Mirador del Pacífico: instruyen la demolición de lote inhabitable tras siete años
A fines de agosto, Serviu solicitó el desalojo de las 142 personas que residen ilegalmente y municipio de Talcahuano propone destinar un albergue temporal. Dueños originales de 64 departamentos tienen solución definitiva.
Fue en los últimos días de agosto que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) notificó a las 142 personas que habitan de forma irregular los cuatro edificios del lote 7 del complejo habitacional Mirador del Pacífico de Talcahuano, que debían abandonar el inmueble con notorias fallas estructurales, dadas a conocer en un informe técnico entregado a mediados de 2016 que planteaba que el terreno no era apto para la construcción.
"En virtud de las serias deficiencias técnicas de las edificaciones resulta urgente e imprescindible realizar la desocupación total del lote 7 para iniciar de manera inmediata su demolición (...) Solicitamos hacer abandono voluntario de los departamentos en el menor plazo y así evitar llegar a realizar desalojos forzosos con el actuar de la fuerza pública", reza el afiche que dejó Serviu en las puertas de acceso de los cuatro departamentos.
La decisión de realizar el desalojo y la posterior demolición está en manos de Carabineros, luego que Serviu pidiera la restitución administrativa por medio de la Delegación Presidencial, y se espera ocurra en las próximas semanas, considerando el foco de inseguridad en que se ha convertido, según relatos de vecinos de los otros lotes.
Incluso, luego de que se conociera la notificación del Serviu, los habitantes irregulares realizaron barricadas en señal de rechazo a la decisión.
El complejo Mirador del Pacífico fue inaugurado en 2013 como el condominio social más grande del país, con 1.032 departamentos distribuidos en trece lotes para familias víctimas del terremoto de 2010. Desde allí, se han invertido más de $8 mil millones para corregir filtraciones, humedad y mejorar la habitabilidad en doce lotes.
Decisión tomada
Eduardo Arriagada, director (s) de Serviu Biobío, recordó que, al momento de asumir la actual administración, una de las primeras tareas que se definió fue abordar el conflicto en Mirador del Pacífico; incluso la delegada Dresdner en una de sus primeras actividades se reunió con los comités de vivienda.
"Nos preocupa enormemente que las 142 personas que tienen tomados los departamentos están poniendo en riesgo sus vidas frente a un sismo mayor, producto de la mala calidad del suelo, hecho que ha sido certificado por varios estudios técnicos", dice, junto con señalar que "como servicio hemos tomado contacto permanente con ellos y debemos señalar que una vez hayan salido de los edificios que serán demolidos, serán atendidas por nuestro servicio para evaluar diferentes alternativas, cada una de acuerdo a la situación particular que presenten".
Sobre la situación de los originales dueños de 64 departamentos del lote 7, Arriagada explicó que "ya se les reasignó, en 2017, otros subsidios que fueron aplicados en diferentes puntos de la zona y que quienes viven actualmente en el lugar, son ocupantes ilegales ya catastrados y a quienes ya se les ha dado aviso para que hagan abandono del lugar, en varias ocasiones".
Labor municipal
El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, lamentó que aún no se pueda resolver la situación de los cuatro edificios del lote 7, e indicó que "a raíz de situaciones producto de las lluvias y remoción de masa, la decisión del Serviu busca garantizar la seguridad de las personas. Lo que le pedimos a las familias es que se conformen como comité nuevamente, porque entendemos que deben buscar una solución habitacional y también con la responsabilidad del Ministerio de Vivienda, porque varios aún no tienen recepción municipal y solo tenían un permiso de habitabilidad".
"El lote 7 no tendrá recepción municipal ya que el estudio de mecánica de suelo demuestra que se debe demoler. Aún no hay una fecha de desalojo, pero sí se informó que deben dejar los departamentos para hacer la restitución y demolición; el llamado que hacemos al lote 7 es que busquen la alternativa de dialogar con el ministerio. Se están abriendo las puertas, estamos trabajando en conjunto para buscar alternativas como un subsidio de arriendo. Nosotros estamos trabajando en una posibilidad de un albergue mientras tanto", complementó.