Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El cine regional mira al mundo

"Bivalva": el cortometraje filmado en Calbuco que transita al Oscar

Dirigida por el local Gabriel Montiel, la pieza se impuso este año en la categoría Ficción Regional en CineLebu, contando un dramático caso de abuso a una trabajadora en una pesquera.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Gabriel Montiel siente que la de "Bivalva" fue una historia que motivó al equipo a emprender la aventura de realizar esta pieza audiovisual hace ya cuatro años, tiempo de realización del proceso desde su concepción hasta hoy. Un presente en que camina para representar a Chile en los próximos Premios Oscar, en la categoría de Cortometraje de Ficción.

"Efectivamente sentimos que, por sus características, fue la historia la que llegó a nosotras y nosotros, es un relato que está en el inconsciente y es una parte oculta de nuestra historia local. Entonces, sólo nos quedó desarrollar y trabajar la manera en cómo abordarla", señala el realizador sobre esta obra protagonizada por la actriz Gioretti Maldonado, también coguionista del relato, junto a Montiel, comunicador audiovisual titulado en Duoc UC Concepción.

Realizada en Calbuco, en la región de Los Lagos, en 15 minutos la cinta muestra, de manera realista y dramática, el abuso que sufre una trabajadora de una empresa de mariscos por parte de su jefe, lo que ha genera impacto tanto en el público como la crítica.

Ganadora en la categoría Ficción Regional, en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Lebu, el director cuenta que la pieza fue realizada por un equipo paritario desde el guion hasta la producción; convocando gente de Calbuco, Puerto Montt y Curicó.

"Se hizo de forma muy colaborativa y con harta autogestión, pero también con la mirada puesta en profesionalizar lo que se hace desde regiones", subraya Montiel, respecto a la producción realizada durante el otoño e invierno de 2019, para culminar en 2022, luego del trabajo de montaje y postproducción. "En total fueron cuatro años de proceso y trabajo desde la idea hasta el estreno en CineLebu", acota el creador audiovisual de 31 años.

-Un tiempo no menor en su extensión, digamos.

-Fue un proceso largo de investigación, escritura de guion, conversaciones con todo el equipo artístico, artistas de mucho talento, que trabajan y crean fuertemente desde regiones. Luego de una grabación breve, pero muy intensa, el proyecto se vio atravesando por el estallido social y la pandemia, fue en este tiempo que comenzó el trabajo de montaje y postproducción y finalmente culminó con la obra terminada en el invierno del 2022.

-Todo para contar sobre un abuso en Calbuco.

-Esta historia retrata una realidad que es parte del inconsciente colectivo de las y los habitantes de este territorio. Lo decidimos contar, primero para hacer visible el tema del abuso silenciado en las fábricas y al mismo tiempo entregar una obra y un discurso que enfrente al espectador con esta realidad, y así reflexionar sobre una parte de la identidad. Finalmente, queremos aportar al acto reparatorio que pueda generar la identificación del relato, sobre todo por parte de mujeres obreras.

Camino al oscar

Entendiendo que CineLebu ha logrado relacionarse con asociaciones fílmicas en distintos puntos del planeta (acaba de ser nombrado como calificador para los Goya, en España), es el caso de la Academia de Ciencias Cinematográficas de Hollywood, lo cual también le ha permitido al certamen del Biobío ser evento calificador a las estatuillas desde 2017 en las categorías de cortometrajes de Ficción Regional, Ficción Internacional y Animación Internacional.

En este tránsito se encuentra actualmente "Bivalva", a partir de su reconocimiento en Lebu. "Esto es una tremenda posibilidad para dar visibilidad a este trabajo. Sentimos que esta historia nace de una vivencia que es muy cotidiana, y se abordan temáticas que son potentes y muy sabidas, como es el abuso en las fábricas a las mujeres, así como las consecuencias que han traído las salmoneras y las pesqueras a la zona", sostiene Montiel.

-¿En qué momento están del proceso?

-En la etapa de envío de materiales y documentos que acreditan la preselección, para luego continuar con el proceso de evaluación que estará listo en el mes de diciembre. Al mismo tiempo estamos trabajando fuertemente en la promoción del cortometraje y exhibiciones presenciales. Ahora tener la posibilidad de que "Bivalva" sea visto por las y los miembros de la Academia es muy relevante para nosotros como equipo, sobre todo, porque esta noticia también ha traído gran interés en las personas de la región y del país.

-Finalmente, son temas que deben salir a la luz.

-Que esto se transmita y genere reflexión y opiniones es lo que más destacamos, y todo lo que venga después es bienvenido. Llevamos el mensaje de una historia oculta de abuso y violencia, pero al mismo tiempo es un relato universal con el que muchos se emocionan y se sienten identificados.

Con su convocatoria abierta

DramaSur entregará herramientas de escritura a profesionales del sur

La segunda versión de la residencia formativa, reunirá nuevamente a dramaturgas y dramaturgos desde el Maule hasta Magallanes, quienes recibirán los conocimientos de destacados referentes de la dramaturgia del país.
E-mail Compartir

Una oportunidad para perfeccionarse y aprender, es la que ofrece DramaSur: Escuela de escritura para Dramaturgas y Dramaturgos del Sur, una instancia que busca rescatar el talento dramatúrgico de creadores desde el Maule hasta Magallanes.

En su segunda versión, ya lanzaron la convocatoria de la que se seleccionará a una persona de cada región para ser parte del programa formativo.

La idea desarrollada como una plataforma de profesionalización, es impulsada por la escritora penquista, Carolina Jara; y propone una clase magistral y tres módulos orientados a desarrollar un texto dramático, creando un importante espacio para la formación.

De acuerdo a la dramaturga, "la existencia de este espacio es escribir y reflexionar desde el territorio en el que habitamos, con la idea de descentralizar las artes. Está pensada como una escuela de escritura, con actividades planificadas que entregarán una experiencia enriquecedora en todos los sentidos para los residentes".

"Los profesores están elegidos precisamente con el fin de hacer un diálogo entre las artes escénicas y la reflexión teórica, para que las bases del programa formativo sean un diálogo y cruce de lenguajes que entreguen herramientas escriturales y de bases para la reflexión de dramaturgas y dramaturgos", señaló.

En las redes sociales de DramaSur se encuentra las bases de la propuesta, que considera el costeo gratuito de pasajes, estadía, traslados y alimentación durante dos semanas de noviembre, en Concepción. Además de una serie de actividades extraprogramáticas planificadas en lugares emblemáticos de la ciudad.

Las bases de la convocatoria y postulación estarán disponibles hasta el 3 de octubre a las 23.59 horas, en las redes sociales de Instagram y Facebook "DramaSur Escuela de Escritura".

La experiencia comenzará el 24 de octubre, con la clase magistral online "Territorios Dramáticos", que estará a cargo del actor y dramaturgo Bosco Cayo. Su objetivo será comenzar el proceso de escritura del texto a trabajar durante todo el programa formativo de DramaSur.

En tanto, la residencia de creación presencial partirá el 6 de noviembre con el módulo "Estructura Dramática", a cargo de la destacada dramaturga nacional Carla Zúñiga. La iniciativa continuará el 10 del mismo mes, con el módulo "Conectores, naturaleza y alma de la escritura", que realizará la destacada dramaturga, Leyla Selman.

El doctor en Filosofía y dramaturgo, Mauricio Barría, finalizará la residencia con el curso "Expansiones: Dramaturgia Contemporánea", que partirá el 14 de noviembre.

DramaSur desarrollará su segunda versión con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Artes Escénicas.