Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entrega datos en tiempo real

Diseñan un dispositivo más pequeño que una uña capaz de vigilar un riñón trasplantado

Puede alertar datos de manera inalámbrica al celular del médico tratante en caso de surgir incompatibilidad u otro problema.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un equipo científico desarrolló un dispositivo electrónico diminuto, más pequeño que la uña del dedo meñique, que se coloca directamente sobre un riñón trasplantado para controlar de manera continua y en tiempo real la salud del órgano.

Los investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, probaron el implante ultrafino y blando en ratas y aseguran que puede detectar irregularidades de temperatura asociadas a la inflamación y otras respuestas del organismo que surgen con el rechazo del trasplante; y lo hace antes que otros métodos de control actuales.

Una vez descubiertas, alerta al paciente o al médico mediante la transmisión inalámbrica de datos a un teléfono inteligente o una tablet. La descripción de este dispositivo de tan solo 0,3 centímetros de ancho, 0,7 centímetros de largo y 220 micras de grosor, se publica en la revista Science.

Rechazo del órgano

El rechazo a un órgano en un ser humano puede producirse en cualquier momento después de un trasplante y a menudo es silencioso y los pacientes pueden no experimentar síntomas, señalan los autores del estudio en un comunicado de la universidad.

Esto, apunta el investigador Lorenzo Gallon, provoca ansiedad entre los pacientes. "Nuestro dispositivo podría ofrecerles cierta protección".

La forma más sencilla de controlar la salud del riñón es medir determinados marcadores en la sangre, niveles de creatinina y nitrógeno ureico. Pero sus niveles pueden fluctuar por motivos ajenos al rechazo de órganos, por lo que el seguimiento de estos biomarcadores no es sensible ni específico, y a veces da lugar a falsos negativos o positivos.

El patrón para detectar el rechazo es una biopsia, pero los procedimientos invasivos conllevan riesgos de múltiples complicaciones, como hemorragias, infecciones, dolor e incluso daños involuntarios en los tejidos cercanos, recuerda la universidad, que señala además que los resultados puedan tardar cuatro o cinco días.

Qué mide

El nuevo implante que desarrolló Northwestern controla algo mucho más sencillo, la temperatura.

Dado que los aumentos de temperatura suelen acompañar a la inflamación, los investigadores plantearon la hipótesis de que la detección de aumentos anómalos y variaciones inusuales de la temperatura podría ser una señal de alerta temprana de un posible rechazo del trasplante.

El estudio con animales con riñones trasplantados lo confirmó.

Los investigadores observaron que la temperatura local de un riñón trasplantado aumenta -a veces hasta 0,6 grados centígrados- antes de que se produzca el rechazo.

Constataron además que el mecanismo detectaba las señales de rechazo hasta tres semanas antes que los métodos de control actuales.

Para fijar el dispositivo al riñón -que usa la tecnología bluetooth para realizar el envío de datos-, los investigadores aprovecharon la biología natural del órgano.

Todo el riñón está encapsulado por una capa fibrosa, la cápsula renal, que protege a este órgano de posibles daños.

El equipo diseñó el sensor para que encajara justo debajo de la capa de la cápsula, donde se apoya cómodamente contra el riñón.

Los científicos lo probarán ahora en modelos animales de mayor tamaño y creen que podría servir para otros órganos trasplantados, como hígado o pulmones.

Puede canjearse por carne o salchichas reales

Ganadería digital permite criar "Cripto cerdos" online sin ensuciarse las manos

E-mail Compartir

Ejercer de ganadero digital y criar cerdos sin ensuciarse las manos es la novedosa oferta de GoAgro, una plataforma croata que vende animales en formato NFT (token no fungible) que tras 900 días pueden canjearse por carne y salchichas reales.

"Queremos vincular directamente a los ciudadanos con los productores", resume a Efe el director de la empresa, Kresimir Kuterovac, quien señala que con este método las granjas reciben el financiamiento necesario para operar y los consumidores obtienen, "sin ensuciarse las manos", productos de calidad y más baratos, sin intermediarios.

Kuterovac afirma que no tiene noción de que haya otra iniciativa como esta en el mundo que comercialice "cripto cerdos" mediante los NFT o tóquenes no fungibles, que pueden definirse como un certificado de propiedad de un producto digital único.

La inversión mínima en estos "cerdoTNF" es de 250 euros, que equivale a cien kilos de carne porcina que tarda 900 días en madurar, el tiempo que se necesita para criar un chancho.

Aunque lo que el comprador adquiere es un título digital, este se corresponde con cerdos reales que se están criando en granjas, un proceso que el ganadero digital puede seguir a través de cámaras conectadas a internet.

Tras 900 días, cuando el animal está listo, puede optar por canjearlo por carne real, aunque también puede, en cualquier momento, vender el token a otros usuarios.

Pese a que los ciudadanos entrevistados por canales de televisión croatas se han mostrado escépticos y más propensos a "ver delante la carne que compran" que a adquirir "cerdos digitales", Kuterovac asegura que la carne que pueden obtener con su sistema será de mayor calidad y más barata de la que compran en las tiendas.

"Los cerdos que vamos a criar en nuestras granjas estarán libres de OGM (organismo genéticamente modificado) y de antibióticos", destacó, entre otras ventajas.

Un año después

Añadió que al cabo de un año, cien kilos de carne porcina se convierten en 103, ya que el valor del TNF aumenta en un 3% anual. Además, se espera que con la caída de la producción de carne porcina en la Unión Europea, los precios de este producto aumentarán en un 50% en dos años, estima.

"La ganancia por esa diferencia va al comprador, o sea al propietario del TNF", explicó.

La plataforma ha sido formada por tres compañías croatas -Agroporc, propiedad de Kuterovac, Beyondi y Blok Be- después de que la producción de carne de cerdo en Croacia resultara diezmada por una reciente plaga de peste porcina africana y numerosas pequeños y medianos productores tuvieran que cerrar.

Kuterovac, que tiene años de experiencia como gerente de grandes granjas de cerdos en Croacia, asegura que las explotaciones masivas, con altos niveles de bioseguridad, tienen menos riesgos con la plaga.

La plataforma planea emitir en total unos 240.000 TNF y lanzar una primera fase criando 20.000 cerdos en dos fincas propiedad de Agroporc.

Por ahora los cerdosTNF pueden pagarse con criptomonedas y dentro de unos diez días será posible hacerlo también con tarjetas bancarias. Kuterovac admite que este negocio representa para el comprador también cierto riesgo, en caso de que las granjas vayan a la bancarrota antes de poder canjear los TFN, pero asegura que eso es poco probable, ya que se trata de compañías con años de gran experiencia.

"Yo he dirigido una quincena de grandes granjas y tengo 30 años de experiencia en la cría de cerdos y la producción de carne porcina", ejemplificó.

Kuterovac planea abrir próximamente también otra plataforma similar, para la venta de legumbres de calidad cultivadas en granjas pequeñas.

Opinión

¿Cómo ser inclusivos en Fiestas Patrias con quienes viven con pérdida auditiva?

E-mail Compartir

¿Has pensado alguna vez en cómo celebran las personas con pérdida auditiva las Fiestas Patrias? Estas celebraciones son momentos en que tradicionalmente las familias se reúnen y comparten. Sin embargo, pueden convertirse en un desafío para las personas que viven con esta condición, una realidad muchas veces no visibilizada en nuestra sociedad.

Y es que los problemas relacionados con la disminución auditiva son mucho más comunes de lo que se podría pensar. Según datos del Ministerio de Salud, en Chile 1,1 millón de personas padecen hipoacusia, nombre técnico para la disminución de audición, que generalmente es lenta y progresiva, pero que puede comenzar en cualquier etapa de nuestra vida.

La dificultad para comunicarse y participar en conversaciones puede llevar a la persona a sentirse aislada y sola, lo que puede tener un impacto perjudicial en su bienestar emocional. En ese contexto, la familia juega un rol fundamental, por lo que es importante que el entorno cercano esté atento a algunos posibles síntomas de la disminución auditiva, como la dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando, la sensación de estar sin equilibrio y problemas para diferenciar sonidos agudos entre sí.

Al mismo tiempo, son clave los chequeos preventivos y el uso de audífonos para mejorar la situación comunicativa suele ser una solución. Se sabe con certeza que la tecnología supone diversos beneficios, como mejorar la calidad de vida volviendo a disfrutar de los eventos sociales.

Para vivir las celebraciones de Fiestas Patrias de una manera alegre e inclusiva, solo se necesitan algunos pequeños cuidados que garanticen que las personas con pérdida auditiva se sientan cómodas. Por ejemplo, disponer de un área o habitación "tranquila". Dependiendo del espacio que tengamos, es importante reservar un lugar en la casa o área de fiesta como un "lugar tranquilo", es decir, libre de ruido de fondo. Además, es importante pensar en quiénes serán los invitados.

Al sentarse a la mesa, la forma en que las personas se sientan es más importante de lo que parece. Las mesas redondas, por ejemplo, permiten que las personas con algún grado de pérdida auditiva puedan seguir mejor las conversaciones.

Cuando no es posible dedicar una sala separada para la tranquilidad, es aconsejable evitar otras fuentes de ruido durante las comidas (por ejemplo, televisión o música alta), ya que inducen a los invitados a hablar más alto.

Por otro lado, seguir una conversación en un lugar ruidoso con personas que hablan rápido puede ser difícil para aquellos que experimentan pérdida auditiva. Por esta razón, es importante mirar siempre hacia la persona con la que se está hablando, articular bien las palabras y evitar que se superpongan las conversaciones.

Por Luciano García

Fonoaudiólogo GAES Chile