Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Claudio Baeza, director del Hospital Regional, sobre espera de pacientes tras la pandemia:

"Hemos avanzado en la resolución del 54% de la lista para primera consulta"

El directivo reconoció que la pandemia dejó conflictos en la atención, pero afirmó que están concentrados en resolverlos. Además, avanza el proceso de construcción del nuevo hospital, cuya etapa inversional debería comenzar el próximo año.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, igualmente llamado Hospital Regional, es uno de los más importantes a nivel país, esto debido a la complejidad de las atenciones que ofrece a sus pacientes de la región, como a los del sur de Chile. EL SUR conversó con el director de este recinto hospitalario, Claudio Baeza, quien lleva menos de un año en este cargo, respecto a distintas temáticas que hoy son prioridad en la salud como los efectos tras el fin de la alerta sanitaria, las listas de espera, futuros proyectos y la capacidad del recinto regional para afrontar nuevas emergencias.

"El fin de la alerta marca un cierre histórico de la pandemia en nuestro país y en lo que hizo principalmente el Hospital Grant Benavente, que se transformó en el pulmón de Chile al tener la mayor cantidad de camas UCI disponibles. Nos dejó varias lecciones, principalmente el fortalecimiento de las unidades de cuidados intensivos que hoy seguimos manteniendo", indicó el directivo del Regional.

Avances

-Tras la pandemia en el hospital se ve un ambiente de gente que quiere reclamar y que necesita atenciones, ¿cómo están trabajando eso?

-La pandemia trajo dos consecuencias importantes. A largo plazo, enfermedades como el cáncer y cardiovasculares van a ir en aumento, producto de que no se realizó exámenes preventivos durante casi 3 años. Y un problema a corto plazo es que las personas necesitan su cirugía o su hora de especialidad.

Partimos el año con cerca de 40 mil personas en espera del 2022 hacia atrás y 10 mil de cirugía, este año hemos concentrado la energía en resolver aquellos pacientes del 2020 hacia atrás. Hemos avanzado en la resolución del 54% de la lista para primera consulta y cerca de un 40% de pacientes quirúrgicos, y vamos a seguir trabajando con planes especiales para reducir la lista.

-Respecto a la capacidad de atención, ¿cómo avanza la ampliación del hospital?

Estamos avanzando de manera firme en el proyecto del nuevo hospital, en el modelo de pre impresión y modelo de gestión que esperamos finalizar este año. Tenemos como compromiso encontrar un terreno para el nuevo establecimiento y pasar a la etapa inversional el próximo año. El proyecto va a reunir todas las especialidades complejas y que va a dar cobertura no solamente a la Región del Biobío, sino a todo el sur de nuestro país.

Nuevos proyectos

Baeza también mencionó otros proyectos importantes que ampliarán la cartera del servicio, y permitirán realizar prestaciones más complejas. Uno es el proyecto de Hematología Intensiva, que amplía la capacidad del establecimiento y esperan en enero ponerlo a disposición de los usuarios.

El próximo año también deberá estar el proyecto de Quemados, una unidad que va a contar con camas de hospitalización, pabellones quirúrgicos, unidades de cuidados intensivos. Se suma el mejoramiento de algunos servicios y la adquisición del nuevo equipamiento, como el resonador que hace poco fue inaugurado.

-Dentro de estos proyectos, ¿se prepara algo en cuanto a salud mental?

-Parte el trabajo de desarrollo está enfocado en dos grandes áreas. La primera es la remodelación del servicio de psiquiatría en nuestro establecimiento, que es bastante antiguo y vamos a tener una inversión de cerca de 500 millones de pesos para recuperar los espacios. Pero también estamos avanzando en la línea preventiva con los Cosam, o centros de atención ambulatoria de salud mental. Vamos a modificar la infraestructura en a lo menos dos del establecimiento, estamos avanzando en un proyecto para crear uno nuevo en Chiguayante.

Finalmente, el director aseguró que cuentan con la capacidad para hacer frente a los problemas de salud pública emergentes. "Estamos trabajando en materia de respuesta a la temporada de incendios forestales. Tenemos una unidad de cuidados intensivos que es de las mejores del país, y que tiene capacidad para atender en el ámbito más complejo que nos ponga bajo presión en materia de salud pública", relató Baeza.

Por otro lado, respecto a la desvinculación de honorarios covid del hospital, el directivo detalló que cuentan con cerca de 232 trabajadores bajo este concepto quienes han permitido dar cierre a la brecha de recursos humanos, y expresó que "vamos a seguir realizando las gestiones necesarias para que ellos se mantengan en las unidades en las cuales han sido destinados".

Chiguayante, Senda y empresa Alto Jardín

Entidades firman convenio para ofrecer apoyo laboral a personas rehabilitadas

La alianza permitirá a integrantes del Programa VAIS acceder a una opción de trabajo digno.
E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar oportunidades de trabajo a aquellas personas que han vivido un proceso de rehabilitación de drogas y alcohol se firmó un convenio entre el municipio de Chiguayante, Senda Previene y la empresa Alto Jardín S.A.

Esta alianza público-privada beneficiará a quienes pertenecen al Programa de Vivienda de Apoyo a la Integración Social (VAIS), de la comuna, y cuyo fin es entregar acompañamiento, por un periodo máximo de un año, a quienes han superado sus adicciones y hoy están una etapa de reinserción social, familiar y laboral.

El convenio permitirá que estas personas puedan acceder a una opción de trabajo en la empresa Alto Jardín, que presta servicios de mantención de áreas verdes y limpieza de canales en la comuna. Para el alcalde, Antonio Rivas, esta iniciativa es un acto de humanidad con quienes han sido marginados.

"Queremos generar espacios para aquellos que se les ha marginado y queremos corregir, mitigar y reorientar su destino. Este convenio es un ejemplo de fe pública, un toque de humanidad", señaló Rivas.

El director regional de Senda, Bayron Martínez, comentó que este acuerdo cimenta aún más el trabajo desplegado con el municipio, asegurando que "esta acción pública-privada con Alto Jardín da esperanza y futuro a muchas personas".

Desde el año 2016 funciona la Casa VAIS en Chiguayante, siendo la única de este tipo en la Región. En la actualidad viven allí cuatro personas que reciben una serie de prestaciones, que les permiten desarrollar habilidades para retornar una vida independiente y autónoma.

Vecinos de Remodelación Paicaví se capacitan en la disminución de residuos

E-mail Compartir

Quiero mi Barrio desarrolló una iniciativa para la comunidad del barrio penquista Remodelación Paicaví. Se trata de un taller medioambiental que entregó conocimientos teóricos sobre compostaje y huertos orgánicos, además de facilitar a las familias equipos de vermicompostaje.

La iniciativa gratuita del área multisectorial del Programa de Recuperación de Barrios, apoyada por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, benefició a familias de Eleuterio Ramírez y Condominio Eleuterio, con clases de compostaje, sus beneficios, ejecución, cualidades, humus y biofertilizantes.

"Este es un gran avance que queremos extender y, lo estamos haciendo, en todos los barrios, ya que hoy más que nunca necesitamos crear ciudad, pero una responsable que se haga cargo del futuro de Chile", indicó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.

Además, las familias, en especial adultos mayores, pudieron acceder gratuitamente a un segundo taller sobre Huertos Orgánicos, donde aprendieron las formas de cultivo, manejo de diversas semillas, eliminación de plagas, abono y todos los pasos para obtener un huerto exitoso.

La actividad busca concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre el buen manejo de los residuos sólidos orgánicos generados desde sus casas, bajo el concepto de las Tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, y disminuir el volumen de los residuos orgánicos.

Los participantes hoy cuentan con composteras y todo lo necesario para la implementación desde sus hogares, lo que les permitirá reutilizar sus desechos orgánicos.