Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recuperación total de los planteles de Florida podría tardar alrededor de dos años

Inician reactivación avícola y primera compra de aves será en octubre

La avícola Palou será la primera en retomar sus funciones, mientras que las otras empresas evalúan medidas para la reapertura.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El pasado 22 de agosto, el ministro de Agricultura informó que el país está libre de la influenza aviar en aves de corral, tras haberse concretado todos los análisis correspondientes desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), aunque quienes administran planteles productivos en la Región del Biobío sostienen que ello no implica la erradicación definitiva del virus, que se mantendría en aves silvestres, por lo que se están tomando ciertos resguardos previo a reanudar la actividad en las instalaciones, tales como reforzar la bioseguridad.

Aunque la infraestructura de los planteles estaría en condiciones óptimas, el retorno de las operaciones se concretará según la situación financiera de cada empresa. La primera en hacerlo será la avícola Palou, que comprará las primeras 62 mil aves en octubre, cuyos primeros resultados productivos se verían en marzo de 2024. Los administradores aseguran que la reposición total de los pabellones tardará alrededor de dos años.

Situación de planteles

Frente al riesgo aún vigente, fortalecer las medidas de bioseguridad es una de las principales prioridades. Así está llevándose a cabo en la avícola Chequén, donde además proyectan restablecer sus funciones en el mediano plazo. "Yo diría que van un paso poco más prudente que el resto, monitoreando un poco qué pasa en general con los planteles que fueron víctimas", señaló su gerente, Ignacio Vera.

El objetivo es iniciar con una unidad de prueba de alrededor de 20 mil gallinas, por al menos un año de vida, tras lo cual se podrían comprobar nuevas estrategias para operar. "En la medida de que haya una estabilidad en el funcionamiento, ahí recién decidiríamos si repoblar para llegar rápidamente al volumen que se tuvo", explicó, pues sólo la adquisición de aves para el plantel implicaba invertir $1.200 millones, y hacerlo "sin la certeza de que se pueden morir en cuatro meses es demasiado riesgoso".

En paralelo, la avícola Palou se reactivará durante la primera semana de octubre, iniciando con la compra de 62 mil aves, menos de la mitad de su capacidad total. El gerente de Operaciones, Sergio Vallejos, estimó que "la producción va a volver a principios de marzo del próximo año, las aves pasan por un proceso de crecimiento antes de ser productivas". La idea es analizar la capacidad de flujo que irán generando los primeros lotes, para así solventar los que vendrán después.

Por su parte, los planteles de Agrochequen, al igual que en el resto de las avícolas, están vacíos y disponen de la infraestructura necesaria. No obstante, el gerente, Diego Contreras, sostuvo que "como familia no sabemos si nos vamos a reponer. Se agradece siempre la ayuda, pero es mucho más el capital que se necesita para levantarse". Esto, considerando además la inversión que implica la compra de insumos, alimentos y contratación de funcionarios.

Apoyo económico

Algunas empresas están optando a un cofinanciamiento de Corfo, medida de apoyo que repone un 70% de un determinado monto, y que ha resultado accesible según cada caso, pues cabe recordar que las afectaciones económicas fueron millonarias. Desde Agrochequen, por ejemplo, aún se desconoce si podrán acceder al beneficio, pues no disponen de los recursos necesarios para cubrir el 30% restante.

Otras alternativas de sustento económico que se han analizado consideran la coordinación con Banco Estado vía financiamientos blandos, línea que se ha trabajado junto al Ministerio de Agricultura; financiamiento privado, y el uso de ahorros propios. Los administradores valoraron el apoyo estatal, aunque mencionaron que ampliar la ayuda económica tendría un mayor impacto. "Con eso sí podríamos echar a andar las cosas, más que cofinanciar, porque hay empresas que quedaron con caja, otras que no, otras con compromisos judiciales, son distintas realidades", precisó Diego Contreras.

Bajo esa misma línea, el gerente de Chequén planteó que "se deberían poner garantías para que las aseguradoras sean capaces de ofrecer mejores ayudas a los productores. Lo que hoy día pone en riesgo el emprendimiento en este tipo de negocios es cómo asegurar que no vas a perder todo de la noche a la mañana".

Essbio mantiene plan de contingencia por alto consumo de agua en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

La empresa sanitaria Essbio puso en marcha un plan para asegurar la continuidad de sus servicios en Fiestas Patrias, ocasión en la que se registran aumentos en el consumo de agua potable, que puede llegar hasta 40% en zonas turísticas.

Peter Schmohl, gerente regional Biobío y Ñuble, explicó que la sanitaria ha tomado medidas, como la verificación de sus sistemas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, refuerzo de su personal de emergencia en terreno, turnos de alerta y sistemas de respaldo, para enfrentar esta mayor demanda estacional e hizo un llamado a usar responsablemente los servicios.

El ejecutivo añadió que en estas fechas se observan incrementos en las obstrucciones que se generan por mal uso de alcantarillado, sobre todo por las altas descargas domiciliarias y de restaurantes de grasas y aceites.

"Pedimos a las personas que no desechen aceites o restos de grasa o comida por el lavaplatos; y que no arrojen basuras, restos de comida, bolsas plásticas, mascarillas y otros desechos al alcantarillado de sus casas, porque genera obstrucciones y potenciales rebases", dijo.

Contactos

Essbio ha dispuesto los equipos de trabajo necesarios para atender cualquier contingencia y resolverlas en el menor tiempo posible. Asimismo, se mantienen abiertos los canales de atención a través del teléfono 600 33 11000, *3311 desde celulares y en X (ex Twitter) @essbio.

Opinión

Cambio climático y su implicancia en los negocios

E-mail Compartir

En estos últimos dos meses, hemos sido testigos de los embates de la naturaleza sobre una parte importante de nuestro país, a través de fuertes lluvias que han provocado inundaciones, destruyendo infraestructura pública, así como afectando diversos sectores económicos, tales como la agricultura.

Lamentablemente, este no es un hecho aislado, puesto que estas grandes inundaciones se han visto también en otras latitudes, así como otras singularidades climáticas como olas de extremo calor, en el caso de algunos países de Europa.

Si bien el cambio climático comenzó con el inicio de la revolución industrial en el siglo XIX, durante los últimos 50 años, el efecto de la acción humana sobre el clima se ha hecho evidente y preocupante.

Si bien gran parte del cambio climático está explicado por la actividad industrial, la visión moderna de los negocios está dando un vuelco potente hacia el concepto de sostenibilidad, cada vez más internalizando en la estrategia de muchos negocios.

En ese sentido, el mercado está demandando en forma creciente más información acerca del impacto climático que tienen las empresas, como un elemento importante, por ejemplo, para definir estrategias de inversión. Estas divulgan la información al mercado a través de distintos marcos o modelos, que se materializan en los llamados reportes de sostenibilidad.

Si bien ha habido iniciativas orientadas a la homogenización de la información que se presenta al mercado, en el último periodo se ha dado un paso relevante, con la emisión de las normas IFRS de Sostenibilidad, las que, se espera, sean adoptadas como estándares mundialmente aceptados. Prueba de ello es el respaldo que IOSCO, International Organization of Securities Commissions, entidad que agrupa a gran parte de los reguladores de mercado mundial, ha dado a estas nuevas normas emitidas por la Fundación IFRS, emisor de las normas de contabilidad más utilizadas a nivel mundial.

En efecto, la IFRS S2 es una norma específica relativa al impacto que el clima tiene sobre los negocios. En ella, se exige que las empresas divulguen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, esto es, el posible efecto que el cambio climático puede tener en la operación de la entidad.

Para esto, es necesario que las máximas autoridades de cada empresa, su gobierno corporativo, se involucren y tengan un papel activo en el reconocimiento de los riesgos y oportunidades, así como en las estrategias que se llevarán a cabo para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

La obligación de reportar estos aspectos al mercado obligará a las compañías a incorporar el cambio climático en su estrategia, lo que, a la larga, debería tener en una reducción de sus efectos.

A modo de ejemplo, si en este análisis, una compañía determina que su huella de carbono es superior a su competencia, tendrá que hacer los ajustes necesarios para regularla, puesto que, si no lo hace, su valor en el mercado podría verse deteriorado, al hacerse pública esta información.

Sin duda, la emisión de estas normas supone un cambio relevante en la forma de hacer negocios, y que deberían implicar mejoras, tanto para el mercado como para los stakeholders.

José Navarrete Director Magíster en Tributación

Universidad Andrés Bello, Concepción