Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El viaducto, hoy suspendido temporalmente, debe resistir hasta fines de 2025

Ingenieros discrepan sobre las fallas del puente Ferroviario y piden acentuar monitoreos

La nueva estructura estará operativa a fines de 2025, lo que obliga a que el actual sistema, que data de 1889, resista como pueda los años que le quedan. Hay expertos que responsabilizan directamente a EFE por los inconvenientes, otros a los eventos naturales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A mediados de diciembre del año pasado, EFE Sur decretó el cierre temporal del puente Ferroviario producto de un tronco que afectó una de sus cepas. La situación, que se extendió hasta mediados de abril, paralizó a buena parte de la población regional que a diario necesita cruzar en Biotrén el río Biobío. La normalidad, sin embargo, duró pocos meses, ya que sólo hace algunas semanas se informó que la añosa estructura volverá a estar cerrada por un período de 60 días a causa de una anomalía detectada y que será reparada.

Ingenieros de la zona analizan las causas que han motivado estos últimos inconvenientes y proyectan la situación del puente de aquí a los siguientes dos años, en atención de que el nuevo viaducto presenta un 25% de avance y que recién estará operativo a fines de 2025. Los análisis se contraponen, ya que mientras unos dicen que las fallas responden a factores naturales, otros responsabilizan directamente a EFE y a la construcción de la estructura que está a un costado. Asimismo, llaman a profundizar los monitoreos para evitar mayores complejidades o eventuales catástrofes.

Divergencias

El expresidente de Fesur, Alejandro Tutela, explica que parte del problema pasa porque en mucho tiempo no ha habido inversión ferroviaria. Lo que sí ha pasado, agrega, "es que la mantención ha sido tan buena que la vida útil de algunas estructuras se ha prolongado, pero en algún instante el puente quedará fuera de servicio, pues la capacidad en peso que tiene para sentir mayores cargas o velocidades lo harán inviable".

"Respecto a los últimos problemas, la gente más antigua dice que antes también se habían registrado, lo que pasa es que en antaño el nivel de flujo era más bajo, es decir, cuando había problemas nadie se enteraba, cosa que no pasa ahora", recalca Tudela.

El presidente de la comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de la Región del Biobío, Benjamín Millán, apunta directamente a EFE. A su juicio, los últimos problemas, en especial la falla de diciembre pasado, fue provocada por efecto de la forma de construcción del nuevo puente ubicado aguas abajo. Según el experto, el estribo generado en el lado norte del río, a pocos metros del actual viaducto, trancó de alguna manera el agua, lo que hizo que la corriente se trasladara y acelerara en el sector de la cepa 11. Desde su punto de vista, esta acción produjo un efecto de socavación desde la parte de atrás de la cepa, lo que hizo que el puente se cayera a favor del río.

"La aceleración del flujo del agua hizo que se moviera el cimiento del río, pero detrás de la sepa, no por el frente (...) Hay estudios que reflejan eso y esto, además, es producto de que el puente está construido muy cerca de las obras, y lo segundo es la forma de construcción del nuevo viaducto que atacó directamente al río", puntualiza.

Millán advierte que un elemento preocupante en todo este panorama tiene que ver con la falta de estudios que hayan podido prever los inconvenientes experimentados, pues "el estudio de impacto ambiental sólo dice que se construirá el puente, el túnel y las medidas de mitigación, pero no habla nada del río, pese a que este es un tema ya es estudiado por los ingenieros hidráulicos". A eso suma que la explicación del tronco que se dio en un principio no tiene sustento.

Por su parte, Óscar Link, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, sostiene que los últimos problemas evidenciados no se tratan de fallas, sino que más bien mantenciones preventivas que se realizan por las crecidas de agua extraordinarias que hubo en junio y agosto, "y que exigen más a la estructura del puente, por lo que es pertinente verificar que este siga comportándose de buena forma".

Link piensa también que al tratarse de un tema complejo es difícil atribuir a una sola causa el comportamiento del puente, aunque son los desastres naturales los que exigen, a su juicio, más a la estructura. "Tuvimos dos crecidas después de un largo período sin crecidas extraordinarias, pues desde 2006 no veíamos caudales elevados en el Biobío, por lo que indudablemente esa es la primera causa a la que uno le atribuiría estas anomalías. Ahora, sin ir más lejos, en el año 1900 también hubo una crecida importante que socavó las tres cepas de la ribera norte y las colapsó", detalla.

Los años que restan

A fines de agosto, EFE informó que los análisis del último inconveniente indicaron que se produjo un debilitamiento del fondo del río entre dos cepas específicas, la 29 y la 30, pero que ambas estructuras se mantienen con conexión al suelo. Sin embargo, acotaron que la solución definitiva pasa por reforzar estructuralmente ambas cepas debilitadas con la misma solución técnica implementada durante el verano en cepas de la ribera norte y que ello se prolongará durante 60 días corridos para luego implementar los protocolos de pruebas de carga estáticas y dinámicas.

Parte de los profesionales consultados indican que con todas estas reparaciones el puente debiese quedar en óptimas condiciones antes de que sea reemplazado por el nuevo viaducto, por lo que será difícil que ocurran nuevos contratiempos que afecten el transporte de pasajeros y de cargas. Eso sí, también deslizan que será necesario poner atención al impacto de los eventos naturales que puedan registrarse entre 2024 o 2025, ya sea sismos o nuevos temporales de magnitud, eventos que podrían poner a prueba este puente construido en 1889.

Por lo mismo, llaman a que EFE robustezca los sistemas de monitoreo, entendiendo que esta es la única vía férrea con que cuenta hoy el Gran Concepción sobre el río Biobío.

25% de avance presentan las obras del nuevo puente Ferroviario que se construye a un constado de la histórica estructura.

Suspenden tránsito por Parada Militar en el sector de la Costanera

A partir de las 8:00 horas de esta jornada se mantendrá cortado el tráfico vehicular en el sector, ya que los efectivos desfilarán a partir de las 12 horas.
E-mail Compartir

Cerca de mil efectivos militares serán parte de la Parada Militar que se realiza cada año en Fiesta Patrias en Concepción y que se realizará hoy en el sector de la Costanera a partir de las 12 horas.

La ubicación de la ceremonia será entre los puentes Llacolén y Chacabuco, en específico frente al Teatro Biobío. Debido a esto es que será cortado el tránsito vehicular y ciclovías en ambos sentidos, en toda la extensión de pistas, desde las 8:00 a las 16.00 horas, considerando la instalación del podio de autoridades, los efectivos de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, y la zona destinada al público, así como también su posterior retiro del lugar.

De acuerdo a lo informado, en el acto participará personal del Ejército, Armada y Carabineros, quienes desfilarán ante la presencia de las principales autoridades civiles y militares de la región del Biobío, entre las que se cuentan la delegada presidencial, Daniela Dresdner, y el comandante de Operaciones Terrestres, general de División, Christián Bolívar..

Este año el tradicional acto contará con el Destacamento de Montaña N°17 "Los Ángeles" y de una unidad montada del Regimiento de Caballería N°3 "Húsares", efectivos que se sumarán al personal del Regimiento N°6 "Chacabuco", del Comando de Operaciones Terrestres, de la II Zona Naval y la VIII Zona de Carabineros; fuerza de presentación que estará al mando del coronel de Ejército, Andrés Nogueira y que desfilará en el sector Costanera.

Se estima que en la oportunidad, además de los efectivos militares, también participarán más de 100 representantes de clubes de huasos de la Región.

En la comuna de Hualqui

Devuelven a su hábitat a pudúes y lechuzas tras rehabilitación

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, destacaron el trabajo realizado por los equipos especializados y llamaron a respetar a la fauna silvestre.
E-mail Compartir

Dos pudúes y tres lechuzas blancas fueron devueltos a su hábitat natural por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío en un sector rural de Hualqui, tras un proceso de tratamiento y rehabilitación que permitió su reinserción en su medio natural.

"Hay un gran trabajo coordinado y compromiso con la fauna silvestre, donde la comunidad es importante, los Centros de Rescate y el SAG, lo que permite la oportuna atención de la denuncia y su trasladado a centro de rehabilitación, en este caso Ñacurutú, donde los ejemplares recibieron los cuidados y tratamientos necesarios para su recuperación", destacó el director regional, Roberto Ferrada.

En este sentido, indicó que una de las pudúes, una adulta, corresponde a la primera ejemplar de esta especie rescatada por bomberos en Tomé, durante la emergencia por incendios forestales que afectaron a la región en febrero pasado, la cual presentaba heridas graves por el ataque de perros al escapar de las llamas y durante su estadía y tratamiento fue sometida a múltiples procedimientos veterinarios. Es destacable la total recuperación de esta ejemplar, después de 8 meses de tratamiento veterinario.

La otra ejemplar, una juvenil, fue rescatada en el sector Carampangue, Arauco, durante las inundaciones del pasado mes de junio.

Mientras que las tres lechuzas blancas, fueron encontradas en sectores rurales de Cañete, Coronel y Lota, las que se encontraban desorientadas, siendo trasladas hasta el Centro de Rescate Ñacurutú de Tomé.

Llamado al respeto

El directivo del SAG reiteró el llamó a la ciudadanía a respetar la fauna silvestre y en caso de avistamientos en su hábitat natural, cuando éstos no presenten alguna lesión o problema de movilidad "a no molestarlos y dejarlos que retornen de forma voluntaria a su medio natural, ya que la manipulación inadecuada y el cautiverio son un grave daño que se les provoca a estas especies".

Agregó que "la fauna silvestre tiene un rol fundamental en el equilibrio ecológico del medio ambiente y es benéfica para la agricultura", y llamó a la comunidad regional a no mantener especies de aves y animales silvestres en cautiverio sin autorización del Servicio Agrícola y Ganadero.