Ley REP: hoy comienzan las metas para la gestión de envases y embalajes
Expertos estiman que la nueva etapa tendrá resultados positivos en la región. Además, esperan que aporte a la disminución de los residuos que generan las viviendas, logrando así que menos basura llegue a rellenos sanitarios o vertederos ilegales.
Por Estefany Cisternas Bastias
La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) nació en 2016 para avanzar y apuntar a modelos económicos circulares que permitan prevenir la generación de residuos, propiciar la reutilización y fomentar el reciclaje, junto a la educación ambiental ciudadana. Y hoy esta ley comienza una nueva etapa en su gestión: el decreto de envases y embalajes.
Esto traerá consigo un cambio socio-ambiental en la región, según detallan desde la seremi de Medio Ambiente, iniciando gradualmente con la implementación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos (IRAR) para envases y embalajes de papel, cartón, metal, vidrio y tetrapack. Estos lugares deberán ser atendidos por recicladoras o recicladores de base registrados y certificados, promoviendo la importancia de la labor de estos en los sistemas municipales.
Recolección y valorización
Inicialmente la primera meta desarrollada en esta ley fue nacional de neumáticos, vigente desde el 20 de enero del 2023, y cerca de 3 años más se incorporarán metas regionales para este residuo.
Para el Biobío, estiman que en el 2023 se inicien con seis instalaciones para envases y embalajes, hasta llegar a 35 al 2027. Las primeras comunas en donde se iniciará la implementación de estas medidas IRAR serán Concepción, Los Ángeles, Coronel, Chiguayante, San Pedro, Talcahuano, Tomé, Hualpén y Cabrero hasta el 2025, para seguir con otras comunas.
Dentro de este año los sistemas de gestión, conformados en el marco de la ley, están conviniendo con los municipios para desplegarse en el territorio y dar cumplimiento a las exigencias del Ministerio.
A partir de esta nueva etapa la región contará con una mayor cantidad de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos, como puntos limpios y centros de acopio, para los envases y embalajes domiciliarios, así como también se comenzarán a desarrollar recolecciones vivienda a vivienda de manera gradual.
Además, con motivo de apoyar la implementación de la Ley REP, se creó un fondo para el Reciclaje, el que en su 10° versión llamó a postulación el 5 de septiembre. Es destinado a municipios y/o asociaciones municipales para financiar iniciativas que propicien la educación ambiental y el fomento a la prevención, reutilización o reciclaje de residuos.
Efecto regional
Se les consultó a expertos en esta ley sobre cómo influirá en la gestión medioambiental del Biobío esta etapa que comienza hoy en el país, y ellos expusieron sus puntos de vista al respecto. La académica de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, Patricia Gonzáles, determinó que existen varios actores clave para la implementación, y en el caso de los envases y embalajes domiciliarios, juegan un rol fundamental los municipios.
Con respecto a la aplicación, González señaló que existen municipios que cuentan con direcciones de medio ambiente profesionales y otras no tan capacitadas, lo que podría generar dificultades al momento de la implementación, pero en general ve que todas las comunas están haciendo una acción aunque sea pequeña con relación al reciclaje. "Creo que habrá buenos resultados, pues la Ley REP es el primer paso para lograr una economía circular en donde el residuo se mire como un potencial recurso. Existe un buen punto de partida, la gente ya tiene en su mente el reciclaje", evaluó la académica.
Desde ProREP, el primer Sistema de Gestión Colectivo exclusivo de Envases y Embalajes Industriales con aprobación del Ministerio de Medio Ambiente, se refirió el gerente general, Pedro Álamos, quien detalló que "hay desafíos a nivel regional que implican que la capacidad instalada de valorización sea capaz de cubrir la mayor cantidad de envases y embalajes para su reciclaje, por ende, eso es algo que deberá ocurrir".
Álamos sumó que esperan que las empresas se embarquen con entusiasmo en este nuevo paradigma, ya que, más allá de las multas, lo más importante es que habrá un instrumento que mejorará la gestión de los residuos.
Otro experto en esta materia es Claudio Zaror, académico de la Facultad de Ingeniería UdeC, quien expresó que las empresas del Biobío pueden generar mecanismos de gestión para la recuperación de estos residuos y su potencial revalorización. "La región tiene las condiciones, la Ley REP va a generar un cambio de mentalidad en la cadena de valor. Vamos a tener un efecto positivo desde el punto de vista ambiental producto de la reducción de residuos de todo tipo que van a parar a rellenos sanitarios, o en muchos casos, a vertederos clandestinos", concluyó Zaror.
6 instalaciones de envases y embalajes son las destinadas para iniciar con las medidas IRAR en la región, hasta llegar a 35.
9 comunas del Biobío serán las primeras para iniciar la implementación de las medidas IRAR, entre ellas Concepción y Los Ángeles.