Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según proyecciones de la Subsecretaría de Turismo

Fiestas Patrias: proyectan dos millones de viajes recreativos

Destinos más visitados serán Valparaíso, la Región Metropolitana y la de O' Higgins. El 70% de los viajeros alojará en casas de familiares o amigos.
E-mail Compartir

Por Leo Riquelme

El primer fin de semana largo de cuatro días del año, y que puede llegar a la semana completa para quienes tienen vacaciones tras el 18 y 19, llevaron a la Subsecretaría de Turismo a estimar que para estas Fiestas Patrias se realizarán internamente unos dos millones de viajes con fines recreativos, un 15% más que los efectuados en 2019 y 10% por sobre lo registrado el año pasado.

La subsecretaria Verónica Pardo explicó en canal 24 Horas que los principales destinos de viaje interno serán a las regiones de Valparaíso, la propia Metropolitana, O'Higgins, y en menor medida las de Coquimbo y Maule. La autoridad añadió que muchos de los turistas visitarán panoramas relacionados con la nieve, el enoturismo y las playas; y precisó que el 70% se alojará en casas de familiares y amigos.

El Ministerio de Obras Públicas y Carabineros estimaron que desde la Región Metropolitana saldrán más de 523 mil vehículos, que se concentrarán el viernes entre las 15.00 y 19.00 horas; y el sábado desde las 10.00 a las 14.00. Para incentivar las salidas más tempraneras, se implementará el peaje a mil pesos en la Ruta 68 hacia la costa desde las 7.00 a las 13.00 horas el viernes; y desde las 7.00 a las 11.00 el sábado. En Angostura, en la Ruta 5 Sur, éste regirá en ambos sentidos el viernes desde las 7.00 a las 13.00 horas.

La ministra Jessica López llamó a planificar bien las salidas, pues ante este número "histórico" de salidas es probable que haya congestión.

Seguridad y alcohol

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, añadió que para favorecer la agilidad en el tránsito habrá restricción para los camiones de 12.00 a 19.00 el viernes y de 9.00 a 15.00 horas el sábado en las inmediaciones de Santiago en las rutas 68, 5 Sur y 5 Norte.

"Si las personas no se comprometen con una conducción segura, probablemente vamos a tener que lamentar siniestros viales", advirtió.

El año pasado en Fiestas Patrias se registraron 935 accidentes de tránsito, en los que murieron 38 personas.

"Más del 90% de los accidentes que tenemos en las autopistas tiene que ver con el descuido de los conductores. Yo ya me he formado la convicción de que los conductores chilenos no respetamos apropiadamente las normas y somos bastante imprudentes en el cuidado para manejar", criticó la ministra Jessica López.

La jefa de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad de Carabineros, generala Marcela González, advirtió que sus efectivos en estas fiestas se desplegarán por las carreteras para realizar controles de velocidad, además de aplicar controles de narco y alcotest.

Francia retira del mercado el iPhone 12 por emisiones de ondas demasiado potentes

E-mail Compartir

Las autoridades franceses pidieron este martes a Apple que retire temporalmente del mercado francés el teléfono iPhone 12 debido a que emiten ondas demasiado potentes.

La Agencia Nacional de Frecuencias (ANFR) constató en una serie de pruebas que los teléfonos de ese modelo sobrepasan el índice de absorción específica de energía (DAS) y pidió a Apple "activar todos los medios disponibles para remediar rápidamente esta disfunción".

Este organismo detalló en un comunicado que, dentro de su misión de vigilancia del mercado de equipos radioeléctricos y del control de la exposición de la población a las ondas electromagnéticas, realiza análisis a teléfonos móviles que se venden en el mercado francés.

Las emisiones DAS para un teléfono situado en un bolsillo o en la mano deben ser como máximo de 4W/kg, según la normativa europea, y el análisis de 141 teléfonos iPhone 12 arrojó un valor medio de 5,74, añadió la ANFR.

Gremio asegura que no hay razones para subir precio de la carne este "18"

E-mail Compartir

El ministerio de Agricultura y la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar) aseguraron ayer que no hay razones para alzas en los precios de la carne para estas Fiestas Patrias.

El supuesto encarecimiento era alentado por la importante cantidad de camiones con el producto que están varados en el paso Los Libertadores, imposibilitados de ingresar por las condiciones climáticas.

El gerente general de Faenacar, Rafael Lecaros, dijo que la industria previó la situación y desde hace un mes y medio que están ingresando carne por pasos del norte, lo que garantiza stock para las fiestas.

"La carne que está en la frontera se va a juntar para después del 18, cuando van a haber interesantes ofertas", añadió.

Opinión

Lo que queda del día

E-mail Compartir

Luego de los actos conmemorativos del golpe, o de la renuencia para participar de ellos, o de los debates y los desplantes a que dieron lugar, la pregunta que ahora cabe formular es acerca de lo que queda. Luego de estos días ¿queda algo que valga la pena? ¿algo en lo que todos puedan converger y en cuyo valor todos puedan estar de acuerdo?

Los días que van quedando atrás, y cuyo momento cúlmine fue el Once, dejaron aparentemente poco, salvo la constatación de una distancia en la memoria; pero, bien mirado, hay algo que conviene destacar.

Se trata del Plan Nacional de Búsqueda que tratará de esclarecer las circunstancias de la desaparición forzada de personas cuya suerte (o para decirlo con más claridad, las circunstancias del crimen que padecieron y del destino de sus restos) aún se desconoce. Es esta una situación que al margen de su significación legal (puesto que se trata de un crimen que es necesario perseguir) posee una dimensión de otra índole, se la puede llamar simplemente moral, que este plan intenta remediar.

Y es que si una sociedad no debe aceptar la impunidad de ningún crimen (especialmente de un crimen cometido por motivos ideológicos o políticos, cual es el caso de los desaparecidos) menos puede aceptar vivir en la ignorancia de su ejecución, dar la espalda a quienes buscan a sus familiares y hacer como que nada hubiera ocurrido o como si les hubiera ocurrido algo más o menos habitual, como un delito común de los que hay tantos, un infortunio cuyo costo y cuya pena no quedaría más que sobrellevar. Algo así (que consiste no solo en negar la justicia, sino en ignorar el dolor) suena inmisericorde; pero esto es más o menos lo que hasta ahora ha ocurrido en Chile. Por motivos que habrá que dilucidar, la búsqueda de los desaparecidos ha sido entregada al debate y la investigación judicial; pero el estado como tal no se ha comprometido con ella, como si la desaparición fuera un asunto meramente delictual y la búsqueda una cuestión privada. Y está bien que en un estado de derecho el castigo de los crímenes esté entregado al debate en el foro judicial; pero no está bien, o está derechamente mal, que cientos o miles de personas se esfumen y desaparezcan a manos de agentes estatales, y que el estado en cuanto tal, a quien estos agentes sirvieron y del fueron brazos ejecutores, pretexte en los hechos que se trata de un asunto que le es ajeno, y frente al cual carece de todo deber salvo el de atender, cuando se emita, al dictamen de la justicia.

Es esa omisión --llamémosla moral-- la que este plan nacional de búsqueda viene a remediar.

Si tiene éxito (y hay que esperar que lo tenga) los familiares que han buscado inútilmente por décadas, mientras vivían encadenados a una pérdida cuyos pormenores desconocen, no obtendrán necesariamente el castigo de los ejecutores (porque, como va dicho, ese es un asunto jurisdiccional) pero al menos podrán saber dónde están los restos de sus familiares, o parte de ellos, y si esto último tampoco se logra, podrán reconstruir, gracias a los datos que se reúnan, y al menos con la imaginación, los últimos días y momentos de los ahora desaparecidos, los lugares que ellos vieron por última vez y encontrar en esos retazos de verdad un poco de consuelo.

En estos días que se habla tanto, y con razón, de la memoria, se olvida que los familiares de los desaparecidos están incluso privados del recuerdo, porque saben que sus seres queridos desaparecieron, pero no saben cuándo exactamente ocurrió el desaparecimiento, en qué circunstancias, dónde vivieron sus últimos días, qué paisaje vieron sus ojos por última vez, si en esos días finales hacia frío o calor, si dijeron algo o callaron, todas esas circunstancias que nos permiten acompañar siquiera en la imaginación a quienes mueren (como si al imaginar la escena final compartiéramos el dolor o el miedo que debieron padecer y así nos consolamos) les han sido hasta hoy día negados a los familiares.

Y acabar con esa negativa -y cumplir ese mínimo moral que cabe al estado- es lo que se propone este plan que, si tiene éxito, habrá logrado para las víctimas mucho más que los encendidos discursos pronunciados o callados, mucho más que las declaraciones firmadas o rehusadas firmar.

Carlos Peña

Putin lanza a los rusos mensajes de optimismo

Dijo además que a fines de año anunciará si va a la reelección.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, lanzó ayer a los rusos un mensaje esperanzador con un "futuro autosuficiente", pese a que la contraofensiva ucraniana se consolida y gana posiciones en el sur y este del país.

"Nuestro futuro depende de nosotros", afirmó el mandatario durante su intervención en el Foro Económico Oriental de Vladivostok, en la que insistió en pintar una imagen victoriosa de la situación en el frente, donde -según él- Ucrania sufre graves pérdidas.

Putin destacó que todos los rusos, desde científicos, empresarios, campesinos a artistas, ponen de su parte para "que nuestro país sea autosuficiente". Esto, añadió, "no significa aislamiento, sino que en cooperación con nuestros socios y amigos desarrollaremos el país y lo haremos más fuerte" con el fin de "conservar el alma de Rusia".

En tanto, contrastó estas aspiraciones con la situación en el frente ucraniano, donde la contraofensiva lanzada hace tres meses por Kiev "no tiene resultados". "Tienen pérdidas y muchas", destacó.

Según Putin Kiev ha perdido en combate a 71.500 hombres, 543 tanques y cerca de 18.000 blindados de todo tipo en los últimos tres meses. No aludió en ningún momento a las bajas rusas.

Al comentar los planes de los aliados de Kiev de suministros de cazas F-16, Putin aseguró que esas entregas "simplemente alargarán el conflicto".

Esto sí, descartó la posibilidad de negociar con Kiev mientras dure la contraofensiva. "¿Ellos van a contraatacar, y nosotros decimos que paramos?".

Finalmente, afirmó hoy que a fines de año anunciará si se presenta a la reelección en los comicios de marzo de 2024.