Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La vivienda está ubicada en Punta Arenas

Presidente Boric acusa a grupo de "ultraderecha" de tirar panfletos en casa de sus papás

La residencia ha sido escenario de otras protestas contra el Mandatario, quien señaló que "más allá de las amenazas personales de estos grupos, que son cada vez más comunes, que lo hagan con mi familia cruza cualquier límite".
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Gabriel Boric publicó ayer en sus redes sociales imágenes de panfletos lanzados en la entrada de la casa de sus papás en Punta Arenas, Región de Magallanes, donde es tratado de "comunista", que esté "fuera del país" y un dibujo de un ahorcado. "No todo vale", dijo el Mandatario.

El hecho ocurrió en la madrugada del jueves, señaló Boric, cuando "un grupo de ultra derecha fue a tirar panfletos afuera de la casa de mis padres. (...) Más allá de las amenazas personales de estos grupos, que son cada vez más comunes, que lo hagan con mi familia cruza cualquier límite".

Precedente

A fines de mayo, trabajadores de la salmonicultura se manifestaron en el mismo lugar, debido al proyecto de Ley sobre áreas marítimas protegidas.

El Presidente agregó que acciones como la denunciada ayer "no me amedrentan en lo más mínimo, y pueden tener la certeza que estaré, junto con nuestro Gobierno, firme trabajando por su (sic) Chile y su pueblo".

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, señaló en X que "debemos cambiar la forma de hacer política que, incluso en la crítica, ponga en perspectiva al país y no dar paso a los antidemócratas. La política debe avanzar a un nuevo momento de sensatez y mesura".

El mundo político, al cierre de esta edición, se mantenía al margen de lo ocurrido, concentrado en la votación del Consejo Constitucional y las celebraciones de Fiestas Patrias.

"polarización"

La agencia de noticias Efe destacó que "el aniversario de los 50 años del golpe de Estado de la cúpula del Ejército chileno, contra el Gobierno democrático del socialista Salvador Allende, ha agudizado el intenso clima de polarización política y división social que sacude Chile".

"Tanto la derecha tradicional como la ultraderecha se negaron a firmar el documento propuesta de condena explícita del golpe, además de la llamada a la unidad y la reconciliación planteada por el mandatario, y boicotearon los actos oficiales, en los que participaron jefes de estado, activistas de los derechos humanos locales e internacionales, artistas y familiares del más de un millar de detenidos desaparecidos, de los que medio siglo después no se conoce su destino", recordó Efe.

Luego la agencia española destacó que durante los últimos días "la ultraderecha fue un paso más allá e incluso justificó el golpe, responsabilizó del mismo al propio Allende y a sus políticas sociales, lo calificó de inevitable y eludió la condena explícita a los crímenes" cometidos durante el régimen de Pinochet.

"Chile está, además, sumido en un controvertido proceso para sustituir su actual Constitución, escrita en 1980 por la dictadura y enmendada ligeramente en democracia, proceso que tras el rechazo al borrador progresista sometido a referéndum el 4 de septiembre de 2022, ahora lidera una constituyente en la que la mayoría absoluta corresponde a la derecha y la ultraderecha", continuó Efe, aludiendo estos hechos como posibles causas de los panfletos dejados en la casa de la familia Boric Font.

A ello se suma que "en los últimos días, diversos actores sociales han denunciado 'las medidas regresivas' que están introduciendo a través de enmiendas en el texto -que se votará en diciembre-, ambas corrientes al amparo de su mayoría, y que suponen retrocesos en materia de derechos y el fin de algunos ya adquiridos", en un texto que, a diferencia de la propuesta anterior formulada por la Convención Constitucional, este no ha sido explícitamente respaldado por el Ejecutivo.

Además espera acelerar acuerdos de migración

Meloni pide por escrito a Von der Leyen que viaje a Lampedusa en plena crisis migratoria

Más de 10 mil inmigrantes llegaron a la isla en solo tres días.
E-mail Compartir

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció ayer que pidió por escrito a la presidenta de la Comisión Europea que acuda a la isla de Lampedusa, la más próxima a las costas africanas, en medio de una crisis migratoria por la que más de 10.000 migrantes llegaron a sus costas en apenas tres días.

"Les anuncio que escribí a la Presidenta de la Comisión Europea para pedirle que venga conmigo a Lampedusa para comprender personalmente la gravedad de la situación a la que nos enfrentamos", indicó la líder del Ejecutivo italiano en un video.

Meloni pidió acelerar inmediatamente la aplicación del acuerdo en materia migratoria firmado con Túnez el pasado julio y que incluía una ayuda macrofinanciera ofrecida por la Comisión Europea.

"La presidenta Von der Leyen siempre ha sido colaboradora y no tengo ninguna duda de que esta vez también lo será", afirmó.

Asimismo, la líder ultraderechista criticó el "intento diario de algunas fuerzas políticas y entidades influyentes de argumentar que Túnez es un régimen opresivo con el que no se pueden hacer acuerdos y asegurar que no es un puerto seguro".

En su intento por involucrar a la Unión Europea en la cuestión migratoria, la primera ministra italiana también confirmó que ha escrito al presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel, para pedirle que incluya la cuestión de la migración en la agenda del Consejo de la UE de octubre.

En este sentido, el vicepresidente italiano, Antonio Tajani, afirmó que viajará a Francia y Alemania para buscar puntos en común con ambos países después de que anunciaran la suspensión del traslado de solicitantes de asilo procedentes de Italia.

También el presidente francés, Emmanuel Macron, prometió decisiones de "solidaridad europea" con Italia ante la avalancha migratoria en Lampedusa, pero criticó las posiciones nacionalistas de Meloni.

En julio también se le perdió el rastro al secretario de Relaciones Exteriores

Otro ministro chino desaparece de la vida pública sin dejar rastro

Al titular de Defensa no lo han visto hace más de dos semanas.
E-mail Compartir

El ministro chino de Defensa, Li Shangfu, no ha sido visto en público desde hace más de dos semanas, lo cual plantea interrogantes sobre su paradero y sobre su situación, que recuerda a la del exministro de Relaciones Exteriores Qin Gang, destituido sin explicaciones en julio pasado tras desaparecer de la vida pública.

El último evento público en el que se vio a Li, sancionado por Washington desde 2018 por la compra de armamento a Rusia, fue en un foro de seguridad China-África celebrado el pasado 29 de agosto, poco después de que viajase a Moscú y Minsk para reunirse con altos funcionarios rusos y bielorrusos.

Según el diario Financial Times, fuentes estadounidenses creen que el ministro se halla bajo arresto domiciliario mientras es objeto de una investigación cuya naturaleza se desconoce.

La vocera del Ministerio de Exteriores chino Mao Ning, al ser consultada sobre la información del diario británico, aseguró ayer "no estar al corriente".

El embajador estadounidense en Tokio, Rahm Emanuel, aseguró en la red social X que Li se ausentó de una reciente reunión que tenía programada con el jefe de la Armada de Singapur, aunque no proporcionó más detalles o pruebas.

Li todavía aparece en la página web del ministerio de Defensa y existen menciones recientes a su nombre en la redes sociales del país asiático.

La página web del Ministerio de Relaciones Exteriores borró gran parte de las menciones a Qin Gang al mes de su desaparición, cuando ya se había confirmado su destitución.

Qin fue ascendido en diciembre y dejó de aparecer en público el 25 de junio tras meses de actividad frenética con la apertura del país una vez finiquitada la política del "cero covid".

La ausencia de Li se produce un mes después de la destitución de dos generales de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación (EPL, Ejército chino), sin que se proporcionara una explicación.

Hunter Biden es imputado por compra y posesión ilegal de armas

E-mail Compartir

Hunter Biden, hijo del Presidente estadounidense, Joe Biden, fue imputado este jueves de tres cargos relacionados con la compra y posesión de armas, que es ilegal cuando se trata de una persona con adicciones.

El acta de imputación está firmada por David Weiss, el fiscal federal de Delaware, que a mediados de agosto fue nombrado fiscal especial al frente de esas pesquisas por el secretario de Justicia de Estados Unidos, Merrick Garland.

Según el escrito, el 12 de octubre de 2018 o en una fecha cercana a ese día, Hunter Biden compró una pistola, una Colt Cobra de calibre 38, y mintió al vendedor al entregarle un certificado que estipulaba que no era consumidor ilícito ni adicto a estimulantes, estupefacientes u otras sustancias controladas.

"Sabía que esa declaración era falsa y ficticia", apunta el documento, que también reprocha al hijo del Mandatario que mintiera sobre sus adicciones en la información que debía quedar registrada en la licencia federal de armas de fuego (FFL, por sus siglas en inglés).

Con un tercer cargo, se acusa también a Hunter Biden de poseer un arma de fuego sabiendo que era ilegal por sus adicciones. Específicamente, se preguntó en el certificado que tienen que rellenar.