Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde el 2014 son el símbolo nacional y la Unesco las declaró patrimonio cultural

Costa Rica muestra al mundo las enigmáticas esferas de piedra, sus joyas arqueológicas

Hace ocho décadas comenzaron a encontrarse estas bolas en una finca bananera. Se han hallado más de 350 y fueron colocadas por indígenas entre el año 300 y el 1500.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hace ocho décadas una compañía bananera encontró en el sur de Costa Rica las primeras esferas de piedra precolombinas, las cuales son hoy joyas arqueológicas de este país que busca mostrarlas al mundo en un parque que las conserva en los lugares donde los indígenas las colocaron con fines sociales, artísticos y astronómicos entre los años 300 y 1.500 d.C.

Estas enormes y enigmáticas esferas de piedra son desde 2014 símbolo nacional de Costa Rica, mismo año en que la Unesco las declaró patrimonio cultural de la humanidad.

El Silencio, Grijalba 2, Finca 6 y Batambal, son los cuatro espacios declarados como Patrimonio de la Humanidad en el cantón de Osa, provincia de Puntarenas, en una zona conocida como el Delta del Diquís, en el sur de Costa Rica.

Las primeras esferas fueron descubiertas en 1939 en una antigua finca bananera de 10 hectáreas, llamada Finca 6, en la localidad de Palmar Sur, y por años fueron objeto de mitos que provocaron saqueos y destrucción.

Las creencias populares de la época decían, por ejemplo, que las esferas estaban rellenas de oro, lo que causó que muchas fueran destruidas o sacadas del sitio para adornar casas y jardines.

El Museo Nacional se ha encargado de recuperar esferas en las últimas décadas y de realizar trabajos de restauración y de conservación en sus sitios originales.

Las autoridades abrieron un parque en Finca 6 donde los visitantes pueden observar esferas en sus alineamientos y ubicaciones originales, así como un museo con la historia de estas obras y el pueblo indígena que las creó.

El presidente de la Cámara de Turismo de Osa, Luis Centeno, destacó la importancia de los sitios arqueológicos y enfatizó en que la consigna es "conservar y conservar", con el fin de resguardar el patrimonio, de la mano de la visitación turística para dar a conocer la riqueza arqueológica y dinamizar la economía.

"Queremos que siga siendo posicionada es parte cultural. Las esferas son únicas en el mundo, son las mayores en su diámetro. Esto es un patrimonio cultural y queremos posicionarlo para que venga mucha más gente", dijo Centeno a Efe.

Significado de las esferas

Hasta el momento se han hallado 350 esferas, la más grande mide 2,66 metros de diámetro y pesa 24 toneladas, pero es posible que muchas de estas obras y otros sitios arqueológicos permanezcan enterrados, pues han sido pocas las tareas de excavación llevadas adelante.

En 2021 los arqueólogos del Museo Nacional de Costa Rica identificaron una nueva esfera de 1,23 metros de diámetro y en perfecto estado de conservación en su sitio original, la cual fue hallada por los trabajadores de una finca privada en el sector de Finca 12, en Palmar Sur de Osa.

La peculiaridad de las esferas radica en la perfección de sus formas, así como la gran cantidad, el tamaño y la densidad de las mismas. Existen esferas desde los 0,7 metros hasta los 2,66 metros de diámetro.

Los arqueólogos tienen la hipótesis de que conjuntos de esferas fueron alineadas en espacios públicos para observar el rol de los astros y el sol y marcar eventos importantes; otras fueron colocadas para marcar sitios importantes como plazas o casas de líderes.

También es un enigma la forma en que los indígenas trasladaron las grandes rocas por varios kilómetros desde las montañas hasta la llanura donde se ubicaban las comunidades. Los arqueólogos creen que pudieron utilizar troncos o algún tipo de plataforma, sumado a un gran esfuerzo colectivo.

Según las investigaciones, las esferas fueron hechas por los indígenas con la ayuda de martillos y cinceles de piedra, es posible que se haya aplicado calor para desprender bloques, mientras que para lograr la perfección en la redondez se habrían usado arcos de madera.

Todo ello descarta, como se explica a los visitantes en el museo arqueológico, la teoría popular de que hubo alguna intervención extraterrestre.

Podría hacer reaparecer el cáncer de mama

La quimioterapia puede reactivar el crecimiento de células tumorales "durmientes"

E-mail Compartir

Las evidencias científicas que apuntan que la quimioterapia puede dañar las células no tumorales se acumulan y un equipo internacional de investigadores demostró ahora que puede reactivar el crecimiento de células tumorales "durmientes" y la reaparición del cáncer de mama.

El trabajo del grupo liderado por la investigadora Ramya Ganesan, de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y sus conclusiones aparecen publicadas en la revista Plos Biology.

Su principal conclusión: que un fármaco estándar utilizado en la quimioterapia lesiona las células circundantes no cancerosas, lo que puede "despertar" a las que están latentes y promover el crecimiento del cáncer, un hallazgo que es -según los investigadores- muy importante para entender la recurrencia del cáncer y apuntar nuevos objetivos para prevenirlo y combatirlo.

Los avances en el tratamiento, incluida la quimioterapia, han reducido drásticamente la mortalidad en muchos tipos de cáncer, entre ellos el de mama, pero hasta un 23% de las pacientes sufren una recaída en los primeros cinco años.

El tratamiento está pensado para destruir todas las células cancerosas, pero a menudo algunas entran en un estado de latencia, en el que dejan de dividirse y no responden a los agentes quimioterapéuticos, y esa reactivación se produce cuando las células inactivas vuelven a despertarse y comienzan a dividirse de nuevo, señalaron los investigadores.

Algunos estudios ya habían indicado que la quimioterapia puede favorecer la salida del letargo, pero el mecanismo de este efecto no está todavía claro.

Cáncer de mama

Para explorar esta cuestión, los investigadores trabajaron tanto con un modelo celular como con un modelo de ratón de cáncer de mama, y administraron un fármaco quimioterapéutico muy utilizado (el docetaxel) a concentraciones fisiológicamente relevantes y descubrieron que, incluso a dosis muy bajas, algunas células resultaban dañadas, mientras que las cancerosas no, y que el tratamiento inducía la reentrada del ciclo celular en las células cancerosas.

Los autores demostraron que esta reactivación de las células latentes se debía a la liberación de dos moléculas clave de señalización celular, que actuaban sobre esas células latentes para promover su crecimiento, tanto in vitro como in vivo.

Los científicos demostraron que los anticuerpos que neutralizaban esas dos moléculas (llamadas G-CSF e IL-6) o un fármaco que bloqueaba el mediador de esas señales dentro de las células cancerosas, inhibían el despertar del letargo debido al tratamiento con "docetaxel".

Subrayan que estos resultados tienen varias implicaciones importantes, ya que ponen de relieve la importancia de las células circundantes, y no sólo de las propias células cancerosas, a la hora de determinar la respuesta a la quimioterapia.

Más beneficios

Joan Albanell, jefe del departamento de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona, dijo al Science Media Center España (SMC) que el estudio describe los mecanismos causantes de ese resurgir tumoral en el cáncer de mama y que pueden ser contrarrestados farmacológicamente a nivel experimental.

Albanell enfatiza que la traducción clínica de este descubrimiento es aún un interrogante, y confirmó que la metodología que han seguido los investigadores es adecuada, "pero limitada a modelos preclínicos por lo que su traducción a la clínica está por determinar".

También en el SMC, Javier Cortés, director del Centro Internacional de Cáncer de Mama de Barcelona, observa que el cáncer "es un todo" y puede haber una interacción negativa con una parte y positiva con otra y el balance final absoluto resulta positivo.

Cortés recordó que hay estudios que han comparado ventajas e inconvenientes de dar o no taxanos (un tipo de quimioterapia) "y los beneficios a favor de darlos son clarísimos".

Opinión

Cambio climático y sus efectos en el turismo

E-mail Compartir

Según diversos estudios, los tipos de turismo que primeramente serán afectados por el cambio climático son aquellos orientados a los destinos de sol y playa, y a los invernales o de nieve.

Con relación al turismo en las zonas costeras, los principales problemas a enfrentar serán las inundaciones, erosión, y la pérdida o reducción de playas y ecosistemas. En este contexto, en las últimas semanas fue noticia el deslizamiento de tierra que se produjo en Concón, afectando infraestructura tanto privada como pública, y alterando no solo el uso y destino natural del espacio geográfico, sino que además, las relaciones socioculturales del entorno, logrando modificar el desarrollo del turismo local. Esto es un ejemplo de los efectos en cadena que va produciendo el cambio climático.

También observamos como las regiones de O'Higgins, Maule y Ñuble, de alta demanda turística, sufrieron lluvias intensas y grandes inundaciones, dejando casas destruidas, plantaciones y cosechas perdidas, personas damnificadas y un sinfín de otras consecuencias negativas. Estas mismas regiones venían de enfrentar en años anteriores el otro extremo del cambio climático, con períodos extensos de escasez hídrica. Dicho escenario pone en riesgo el ecosistema de estas regiones, provocando la pérdida de los atractivos turísticos naturales y como consecuencia, la disminución de turistas que las visiten.

El año 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático definió nueve criterios de vulnerabilidad para los países. Chile cumple con siete de ellos: áreas costeras a baja altura; zonas áridas y semi áridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; territorio susceptible a desastres naturales, áreas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, ecosistemas montañosos y zonas propensas a la sequía y la desertificación.

Estas vulnerabilidades se seguirán profundizando en Chile debido a la falta de un modelo de desarrollo turístico no adaptado a los nuevos desafíos. En consecuencia, para hacer frente al cambio climático el turismo dependerá de las adaptaciones implementadas en otros sectores productivos, lo que plantea una difícil relación al no existir medidas especializadas, escasas a nivel mundial y hoy prácticamente inexistentes en nuestro país. Entonces, para que esto cambie, es necesario que tanto el mundo privado como el público comiencen a considerar al turismo como un sector estratégico para Chile.

Janine Valenzuela Directora Escuela de Hotelería y Turismo Universidad de Las Américas