Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Realizarán gira entre octubre y enero

De Saloon: "Somos una banda de ruta, una banda de carretera"

El grupo regresa con una gira nacional donde repasará sus grandes éxitos, a espera del nuevo disco que saldría en 2024.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El frontman y guitarrista de De Saloon, Jean Pierre Duhart, anunció la próxima gira del grupo De Saloon -famoso entre el público joven a comienzos siglo -desde Arica a Punta Arenas, entre octubre y enero de 2024.

La banda de Concepción repasará sus éxitos en una serie de conciertos que abarcará hasta los lados B de sus seis discos de estudio. Formada por tres amigos que han resistido el paso del tiempo, De Saloon está integrada por Ricardo Barrenechea en la batería, Roberto Arancibia en el bajo y coro y Jean Pierre Duhart en la guitarra y la voz.

Este último detalló que el show lo componen 23 canciones en concordancia con el número de años que tiene la banda: "De seguro haremos un repaso de toda nuestra discografía, desde el primero al último single", con "las baladas que tanto disfruta la gente".

Duhart agregó que "nunca nos habíamos detenido a celebrarnos, habíamos pasado los diez años, los 15, los 20. Creo que la pandemia nos dio esta perspectiva de decir 'oye, yo creo que también hay que agradecer todo el tiempo que llevamos', tenemos que agradecer la preferencia y el cariño de toda la gente que sigue llenando todos los shows en los que nos presentamos, así que sin duda esta celebración de los 23 años también es la celebración de la vigencia que tiene la banda".

-¿Les gusta recorrer Chile?

-Somos una banda de ruta, una banda de carretera, de estar tocando siempre, todos los fines de semana si se puede tocando en algún lugar distinto. Tenemos la suerte de haber recorrido todo Chile en más de una oportunidad, y en todos los lugares que estamos visitando en esta gira ya hemos estado y participado, quizás en algunos no hemos ido en harto tiempo y eso va a generar una expectativa distinta, de no haber ido desde antes de la pandemia, pero tenemos el cariño de todo Chile, sabemos lo que nos espera.

-¿Recuerdas la primera gira que hicieron?

-Tengo pésima memoria, pero sí podría decir que fue con el disco "Abrázame". Fue nuestro tercer disco, salió en 2007 y fue el punto de inflexión, pasamos de ser una banda que tocábamos en discoteques y teníamos canciones en la radio, a ser populares, estar en las grandes ligas, a la primera división de las bandas de rock chilena. Ese disco tuvo cuatro singles que sonaron en radios con alta rotación.

El espectáculo

Sobre el show que mostrarán esta vez, Duhart explicó que se trata de un repaso por las canciones que sonaron en las radios, con videoclips reconocibles y que fueron singles, además del repertorio menos evidente dedicado a los fanáticos. porque "al ser un show extenso de 23 canciones, podemos incluir temas que no siempre están en los shows, aunque es difícil porque siempre nos bombardean con peticiones de canciones que rara vez están en los shows y son difíciles de montarlas, así que bueno, van a haber un set especial con las baladas".

-¿Cuál es el arco que completan con seis discos de estudio? ¿Qué recorrido crees que han experimentado?

-La pandemia nos dio el tiempo para revisitarnos, fue la primera vez que miramos hacia atrás, y como no se podía grabar en esa época, en ese momento sacamos qué se yo, demos y canciones antiguas.

-¿Qué etapas han ido quemando?

-Hemos pasado por todo, desde ser la primera banda independiente que entró en los medios, que sonaba en la radio, cuando a finales de los 90 cuando todavía existían los sellos, luego ver la debacle de la industria por Internet, que hizo desaparecer a los sellos discográficos como tales y todas las bandas empezaron a ser independientes y nosotros, debido a nuestro éxito, pasamos a ser una banda firmada con un sello con todo lo que significaba: grandes presupuestos, ir a grabar al extranjero con el productor internacional que quisiéramos, y ese tipo de cosas, para luego volver a la independencia , ver cómo los discos hoy ya no son lo más importante, sino que se trabaja en base a singles.

-Y nuevas plataformas.

-Las plataformas digitales tomaron la antorcha del futuro de la música, hoy así es como se consume la música. Nosotros hemos tenido un crecimiento musical, hemos ido avanzando, madurando, si uno escucha el primer disco de De Saloon, del 2000, a ahora en 2023 o 2024, que esperamos salga nuestro próximo disco, hemos evolucionado. La palabra más importante es adaptación, saber adaptarse a los tiempos, ver cada forma y tomarla, saber llevarla, y que también nuestro público se vaya adaptando.-

Recuerdan anécdotas de la teleserie.

"Yo soy Betty, la fea": dicen que Bolocco fue la peor invitada

Los actores que dieron vida a Marcela y Freddy recordaron la grabación donde hubo que desarmar un baño.
E-mail Compartir

Los actores Natalia Ramírez y Julio César Herrera, quienes interpretaron a Marcela y Freddy en la teleserie colombiana "Yo soy Betty, la fea" a comienzos de los 2000 y que hasta que el año pasado era una de las ficciones más vistas en Netflix, recordaron que la Miss Universo chilena, Cecilia Bolocco, fue una de las invitadas más problemáticas.

Ramírez dijo en el canal TeleMedellín que "la señora (Bolocco) estaba en el camerino, en el baño cambiándose, y se le cayó un brillante (aro). Se le cayó al inodoro" cuando iban a grabar, durante extensas jornadas de trabajo desde fines de los 90.

Herrera agregó que ese día "fue un mierdero, literal", a lo que su colega agregó que "tocó traer al plomero, desarmar todo, pero finalmente se perdió el diamante".

"La señora lloró, madreó (SIC)", rieron los actores recordando aquel día del año 2000, donde "hubo que hacerle un especial de 40 minutos donde ella era Betty la fea. Entonces el director de la novela, Mario Rivero me dijo 'Julio, dirija usted, yo me voy' y se fue", rememoró Herrera.

"Ella (Bolocco) quería contar la historia de que ella era el patito feo y terminó siendo Miss Universo", complementó la actriz que dio vida a la recordada Marcela.

Canal 13 a fines del año pasado retransmitió este capítulo, ahora disponible en la plataforma Amazon Prime.

La conductora de televisión y Miss Universo, al cierre de esta edición, aún no respondía a los actores de la producción colombiana que cuenta con más de 20 adaptaciones internacionales, incluyendo lejanos países y culturas, como Vietnam, Alemania y Turquía, por lo cual los actores en la entrevista de TeleMedellín destacaron la universalidad del relato que en Latinoamérica debutó en 1999.

Realizarán serie sobre muerte de Eduardo Frei

E-mail Compartir

Un total de 17 proyectos audiovisuales, de los 152 que postularon, serán financiados este año con el Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que en total distribuirá más de 4 mil millones de pesos para potenciar programas de calidad en la televisión abierta.

Entre los que se adjudicaron el fondo 2023 se cuentan dos series históricas, dos programas de no ficción, dos programas de ficción, cuatro proyectos de procedencia regional, entre otros, a los que se suman iniciativas infantiles.

El proyecto que se adjudicó el mayor monto es "Magnicidio", en la categoría de Series Históricas o Documentales Históricos. La serie, de Coquimbo Films y que será dirigida por Rodrigo Susarte Jiménez, narra la historia ficcionada de la investigación de la muerte del ex Presidente de Chile Eduardo Frei Montalva.

Correo

E-mail Compartir

Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.


Concierto de gospel"¡Joyful, joyful!" es un concierto de góspel, conectar con la alegría y esperanza. La propuesta de la agrupación Chile Góspel Concepción se basa en el estilo nacido en Estados Unidos en el siglo XVIII

Sábado 23 de septiembre, 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Desde $ 4.500.

Se presenta la banda de Villa Alemana, en Valparaíso, con sus clásicos y, también, temas más recientes de un repertorio que ha encontrado fidelidad entre fans. Llegan con "¿Aló con las islas mutantes?"

Jueves, 20 horas, Bodeguita de Nicanor, Aníbal Pinto 1661, Concepción. Desde $10.000.


Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante" es el nombre de la muestra perteneciente a la Fundación Roser Bru. Está planteada en el marco del centenario de la artista. La propuesta consta de 430 grabados realizados entre los años 1956 y 2000.

Disponible en la Casa del Arte UdeC, con entrada liberada.


Fiestas en el Bicentenario

En el marco de las celebraciones dieciocheras, se presentarán en el escenario del Parque Bicentenario Nehuentúe, Reyes del Monte, Los Parroquianos de Urbina, La Octava, y Pachuco y la Cubanacán.

Hoy, de 15 a 22 horas, en el Parque Bicentenario. Entrada liberada.