Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Marcha blanca se prolongó por dos semanas al igual que en plan de contingencia del verano

Mañana inician cobro de multas por restricción vehicular en la ruta 160

Desde la Seremi de Transportes evalúan positivamente las medidas que buscan mitigar el nuevo cierre del puente Ferroviario. y dijeron que el uso de corredor de Pedro Aguirre Cerda por vehículos menores depende de Carabineros.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A exactas tres semanas de que se decretara un nuevo cierre del puente Ferroviario, producto de los daños que sufrieron dos cepas del centenario viaducto tras el sistema frontal de agosto, continúan los ajustes al plan de contingencia implementado para mitigar los efectos en la congestión vial por la mesa intersectorial "Más Movilidad" liderada por la Subsecretaría de Transportes.

Desde mañana comenzará a regir el cobro de multas a quienes incumplan la restricción vehicular impuesta en la ruta 160 y la avenida Pedro Aguirre Cerda (de lunes a viernes entre 7-9 horas y 17-20 horas) tras un periodo de dos semanas de marcha blanca.

La decisión de ajustar la medida, según indicaron desde la Seremi de Transportes, responde a equiparar los tiempos con que se implementó la medida sin sanciones en el cruce de los puentes durante el verano -en dicha ocasión duró por dos semanas-, pese a un posible aumento del tráfico en el marco de las Fiestas Patrias.

A estas medidas se suman otras como la implementación de la ruta Patagual para el transporte de carga, mayor reforzamiento de la fiscalización, buses de acercamiento hacia las estaciones intermodal y Juan Pablo II, y la flexibilidad del uso del corredor de transporte de la avenida Pedro Aguirre Cerda para vehículos menores, según el criterio de Carabineros.

Ajustes de medidas

El seremi Héctor Silva explicó sobre la extensión inicial de la marcha blanca hasta hoy y el sucesivo cobro de multas, que "buscamos que la ciudadanía comprenda la importancia de su cooperación cívica en esta instancia, que exige un día a la semana no usar el automóvil particular, para que los siguientes cuatro puedan acceder a un mejor flujo en la ruta 160 y en la avenida Pedro Aguirre Cerda".

"Agradecemos la voluntad y el comportamiento de los conductores que han respetado la restricción vehicular en este periodo de prueba", añadió la autoridad, junto con detallar que el cumplimiento alcanza un 70% durante las primeras dos semanas, "permitiendo disminuir los flujos".

Silva dijo que también se ha reforzado "la presencia de personal de Carabineros, de la Seremi de Transporte y municipal, que ha permitido hacer gestión de tránsito, y en conjunto con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), hemos podido generar mayor fluidez, especialmente en los horarios punta, en las distintas vías y sobre todo en la ruta 160, en el acceso a Boca Sur, que son los sectores donde se genera mayor congestión", y dijo que nuevos ajustes podrían evaluarse durante las semanas que vienen, considerando que el plan de contingencia se implementará al menos hasta noviembre.

Sobre el uso del corredor de transporte de avenida Pedro Aguirre Cerda, el seremi de Transportes aclaró que "es una facultad que tiene Carabineros plasmada en la ley de Tránsito, y se ha hecho efectiva en algunos horarios de la mañana. Entendemos que es una prerrogativa de Carabineros, y si la creen necesaria, la seguirán utilizando".

Escenario complejo

A la hora de realizar un balance del impacto en la comuna, el alcalde de Coronel Boris Chamorro manifestó que "buscábamos ser parte del proceso de toma de decisión respecto a lo que ocurre en el acceso sur de San Pedro de la Paz, que afecta a más de 300 mil personas, pero no fuimos considerados".

"Hemos sido críticos de la restricción vehicular, porque no tenemos alternativa de transporte que pueda mejorar las condiciones para que la gente deje su vehículo particular en casa y tome otras alternativas en condiciones y que entreguen mayor seguridad", añadió el jefe comunal, junto con solicitar que se tomen otras medidas como la instalación del puente mecano en Los Batros, con el objetivo de "acortar los tiempos de espera, considerando que se hipotecan dos o tres horas de vida familiar con los tacos que se generan desde y hacia San Pedro de la Paz".

El presidente de la comisión de Transporte del Consejo Regional, Gabriel Torres manifestó su preocupación respecto al escenario actual, considerando los reparos expuestos por el microciclo en el pasado particularmente a Fesur.

"Fui director de Fesur hace algunos años, y teníamos varios proyectos de desnivelamientos en carpeta, pero solo el de Chiguayante está avanzando. Lamentablemente, vamos a tener que acostumbrarnos a tener que ver tragedias y debemos ponerles nombre y responsables; se deben acortar los plazos por parte del gobierno actual, que se debe poner las pilas", indicó.

Junto con ello, anticipó que pueden venir próximos inconvenientes, considerando que "el puente Ferroviario está contemplado para dos años y medio más, y puede que quedemos sin ese puente, generando caos por mucho tiempo. Hay que abordar el puente Bicentenario, la antigüedad del puente Juan Pablo II y la conectividad sobre el río; se deben romper huevos para ir avanzando en estos problemas".

"INICIAREMOS UN PROCESO CONTRA LA LÍNEA DE BUS"

E-mail Compartir

El seremi Héctor Silva detalló también que en las próximas semanas se iniciará un proceso administrativo contra la línea San Pedro del Mar, protagonista del fatídico accidente que le costó la vida a siete personas hace doce días: "Hay un procedimiento administrativo que se está iniciando, que tiene un procedimiento preestablecido con una investigación, periodo de reclamación y eso ya se inició. En unos meses esperamos tener el resultado que aquello, pero la normativa no reemplazará nunca el procedimiento judicial que lleven adelante las familias de las víctimas".

Exvicepresidente regional del gremialismo dejará el Consejo Regional en octubre

James Argo renuncia a la UDI y anuncia candidatura a alcaldía de Concepción

"Era importante hacer este gesto desde la independencia", manifestó el exseremi de Vivienda y planteó su visión respecto a la capital regional: "Debemos pensar en los 500 años".
E-mail Compartir

Luego de un periodo de reflexión familiar y con amigos, además de una conversación con el presidente nacional Javier Macaya, este martes el consejero regional James Argo anunció su renuncia a la Unión Demócrata Independiente (UDI), y lo hace con la mirada puesta en un objetivo: la alcaldía de Concepción.

El vicepresidente regional y jefe de bancada de la tienda en el consejo, presentará su renuncia formal al órgano colegiado en las próximas semanas a un año de los comicios municipales.

"Buscamos levantar un proyecto distinto para Concepción, que creo está en franco abandono y con problemas básicos desde la basura hasta la violencia y el comercio ambulante. Busco que quienes tengan la misma voluntad sobre la ciudad puedan sumarse y me pareció importante hacer este gesto desde la independencia", explicó a este medio, junto con señalar que "Concepción requiere nuestros mejores esfuerzos, y tendré que dar un paso al costado en el Consejo Regional. Otros podrán proyectar sus candidaturas desde distintos cargos, e incluso el propio municipio, pero en mi caso lo haré como ciudadano".

Sobre la situación de la capital regional, el exseremi de Vivienda apunta a que "estamos lejos de ser la segunda ciudad más importante del país. Es una declaración cada vez más vacía, y es hora de darle una conducción a la ciudad pensando que cumplirá 500 años, y el objetivo es pensar que queremos para Concepción".

Argo explica que su renuncia al consejo se presentará días antes del 26 de octubre, y en el intertanto "me mantendré en la misma bancada durante el tiempo en que esté en el cargo de consejero".

La situación de Argo podría repetirse con al menos nueve consejeros más que presenten a fines de octubre su renuncia para competir en las próximas municipales, entre ellos Tania Concha (PC), Marcela Tiznado (UDI) o Jaime Vásquez (Ind.). Además, abre el panorama electoral de cara a los comicios municipales en Concepción, donde se deberá escoger un nuevo alcalde tras el término del tercer periodo de Álvaro Ortiz: nombres como Aldo Mardones o Camilo Riffo ya aparecen como alternativas en 2024.

Caso Convenios: suman nuevos antecedentes en Contraloría

E-mail Compartir

A poco más de dos meses que explotara el Caso Convenios en la Región del Biobío, se suman nuevos antecedentes a las investigaciones que lleva adelante tanto la Fiscalía como el Ministerio Público. La semana pasada, cinco consejeros regionales entregaron al órgano fiscalizador nueva documentación sobre posibles irregularidades en el vínculo del Gobierno Regional con fundaciones, particularmente a la contratación de la abogada Ximena Sepúlveda para una asesoría interna, pero también los lazos con Fundef por parte de funcionarios del Gore.

''Aún no hemos tenido resultados de ninguna investigación. Por eso es tan urgente el llamado a que se le de celeridad tanto al Ministerio Público como a Contraloría'', indicó la consejera Yanina Contreras.

Este martes, la encargada de Participación Ciudadana del Gore -separada de sus funciones- Tamara Vidal entregó nueva documentación referida a vínculos con fundaciones.

"Me autodenuncié porque también tenía una responsabilidad administrativa, porque efectivamente fui contraparte técnica de muchos de esos casos. Si bien denunciamos casos que en las cual fui contraparte técnica, también denuncié casos en las cuales no soy contraparte técnica; y que mis colegas, quizás por temor a perder sus trabajos, no lo hacen", dijo.

Según fuentes consultadas por este medio vinculadas al Caso Convenios, la Fiscalía aún no aclara si se mantendrá o no el secreto en la carpeta investigativa.