasar a integrar parte del Poder Judicial o de un tribunal especial dependiente de otro organismo estatal.

Zinnia Ollier, jueza de Lebu y actual directora nacional y vocera del Injpl explicó que estos resultados y el proceso constituyente en curso han generado gran expectación en los funcionarios, debido a que se trata de una oportunidad para reformar la situación de los Juzgados de Policía Local respecto a su dependencia y sobre todo abriendo la puerta a normalizar y dotar de mayores recursos.

"Vemos con preocupación las iniciativas tomadas por un grupo de jueces de la Región Metropolitana, en orden a suprimir a través de enmienda, el tratamiento a los tribunales comunales dentro del proyecto de nueva constitución, porque eso significa en consecuencia, que el estatus quo con el que han permanecido los Juzgado de Policía Local durante todos estos años continuaría al margen de todas las reformas que se han realizado en materia de justicia", planteó la jueza.

Así también comentó que a través de la dirección nacional del Instituto se han estado realizando reuniones tanto con consejeros para comunicarles sus preocupaciones, además de emitir cartas a aquellos con los que no se han podido reunir. Así también durante las últimas semanas la directiva se reunió con los presidentes de la Corte Suprema y de la Cámara de Diputados para abordar esta temática y otras falencias presentes a nivel local.

En esta línea, Ollier comentó entre las problemáticas la insuficiente cantidad de personal y especialización requerida, esto en consideración de la amplia gama de materias que abordan los Juzgados de Policía Local. Así también que no todos los juzgados cuentan con secretarios abogados pese a que está mandatado por ley, las diferencias que afectan a los Juzgados dependientes de municipios más pequeños o rurales.

Por otra parte, la vocera agregó que "alrededor del 95% de los encuestados están de acuerdo en que necesitamos incorporar la tramitación electrónica, porque no la tenemos, a diferencia de los órganos que integran el poder judicial y en consecuencia tener un sistema unificado de causas".