Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se expuso sobre plan de contingencia

SAG releva el mejorar nivel de tecnicismo por afectación de gripe aviar

El organismo lideró un seminario en la comuna de Los Ángeles con el objetivo de compartir experiencias y lecciones aprendidas en la zona sobre el virus que aún está en aves silvestres.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Experiencia y lecciones aprendidas en la Región del Biobío" fue el título del seminario encabezado por que Servicio Agrícola y Ganadero, desarrollado ayer en la ciudad de Los Ángeles, con la finalidad de dar a conocer el plan de contingencia implementado por el servicio durante la temporada 2022-2023, además de buscar sensibilizar la problemática que significó este virus en los planteles industriales de la zona. A lo anterior, se trabajó también en las medidas a tomar para el cuidado de aves de postura frente al arribo de aves provenientes del hemisferio norte durante la temporada 2023-2024.

Sobre la instancia de diálogo, que también contempló la exposición de representantes de planteles industriales de la zona, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, sostuvo que continúa el trabajo con distintos actores del mundo avícola. "No hemos dejado de trabajar, este es un trabajo que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero, hemos trabajado desde febrero, cuando el virus ingresó a nuestra Región y hoy es un seminario, una instancia que ha preparado el SAG, para hacer una evaluación del trabajo realizado y también cómo vamos a enfrentar lo que se viene a futuro", sostuvo la autoridad.

Despliegue territorial

Sobre el trabajo realizado durante los últimos meses, el director regional del SAG, Roberto Ferrada, explicó que cuando se detectó el primer caso del patógeno en un ave silvestre en febrero, ya habían realizado la comunicación de riesgo a la población y planteles avícolas, por lo que la siguiente acción fue activar el plan de contingencia.

"Empezamos a contratar más personal, más brigadas, nos desplegamos en el territorio, atendimos las denuncias, y ya en marzo tuvimos el primer plantel industrial en Florida que cayó con la enfermedad y ahí fue bastante más complejo. Por todo lo anterior es importante dar a conocer esa experiencia, conocer las complicaciones que tuvimos y por eso uno de los afectados el día de hoy en este seminario contó sus vivencias, no sólo del punto de vista económico sino también del punto de vista social", detalló.

A lo anterior, Ferrada aclaró que aquellos dueños de aves de corral que no estén dentro de los registros actualizados del SAG, informen al servicio con el fin de obtener orientación, además de realizar el monitoreo correspondiente de estos gallineros de corral. "También es súper importante la denuncia oportuna. Tenemos que estar vigilantes. Hoy día estamos libres de la enfermedad en los planteles industriales, pero la enfermedad sigue circulando en aves silvestres. Por ende, tenemos que estar muy atentos a algún cambio de conducta en nuestras aves de corral y también si observamos aves silvestres con comportamiento errático", dijo.

Experiencias productivas

Junto a las exposiciones, el SAG dio a conocer durante el seminario el manual de bioseguridad a implementar en los recintos avícolas, con el fin de incrementarlas y mejorar su aplicación. Sobre esto último, el gerente de operaciones de Agrosepa Ltda., Sergio Vallejos, sostuvo que "este tipo de situaciones nos enfrenta a temas en donde la bioseguridad tiene que ponerse como tema central en las empresas productivas. La industria agrícola hoy día se ve con el desafío de llegar a un nivel distinto al que tiene hoy día y este tipo de iniciativas de hacer este seminario (…) es súper importante para ir poniendo en realce las experiencias y las conclusiones que sacamos de todo este proceso".

Sobre las principales conclusiones del proceso, Vallejos apuntó a que además de hacerse cargo de las medidas de bioseguridad, lo segundo es "trabajar pensando en que la industria tiene que tener un nivel de tecnicismo distinto al que tiene hoy día y lo tercero, es que, sin compromiso de los trabajadores o ejecutivos de las empresas, esto no va a avanzar".

ACCIONES SANITARIAS ADOPTADAS EN EL BIOBÍO

E-mail Compartir

Si bien fue durante febrero de este año cuando se detectó el primer caso de gripe aviar en la Región, durante el mes de marzo se confirmó la positividad de este virus en el plantel de la Avícola Chequén, ubicada en la comuna de Florida, lo que obligó a desplegar una serie de acciones sanitarias alrededor del recinto. No obstante, pese a las medidas adoptadas, en dos planteles industriales, ubicados en la misma comuna también se detectaron casos de este patógeno, teniendo como resultado el cierre total de las avícolas y el sacrificio de más de 526 mil aves a nivel local.

Inspección fue encabezada por Seremi de Energía y la SEC

Fiscalizan venta de parrillas a gas y eléctricas previo a Fiestas Patrias

Autoridades hicieron el llamado a comprar sólo productos que cuenten con sello de certificación.
E-mail Compartir

Personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), está liderando un programa de fiscalización a lo largo del país, con el fin de verificar que sólo se comercialicen parrillas eléctricas y a gas debidamente certificadas, esto para reducir la posibilidad de eventuales accidentes caseros, en el marco de los festejos patrios.

En ese sentido, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, junto al director regional de la SEC, Manuel Cartagena, iniciaron las inspecciones a nivel regional. En ese sentido, Espinoza puntualizó en que lo primero es recomendar siempre comprar productos que cuenten con el sello SEC a la vista, ya que "esta es la única manera de saber que estamos frente a equipos que cumplen con la normativa. Como Ministerio de Energía queremos que las familias celebren de manera segura, evitando accidentes que puedan empañar estas Fiestas Patrias".

Por su parte, Manuel Cartagena explicó que es relevante realizar una mantención anual a las parrillas y revisar el regulador y el flexible de las parrillas a gas, pues ambos tienen una fecha de vencimiento. También reiteró que los cilindros de gas siempre deben ir a un costado de la parrilla, "jamás debajo de los quemadores, y, por cierto, nunca se debe intentar conectar las parrillas a la red de gas de los domicilios". A esto, sumó que las parrillas eléctricas es recomendable conectarlas directamente a la red o a alargadores que cuenten con sello SEC.

En cuanto a datos locales, desde la SEC precisaron que son aproximadamente 75 mil las parrillas eléctricas y a gas certificadas entre enero y agosto de este año. De éstas, 71.630 son eléctricas y 3.086 a gas.

Sence Biobío e Infocap realizaron capacitaciones en cerámica y pintura

E-mail Compartir

Un total de 131 personas fueron capacitadas y certificadas por Sence Biobío e Infocap en cerámica y pintura, mediante el programa "Maestras y Maestros para la Construcción de Viviendas de Calidad". En específico, fueron 61 mujeres y 70 hombres egresados de la comuna de Concepción, y otras 28 mujeres y 9 hombres de Los Ángeles.

"Sence está orientado en mejorar la empleabilidad, disminuir las brechas de género y potenciar las trayectorias laborales de las personas con especial énfasis en aquellas que tienen dificultad de acceso y continuidad en el mercado del trabajo. Certificamos a 61 mujeres y 70 hombres en un área como la construcción antes muy masculinizada, seguiremos en la ruta de abrir mayores posibilidades de capacitación para el trabajo y emprendimiento de todas y todos", apuntó director regional del Sence, Daniel Jana.

Sobre el programa, este es implementado por los ministerios del Trabajo y de Vivienda y Urbanismo, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, bajo la ejecución de Sence en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

La directora de Infocap Concepción, Daniela Cabeza, apuntó "gran experiencia la de capacitar a 131 personas en dos oficios que tienen muchas perspectivas de empleo. En estos cursos participaron muchísimas mujeres que se atrevieron a estudiar oficios masculinizados".

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, añadió que "se han incorporado muchas mujeres interesadas en capacitarse en rubros antes masculinizados. Sabemos que las mujeres han ido avanzando en los espacios laborales y conocer su interés en ingresar a estas áreas de trabajo nos motiva mucho más".