Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A junio de este año la Región contabilizaba 1.415 personas en esta condición

Afiliados voluntarios al sistema de pensiones caen 10% en doce meses

La merma la experimentan con más fuerza las mujeres. Académicos dicen que esta baja responde a un tema de "incentivos".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A junio de este año, la Región del Biobío contabilizaba 876.252 afiliados al sistema de pensiones, una cifra que representa el 7,5% del total nacional. En un año, la cantidad de afiliados locales creció marginalmente, lo que dista, por ejemplo, de lo que ocurre en el caso de las personas que se han suscrito al sistema de manera voluntaria, según remarcan datos de la Superintendencia de Pensiones. Allí, la Región evidenció una baja de 10%, es decir, pasaron de 1.572 a 1.415 en doce meses, escenario que dista de los afiliados dependientes, que crecieron 0,8%, y de los afiliados independientes, que vieron un incremento de 1,3%.

Al hacer zoom al caso de quienes se han adscrito voluntariamente, es posible ver que de los 1.415, un total de 469 corresponden a hombres, mientras que 946 a mujeres. Este último grupo registra la caída más importante, ya que experimentó una merma anual de 13,1%. El sector masculino cayó sólo en 2,9%.

Cuestión de incentivos

Carlos Smith, economista del Centro de Investigación de Economía y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, plantea que la baja de afiliados voluntarios al sistema de pensiones puede obedecer a la existencia de un incentivo a no cotizar de forma voluntaria. El académico cree que a través de herramientas como la Pensión Garantizada Universal (PGU) o las mejoras que se quieren concretar al sistema -acción en la que destaca el componente de solidaridad impulsado por el gobierno- hacen que la gente se pregunte "¿para qué voy a cotizar si igual recibiré un monto determinado?".

"Por lo tanto, que yo aporte más o menos no hace mucho la diferencia y pierdo entonces todo el incentivo a la cotización voluntaria, ya que finalmente tendré un monto asegurado y cada vez más grande, según se pretende", recalca.

Agrega que el gran problema que todo esto acarrea seguirá en las pensiones. "Lo que se generará es que finalmente el Estado, todo nosotros, vamos a tener que recaudar y destinar más plata a eso, y ahí hay un costo oportunidad, es decir, destino más plata para pagar pensiones, lo que implica destinar menos plata para entregar un montón de otros servicios a todas las personas, ya sea en salud o educación", ejemplifica Smith.

Su par del Departamento de Administración de la Universidad de Concepción, Juan Saavedra, plantea que la caída regional de afiliados voluntarios, que llega al 10% anual, se explica por el "factor de espera".

"Todo indicaba que había que esperar (por la mala situación económica), y muchas personas que estaban en condiciones de terminar su período laboral, finalmente dijeron para qué vamos a seguir esperando, por lo que dieron por terminado su sacrificio de haber prolongado el tema (...) Siempre se pensó que estaban complicados los fondos, sobre todo los fondos fijos que han tenido pérdidas y pérdidas, pero hubo un momento en que mejoraron y la gente aprovechó ese envión para retirarse e ir a la jubilación", subraya.

Baja en mujeres

Respecto a la repercusión mayor que se observa en el caso de las mujeres que se afilian de manera voluntaria, los académicos indican que la merma responde a la idea de que ese grupo, al jubilarse de forma más temprana y vivir más años, debe recibir una compensación para eliminar las brechas, es decir, "también se generan ahí ese tipo de incentivos", según Carlos Smith.

Desde el punto de vista de Juan Saavedra, lo que ocurre acá es un fenómeno que se vive a nivel país, "en donde las mujeres se han ido retirando más, porque muchas no tienen la necesidad de seguir hasta tan prolongada edad; tienen más salvavidas".

Anticipan pago de bonificaciones de riego a afectados por sistema frontal en Biobío

E-mail Compartir

Para acelerar el inicio de los trabajos de habilitación de canales y ante falta de liquidez de las organizaciones de usuarios de agua afectadas por el sistema frontal de junio y agosto, el Ministerio de Agricultura anticipará el pago de bonificaciones de riego a las organizaciones beneficiarias que postularon a los concursos especiales para las regiones de O'Higgins al Biobío.

Las organizaciones que hayan postulado a alguno de los concursos de emergencia y cuyos proyectos estén dentro del listado preliminar generado por la CNR desde el pasado miércoles 13 pueden acceder al 60% de la bonificación solicitada, con un tope de $120 millones.

"Durante septiembre esperamos tener la totalidad de aquellos proyectos revisados y acordados con las distintas organizaciones", sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

La modalidad de entrega del anticipo será a través de un convenio suscrito entre la Subsecretaría de Agricultura y cada organización, en dos cuotas equivalentes cada una al 50% del total del anticipo solicitado, bajo las condiciones de DIPRES.

Se detalló que deben firmar el convenio con la Subsecretaria de Agricultura y deben dejar una boleta de garantía por el 5% de dichos fondos adelantados, la que se descuenta posteriormente del bono final con la debida supervisión y la aprobación de las obras realizadas.

Los sectores Industria y Pesca son los más contraidos

Exportaciones disminuyen un 3,8% en análisis interanual

Los envíos de la Región del Biobío totalizaron 492 millones de dólares en julio pasado, según informó el INE.
E-mail Compartir

Un descenso de 3,8% experimentaron las exportaciones de la Región del Biobío en la comparación interanual, que totalizaron 492,6 millones de dólares en julio de 2023, desempeño que se explicó por la contracción presentada por los sectores Industria y Pesca.

Por otro lado, los sectores Resto de Exportaciones, Silvoagropecuario y Minería mostraron aumento, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los montos exportados del sector Industria alcanzaron 483,5 millones de dólares, cifra 4,7% inferior a la registrada en julio de 2022 y Pesca disminuyó 23,9%, en el mismo periodo. Por su parte, los envíos al exterior del sector Resto de Exportaciones subieron 531,5%, Silvoagropecuario creció en 77,7% y Minería aumentó en 297,0%.

Las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación fueron: Forestales, Alimentos y Fabricación de celulosa, papel y cartón, las cuales provienen del sector Industria, representando el 83,6% del total regional.

En el mes de análisis las exportaciones a América (42,5%), principal continente donde se enviaron los productos regionales, registraron una caída de 23,2%, le siguen Asia (39,7%) con un incremento interanual de 26,9% y Europa (12,1%) que aumentó 36,2% en doce meses.

Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron: China, Estados Unidos, Dinamarca, Corea del Sur y Perú que acumularon retornos por 318,3 millones de dólares, concentrando el 64,6% del total exportado.