Programa de apreciación lleva la música a los colegios
La inciativa es impulsada por la Corporación Cultural Leufü y el Mincap.
De gran relevancia en el presente, en días de rápido tránsito y motivaciones instantáneas, la educación ha puesto énfasis en formar audiencias con un sentido crítico, para que sepa apreciar expresiones artísticas, en este caso, de naturaleza musical.
Hacia aquello apunta el Programa de Apreciación Musical Nacional (PAMN) y Formación de Públicos Musicales en el Contexto Escolar gestado y producido por la Corporación Cultural Leufü y el Ministerio de las Culturas (Mincap). Estas entidades tienen un rol activo en la implementación de la propia iniciativa en la región.
Con nueve sesiones realizadas ya entre Arauco, Los Ángeles y Santa Juana, bajo la premisa de mantener un activo trabajo por la inclusión, la propuesta está en pleno desarrollo de su edición 2023.
El objetivo es llegar con el mismo a 12 establecimientos de la zona, a través de una propuesta de 12 ciclos de tres mediaciones, más un acto de cierre en cada espacio escolar. "Su enfoque principal es garantizar la ejecución adecuada de actividades en cada establecimiento", explica José Riquelme de Leufü.
En la propuesta, iniciada en agosto y que se extenderá hasta octubre, se han involucrado distintos actores y artistas de la escena musical local, como la cantautora Rocío Peña y Servando Poveda, baterista y actor; en su carácter de mediador.
Ambos llegaron el lunes 11 de septiembre a la Escuela Especial Diferencial Huallerehue de Santa Juana, la cual fue seleccionada nuevamente como parte del programa que se realiza desde 2016, y que tuvo a Poveda en la mediación y Rocío Peña, en la música.
La artista valoró actividades de esta naturaleza, para la comunidad educativa, especialmente en las zonas rurales.
"Se constata que la música es un lenguaje universal para llegar a cualquier persona, independiente de la condición física, emocional y/o social", destacó Peña.
Música e identidad
La selección de los establecimientos se hizo considerando algunos criterios, dándole prioridad al territorio y su accesibilidad.
"Una de las ideas es posicionar y difundir la creación local, por lo que invitamos a que bandas de la región sean partícipes de este programa, permitiendo que en la última sesión realizada por el mediador o mediadora, llegue la banda o artista a presentarse en vivo, para toda la comunidad en establecimiento seleccionado.", explicó Cecilia Guevara Mendoza, encargada del proyecto en el Biobío, y que además de Santa Juana se realizó en Arauco (viernes 1) y Los Ángeles el pasado lunes 4 de septiembre.
Como parte del Consejo Fomento de la Música Nacional del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes, el programa se fundó en 2016 como una idea piloto, para cumplir con la demanda recogida, través de los encuentros ciudadanos para el levantamiento de información de la Política Nacional del Campo de la Música 2017-2022.
"Es el resultado de un trabajo participativo, reflexivo y descentralizado, como una iniciativa, que tiene como fin el desarrollo y formación de públicos desde temprana edad, acercando el conocimiento de las obras de artistas chilenos con las audiencias en su territorio", argumentó Guevara, indicando que el propósito acá es fomentar el gusto y valoración por la música chilena. "Estimulando el interés en un proceso de pertenencia e identidad/país, a través de la circulación de las obras de artistas locales y nacionales", dijo.
- Siendo parte de las de políticas públicas, ¿cómo sientes este programa?
- Pienso que las actividades vinculadas al PAMN tienen sentido. Y eso lo constatas in situ, en cada ciclo, cómo se deslumbran las niñas, niños y jóvenes al vivir tan de cerca lo que significa una prueba de sonido de la banda, artista que le ha sido presentada en las mediaciones realizadas. También el contacto con los instrumentos e identificar la música clásica, o el jazz, la música popular y la folclórica, que son los tres géneros musicales que abordamos, uno por colegio.
- En lo particular el objetivo es formar audiencias, pero ¿cuál es la conexión que observan con los estudiantes a partir de lo hecho?
-La formación de audiencia busca incidir en las preferencias y valoraciones de un determinado grupo frente a las creaciones artísticas, por ello intencionamos que las barreras que impiden el acceso y que condicionan la participación de una comunidad en particular a la oferta cultural, vayan en disminución. Las y los alumnos quedan vinculados, a través del acceso a plataformas digitales, por ejemplo. Hemos constatado que es muy distinto escuchar la música de alguien a quien no conoces o la de aquella banda que tuviste el privilegio de ver en vivo, conversar, saber su historia personal y musical, tomarte fotos, eso no se olvida jamás.
Financiado por el Ministerio de las Culturas dentro de su organigrama contempla los Consejos Sectoriales que están en el Libro, las Artes Escénicas, Música y Audiovisual. "Ellos dirimen sobre la distribución de recursos y presupuestos para las regiones", explica la encargada.
El proceso, sostiene, es registrado en fotografías y cápsulas de 8 a 10 minutos. "La video/cápsula se aloja en página del Ministerio, durante seis meses, una vez finalizado el programa", indicó Guevara Mendoza.
- ¿Cuándo viene nuevo ciclo?
- Los ciclos se están desarrollando en los colegios y unos próximos a finalizar en este mes son el 20 (septiembre) en Los Álamos, el 21 en Negrete, el 25 en Hualqui y el 27 en Curanilahue.
- ¿Y Concepción?
- Teniendo como antecedentes los criterios de selección y considerando que el acceso a espacios musicales en la comuna de Concepción es más factible, buscamos apuntar a las que están fuera del sector interurbano.