Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible en Android e iOS

PanoramApp busca ser un aporte a la cultura local difundiendo sus actividades

La aplicación móvil, creada por la gestora cultural Madeleine Sanzana y el ingeniero de software Pavel Delgado, difunde la amplia oferta de actividades presentes en la ciudad.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Reconocida como una ciudad de cultura, lo cierto es que Concepción cuenta con una amplia oferta de panoramas y actividades en la materia.

Desde obras de teatro a conciertos, pasando por exposiciones y shows de comedia, PanoramApp sistematiza toda esta información y la presenta en forma de aplicación móvil.

Disponible para descarga en Android e iOS, la app busca acercar el arte a las personas y potenciar el turismo local.

De acuerdo a la gestora cultural y una de las creadoras del proyecto, Madeleine Sanzana, "cuando comenzamos este proyecto, fue -justamente- por la dificultad que nosotros mismos teníamos de encontrar qué hacer en Conce".

"Casi todos los centros culturales o productores de eventos tienen lugares donde difunden sus cosas, pero pasa mucho que los eventos se perdían o te enterabas de ellos después que pasaban. Entonces era difícil encontrar si no estabas atento, básicamente, a las redes", señaló.

Agenda abierta

Nacida entre el estallido social y previa a la pandemia, la aplicación fue creada en conjunto con el ingeniero en software, Pavel Delgado.

"Esta dificultad de no encontrar panoramas pasaba primero por nosotros como creadores, y dijimos 'quizás identificamos un problema que puede ser generalizado'. Así tomamos la decisión de hacerla", puntualizó Sanzana.

Significando un aporte tanto para los espacios culturales como para los propios artistas, el equipo también busca alianzas con ellos y trabajan en su primer modelo de negocios.

"Sabemos y entendemos la problemática que tienen los productores emergentes o las personas que hacen actividades culturales, como las compañías de teatro y músicos. Estamos tratando de validar un modelo de negocios que se alimente desde los consolidados a los emergentes", destacó.

La idea es mantener siempre un servicio gratuito con los espacios que comienzan, a través de alianzas estratégicas, centrando este modelo en los productores consolidados que tienen mayor capacidad de recursos en difusión. De momento, el proyecto funciona solo bajo autogestión.

La postulación a fondos públicos y la aparición de sus primeros clientes, como la Municipalidad de Concepción, también buscan hacer sostenible el negocio, y hacer crecer la aplicación. Siempre con la idea de agrandarla hacia otros puntos de la región e, incluso, del país.

"Lo único similar que se conocía era Agenda Conce, que es un proyecto que ha sobrevivido a través del tiempo. Ahora está más dejado, tienen menos cartelera, pero han luchado por sobrevivir. Era una página web y nosotros siempre nos imaginamos una aplicación móvil", comentó.

Y es que este formato, al ser simple y de fácil acceso, busca ser un aporte también para los turistas que lleguen a la zona buscando qué hacer o para quienes no sean de la ciudad de Concepción y no estén al tanto del movimiento cultural penquista.

"Santiago tiene muchos espacios culturales, pero acá también se mueve mucho todo. Los emergentes, los espacios autogestionados. Ahora con el Teatro Biobío también se ha expandido todo, hay mucho movimiento y nos estamos esforzando para hacerlo más visible", destacó Sanzana.

Al movimiento musical y del teatro, se suman también el networking o de la innovación. Eventos deportivos, de comedia y actividades para adultos mayores también suman a la gran cartelera disponible en la ciudad. De hecho, el público de tercera edad es uno al que también quiere apuntar PanoramApp.

Además de Sanzana y Delgado, al equipo detrás de la app también se suman Constanza Sánchez, como monitora de servicio; Diego Montecino, como gestor interno; Verónica Ortiz, como comunicaciones y RR. PP; Camila Torres, como encargada de activaciones; y Jorge Muñoz, como coordinador de ventas.

Por ahora, el equipo trabaja en una actualización para filtrar a las personas por categoría y también permitirá que las personas puedan publicar sus propios eventos en la app.

"Esto es un gran avance en la arquitectura de software que estamos desarrollando, porque ahora tenemos un formulario que la gente rellena y publicamos gratis los eventos. Ahora lo integraremos dentro de la aplicación, entonces al entrar, podrán publicar directamente", destacó.

Como una forma de seguir contribuyendo a la comunidad cultural local, el equipo hace un llamado a entidades públicas y privadas que deseen ser parte del proyecto, a través de colaboraciones o cofinanciamiento. Para ello, está disponible el correo hola@panoramapp.cl.

El lunes en Concepción

Mundo de las culturas se hizo presente en marcha conmemorativa del Golpe

Congregando a más de 3 mil personas, las expresiones artísticas también se hicieron parte de la manifestación.
E-mail Compartir

El pasado lunes se conmemoraron los 50 años del Golpe de Estado que dio inicio a 17 años de cruenta dictadura.

En ella, el mundo de las artes y la cultura fue fuertemente golpeado y censurado. Es así que, en la masiva marcha que reunió a más de 3 mil personas en las calles de Concepción, se congregaron el Círculo Sahumadoras del Biobío, payasos y diversas personalidades culturales de la zona.

En esa misma línea la fotógrafa Mariana Soledad, recalcó el rol de la cultura en la conmemoración. "El mundo de la cultura es de los más empáticos con las emociones, entonces creo que han sido los más participativos de generar innovación e ideas. Es importante que no se olviden estos hechos, que son parte de la identidad de Chile", señaló.

Al mismo tiempo, destacó las exposiciones fotográficas, obras de teatro y acciones que se han montado en la zona conmemorando la fecha.

"Hay mucha gente que se ha ido y no ha sabido nada de sus familiares, esto es mantener esa memoria de quienes no lograron obtener información y justicia", puntualizó.

Para Ester Araneda, una histórica e incansable miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, la cultura resulta fundamental.

"Todo lo que se muestra lo hemos vivido, hemos vivido la cultura y el arte. Eso motiva a que sigamos adelante, porque quienes hacen estas acciones son los jóvenes y ellos son el futuro. Yo ya soy de la tercera edad y no puedo estar en mi casa tranquila, debo dejarles un país más digno a ellos", destacó.

Ahondando en ello, la dirigenta aseguró que "la cultura es memoria, cómo no lo va a ser. Aquí hay un lienzo bordado con los nombres de nuestros familiares, tejido por mujeres. Es un arte importante para nosotros, bordando letra por letra y puntada por puntada".

Araneda se refería a dos bordados que acompañaron la manifestación con el nombre de diversos ejecutados políticos de Talcahuano y otro con el nombre de todas las mujeres víctimas de la dictadura en la región.

Sobre este trabajo, la dirigenta chorera Patricia Montanares comentó que "este trabajo es de un grupo de mujeres de Talcahuano que estamos relacionadas con la política y el trabajo socia. Decidimos juntarnos y plasmar en tela, bordando, estos nombres".

Planeando otro bordado en homenaje a los menores de edad víctimas de la represión, para el Día de los Derechos Humanos en diciembre, el grupo comenzó con cerca de 16 mujeres y ya suma más de 20.

Bordando los sábados, el grupo está integrado por muejres de la comuna puerto, Hualpén y San Pedro de la Paz.

TBB solicitó adelanto de dinero para realizar REC en marzo

E-mail Compartir

A través de una carta dirigida al gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, la directora ejecutiva del Teatro Biobío, Francisca Peró, solicitó un "aumento de recursos" para adelantar la versión 2024 del Festival REC.

Solicitando $600 millones, como un adelanto y no como recursos extra, los dineros se piden para los ítems de programación y producción técnica, con la idea de devolver el evento a su fecha original en marzo.

Esto último, con la intensión de conseguir mejores artistas para el evento, ya que ese es el mes de mayor circulación de músicos internacionales por Latinoamérica.

"Se haría un mejor aporte en el sector del turismo y además porque es el mes en que originalmente siempre se hizo el festival antes de la pandemia, dado que la producción toma a lo menos seis meses", señaló Peró.

Tal como se informó en enero, el Gobierno Regional aprobó $7 mil 200 millones para el funcionamiento del Teatro Biobío en 2023, 2024 y 2025. Es este monto el que contempla el financiamiento del festival.

A realizarse el 28 y 29 de octubre, el evento contará este año con nombres como Juanes, Café Tacvba, Candleboz, Francisca Valenzuela, 2 Minutos, Christina y Los Subterráneos, y Francisca Valenzuela, entre otros.