Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El evento se realizará en mayo de 2024 en el Biobío

Seguridad y mujeres rurales: los temas para la 7° Cumbre de Agendas Locales de Género

Entre 350 y 500 personas de todo Iberoamérica conformarán el debate en torno a materias como seguridad, cambio climático, mujeres rurales y liderazgo político, impulsando la creación de políticas contra las brechas vigentes
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

En mayo de 2024, la Regióndel Biobío será la sede de la 7° Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, un encuentro en el que, a través de diversas instancias de diálogo, se abordarán los temas de género relevantes en Chile e Iberoamérica. El objetivo es generar vínculos y promover la implementación de políticas públicas y privadas que resuelvan las brechas existentes.

Desde el Gobierno Regional se determinarán los temas de interés para la jornada, y entre ellos destacan la seguridad, el cambio climático y el empoderamiento político, con una mirada especial hacia las mujeres rurales e indígenas y la descentralización. Se proyecta reunir entre 350 y 500 personas en el Biobío, y junto con ello se otorgarán 100 becas para que mujeres de la zona se sumen a la convocatoria. El evento es liderado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas, con el respaldo de diversas entidades, como la ONU Mujeres y la Comisión Interamericana de Mujeres.

Encuentro

Las autoridades avanzan en consolidar la comisión organizadora para definir los ejes temáticos y actividades a concretar durante la Cumbre. "Tenemos que mirar aspectos que antes no estábamos mirando. Queremos hablar de cómo existe una interseccionalidad de las mujeres rurales, autonomía, transición digital, seguridad, soberanía alimentaria, empoderamiento político, cambio climático y urbanismo", detalló la encargada de la Unidad de Género del Gobierno Regional, Camila Hermosilla.

La idea es conectar a los expositores y a quienes trabajan bajo el amparo de instituciones públicas y privadas, mediante diversos diálogos e instancias de comunicación, apuntando a la creación de políticas que permitan avanzar hacia la equidad. "También queremos incidir en las políticas internas de las instituciones privadas. Pensamos con una visión integral y global, para dar voz a la ciudadanía", dijo.

El evento reunirá entre 350 a 500 personas, y se espera que forme parte la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, Nuria Parlón, quien lideró la 6° Cumbre en Barcelona, España. A ello se suman las autoridades regionales, sobre todo mujeres líderes del Biobío. "Sólo hay cuatro en el Biobío que son alcaldesas y 42 concejalas, y queremos darles relevancia", agregó.

Según precisó la consejera Javiera Vargas, quien lidera la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Core, la región es pionera en impulsar la transversalización del enfoque de género, lo que también habría permitido posicionarla como sede del encuentro iberoamericano por sobre México, España y Colombia.

Bajo ese contexto, hace alrededor de un año se trabaja en fomentar la agenda de género, y junto con ello se han formado nuevos organismos, como la primera Unidad de Género nacional cocreada dentro del Consejo Regional. "Nuestro lema como región es que en estas temáticas no hay vuelta atrás y estamos avanzando exponencialmente en la cocreación mancomunada de estrategias que disminuyan las brechas",

Adicionalmente, se entregarán 100 becas para que mujeres del territorio se integren a la jornada. "La idea es priorizar a lideresas, pero también a quienes no tiene el acceso a esta cumbre", añadió.

Mujeres rurales

Las autoridades destacan que uno de los principales desafíos de la cumbre implicará a las mujeres rurales, frente a su baja asociatividad con lo urbano. "Algunas brechas que nos importan son el acceso que tienen a poder desarrollar su trabajo dentro de este espacio. Sabemos que lo rural está menos interconectado, con menos redes de apoyo, tiene geográficamente una menor capacidad de acceso a la distinta oferta pública y privada", afirmó Camila Hermosilla.

Otra arista relevante es la seguridad de la mujer en el territorio, pues se han constatado una serie de femicidios y desapariciones de mujeres en la región que no han sido resueltas. Ello se conecta con la situación de la mujer rural, pues "tienen una desconexión total con la parte urbana y no tienen ningún beneficio. Incluso, si mezclamos estas dos cosas, un feminicidio en el sector rural jamás va a ser conocido, porque en algunos sectores puede ser hasta normalizado", sostuvo Javiera Vargas.

Recinto se mantiene cerrado hasta nuevo aviso

Rescatan a 21 personas aisladas en el Parque Nacional Laguna del Laja

Desde la dirección regional de Conaf explicaron que todos se mantuvieron bajo resguardo y dentro de cabañas con acceso a luz eléctrica hasta el momento de su rescate.
E-mail Compartir

La crecida del estero Pangue dejó afectaciones en los caminos que atraviesan el Parque Nacional Laguna Laja, ubicado en la comuna de Antuco, lo que impidió el paso vehicular al interior del lugar, aislando a 21 personas, entre las que se encontraban 14 adultos y dos niños, entre turistas y funcionarios de empresas concesionarias, dos guardaparques y tres funcionarios del ejército.

El incidente se dio a conocer durante la noche del viernes 15, y fue provocado por el intenso sistema frontal que se vivió en zona cordillerana de la Región del Biobío, situación que además obligó el cierre temporal del parque.

Cabe mencionar que todos ellos se mantuvieron bajo resguardo y dentro de cabañas con acceso a luz eléctrica hasta el momento de su rescate.

Previo a esto último, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Jara, señaló que "hemos estado trabajando con profesionales de vialidad, los cuales han estado enviando maquinaria para construir una ruta que posibilite el tráfico vehicular para que estas personas puedan salir de esta unidad", lo que se concretó finalmente alrededor de las 19:00 horas.

El director regional explicó que "gracias a un trabajo coordinado entre Conaf, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, la tarde del sábado se logró habilitar un paso vehicular que permitió la evacuación de todas las personas aisladas, afortunadamente todas en buenas condiciones".

En el camino quedó habilitada una pasada de emergencia, aunque el parque nacional permanecerá a cerrado a todo público hasta que las vías estén totalmente habilitadas para el tránsito de vehículos, trabajos que deberían iniciar tras las Fiestas Patrias.

"En ese sentido, reiteramos el llamado a respetar la medida y a no exponerse a situaciones de riesgo. Su apertura se informará oportunamente", precisó el director Rodrigo Jara.

El sector permanecerá a cerrado hasta que las vías estén totalmente habilitadas para el tránsito de vehículos, trabajos que se realizarán después de Fiestas Patrias.

Tras fin de la emergencia sanitaria

Senadores piden seguir con refuerzo médico gestionado por covid-19

E-mail Compartir

Tras el término de la alerta sanitaria por el covid-19 el pasado 31 de agosto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, precisó que alrededor de 6.800 funcionarios serían desvinculados. Algunas autoridades han solicitado al Gobierno que se revierta la medida, entre ellas los senadores que representan a la Región del Biobío, Gastón Saavedra, del Partido Socialista (PS) y Enrique Van Rysselberghe, de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

"Pasado el período más crítico de la pandemia, este personal comenzó a colaborar en las urgencias, en los pabellones, permitiendo una mejora sustancial en la atención de los ciudadanos, por lo que estos despidos representan un retroceso y pronto se comenzará a notar la falta de personal, sobre todo en las regiones", manifestó el congresista UDI.

En esa misma línea, el senador Gastón Saavedra se refirió a la situación del Biobío, y sostuvo que la medida impactaría en toda la comunidad del Servicio de Salud de Talcahuano, que también integra a las comunas de Tomé, Penco y Hualpén, y de la que forman parte cerca de 600 mil personas.

Por ejemplo, el Hospital Higueras de Talcahuano "aumentó en una planta para abordar el desafío del covid, y producto del término del estado de alerta se redujo un 55%, pero al mismo tiempo se han tenido que mantener las atenciones, porque la población ha quedado muy afectada, sobre todo donde las carencias son altas", detalló

Por su parte, el parlamentario UDI despachó oficios a los ministros de Salud y Hacienda, a fin de que se tomen medidas administrativas y presupuestarias para dar continuidad a estos trabajadores.