Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es su primera reunión desde 2019

Kim Jong-un viaja en tren a Rusia invitado por Putin y con suministro de armas en agenda

Líder norcoreano viaja en un tren blindado a Vladivostok, donde se realizaría la reunión en la que abordarán la guerra en Ucrania, entre otras materias.
E-mail Compartir

Por Agencias

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, partió ayer en tren rumbo a Rusia, donde se reunirá con el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, con el que abordará, según medios, el suministro a Moscú de armamento para la guerra en Ucrania.

La reunión "se celebrará en los próximos días. Será una visita en toda regla", comentó Dmitri Peskov, vocero presidencial.

Subrayó que ambos mandatarios, que se reunirán probablemente en Vladivostok, capital del Lejano Oriente ruso, abordarán, "en primer lugar, la agenda bilateral".

"La República Popular Democrática de Corea es nuestro vecino y como con cualquier vecino nos sentimos en la obligación de entablar unas relaciones buenas y mutuamente beneficiosas", señaló.

Peskov destacó que esa es la política que Putin, que visitó Corea del Norte apenas asumió el poder en el año 2000, ha dirigido de manera "muy coherente".

Precisó que las negociaciones transcurrirán a nivel de delegaciones, pero matizó que, "en caso de necesidad", podría tener lugar un "cara a cara".

"También se planea una comida oficial en nombre del presidente ruso y en honor del invitado de Corea del Norte", explicó Peskov y adelantó que Kim realizará una visita oficial a invitación de Putin, con el que ya se reunió en Vladivostok en 2019.

La reunión entre Kim y "el camarada Putin" fue confirmada también por la agencia estatal norcoreana KCNA.

Según fuentes oficiales surcoreanas, el tren blindado del líder norcoreano salió ayer de Pionyang, supuestamente rumbo a territorio ruso.

Vladivostok

Precisamente, Putin se desplazó ayer a Vladivostok, la capital del Lejano Oriente ruso, donde presidirá esta semana en esa ciudad portuaria el Foro Económico Oriental. En él, se reunirá con Zhang Guoqing, viceprimer ministro de China, principal aliado del régimen norcoreano.

El Kremlin sugirió que la cumbre tendrá lugar al término de ese foro, es decir, a partir de mañana. "Hace mucho que estamos preparando la visita de Kim Jong-un", aseguró una fuente del Gobierno.

Se desconoce la hora a la que Kim llegaría a Vladivostok, que a unos 700 kilómetros de la capital norcoreana.

Este es el primer viaje de Kim al extranjero desde 2019, puesto que el estallido de la pandemia llevó al régimen comunista a cerrar sus fronteras a principios de 2020 y sólo año el hermético país asiático volvió a permitir ingresos desde el exterior.

Munición y misiles

La semana pasada "The New York Times" y otros medios anglosajones informaron de que Kim se reuniría con Putin para abordar la cooperación técnico-militar con la vista puesta en la guerra de Ucrania.

Según ese diario, Putin quiere que Corea del Norte venda a Rusia munición para artillería y misiles antitanque que Moscú podría utilizar en Ucrania, donde el ejército ruso gastó el pasado año más de diez millones de proyectiles, dijeron la semana pasada fuentes occidentales.

Mientras, Moscú solo sería capaz de producir dos millones de proyectiles anuales, insuficiente para alimentar su máquina de guerra.

La prensa informa que Corea del Norte, en permanente estado de preguerra con Corea del Sur desde hace 70 años, cuenta con millones de obuses de 122 y 151 milímetros de calibre en sus arsenales.

Los expertos también destacan que Pionyang dispone de piezas de repuesto para los tanques T-54 y T-62 de fabricación soviética.

Mientras, Pionyang estaría buscando tecnología avanzada para la fabricación de satélites y submarinos de propulsión nuclear, además de producción petrolera y ayuda alimentaria.

Rusia y Corea del Norte comparten una frontera terrestre -menos de 20 kilómetros-, por lo que los suministros no presentan problemas logísticos, aunque también pueden enviarse cargamentos por mar.

Precedente nuclear

Kim, en el poder desde 2011, se reunió por primera vez con Putin en Vladivostok en abril de 2019, encuentro en el que abordó con su colega ruso la concesión de garantías de seguridad a Pionyang.

Putin, que también ha enarbolado su arsenal nuclear ante la amenaza de la OTAN, llamó a EE.UU. a comprometerse por escrito a respetar la soberanía del régimen comunista, tras lo que Corea del Norte iniciaría el proceso de desnuclearización.

LULA REVISARÁ POSICIÓN DE BRASIL ANTE LA CPI POR ORDEN DE ARRESTO A PUTIN

E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró ayer que revisará la posición de su país sobre el estatuto de la Corte Penal Internacional, de la que su país es firmante, después de asegurar que no permitirá el arresto del presidente de Rusia en territorio brasileño. "Voy a estudiar esta materia", dijo en una rueda de prensa en Nueva Delhi, al ser consultado sobre si el presidente ruso podría ser arrestado si decide asistir a la cumbre del G20 que se celebrará el próximo año en Brasil, país que desde el domingo tiene la presidencia del grupo.

Es la mayor amenaza legal que la empresa haya vivido

Google enfrenta el primer gran juicio antimonopolio de la era internet en EE.UU.

Se revisará cómo la compañía se convirtió en líder de motores de búsqueda.
E-mail Compartir

El juicio contra el gigante tecnológico Google, denunciado por el Gobierno de Estados Unidos por presuntas prácticas de monopolio, arranca hoy en Washington y representa la mayor amenaza legal que la empresa haya enfrentado jamás.

El proceso se desarrollará en el Tribunal de Distrito de Columbia y está previsto que dure en torno a diez semanas, en las que mediante testimonios de altos ejecutivos tecnológicos, ingenieros, economistas y académicos tratará de destriparse cómo la compañía estadounidense se convirtió en líder de los motores de búsqueda por internet.

El Departamento de Justicia pasó tres años construyendo el caso, que se inició cuando Donald Trump era presidente y que heredó el demócrata Joe Biden en 2021.

Para defenderse, la tecnológica contrató a cientos de personas, a tres poderosos bufetes de abogados y gastó millones de dólares en honorarios legales, aseguran medios estadounidenses como The New York Times.

Según el Departamento de Justicia, Google gopeó ilegalmente a la competencia al pagar a las empresas para que hicieran su motor de búsqueda el predeterminado en sus dispositivos y plataformas, entre ellas a Apple, para que eligiera a su motor en el iPhone.

Así, afirma el Gobierno en una demanda a la que se han sumado una coalición de 38 fiscales generales estatales, Google habría mantenido un monopolio a través de dichos acuerdos, lo que dificultaba a los consumidores el uso de otros motores.

La compañía de análisis de datos Similarweb apunta que Google tiene el 90% del mercado de motores de búsqueda en EE.UU. y el 91% a nivel mundial.

"lo usan porque quieren"

Sin embargo, Google asegura que sus acuerdos con Apple y otros no eran exclusivos y que los consumidores podían alterar fácilmente la configuración predeterminada de sus dispositivos para elegir alternativas.

Su responsable de asuntos globales, Kent Walker, sostiene que la demanda "tiene graves defectos" y que en el juicio se demostrará que los acuerdos de distribución de búsqueda "reflejan las elecciones de los navegadores y los fabricantes de dispositivos en función de la calidad" de los servicios y de las preferencias de los consumidores.

"Facilitar que las personas obtengan los productos que desean beneficia a los consumidores y está respaldado por la ley antimonopolio estadounidense. En resumen, la gente no usa Google porque tiene que hacerlo, sino porque quiere", apunta Walker.

El juez federal Amit P. Mehta, designado para el cargo por el presidente Barack Obama, será quien dicte sentencia en este proceso sin jurado.

En más de tres años de audiencias previas, no ha revelado su opinión sobre el caso, aunque en un procedimiento el mes pasado redujo la demanda, pero conservó el argumento central de que Google mantuvo su monopolio en la búsqueda a través de acuerdos con fabricantes.

En la parte de la fiscalía está Jonathan Kanter, fiscal general adjunto antimonopolio del Departamento de Justicia, quien se encuentra entre un grupo de críticos progresistas de las grandes tecnologías, y en representación del Gobierno estará Kenneth Dintzer, quien dará hoy el alegato de apertura.

Marruecos: 2.530 de 2.862 personas murieron sepultadas por sismo

E-mail Compartir

El nuevo balance oficial de víctimas del terremoto que azotó Marruecos el pasado viernes deja 2.681 muertos hasta el cierre de esta edición, de las cuales 2.530 fallecieron sepultadas.

Según una nota del Ministerio marroquí del Interior, a esa hora se registraban 2.562 heridos en las diferentes regiones afectadas.

Las consecuencias del terremoto dejaron muertos en una decena de provincias, pero las más afectadas son Al Haouz, -al sur de Marrakech y cercana al epicentro-, con 1.604 fallecidos, seguida de Taroudant (976 víctimas mortales).

Un boletín de alerta sísmica difundido por el Instituto Nacional de Geofísica marroquí explica que el terremoto, de magnitud 7, sacudió la región septentrional marroquí de Marrakech y se produjo a las 23:11 hora local del viernes a 8 kilómetros de profundidad.

Tuvo su epicentro en la localidad de Ighil, situada unos 80 kilómetros al suroeste de la ciudad de Marrakech.

En este contexto El presidente del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch, hizo ayer su primera declaración tras el terremoto y anunció indemnizaciones para que los ciudadanos que han perdido sus casas puedan reconstruirlas.

Ajanuch afirmó que el Ministerio del Interior y otros servicios de emergencia están haciendo un gran esfuerzo para ayudar a las personas en dificultad. "Hay muertos que hay que enterrar, hay también ayuda alimentaria que dar", afirmó.

Pasada esta etapa, habló de la de la reconstrucción, para la que anunció la decisión, de acuerdo con las instrucciones del rey Mohamed VI, de "indemnizar a estas personas para que reconstruyan sus casas".

"En los próximos días anunciaremos un plan en relación con estas personas perjudicadas, hemos creado comisiones y hemos empezado a trabajar. Durante este periodo encontraremos soluciones para alojar a estas personas hasta que construyan sus casas", dijo.

Ajanuch anunció además que hay unos 500 colegios dañados en el país de diferentes niveles educativos que también hay que reconstruir, lo que formará parte del plan, así como centros de salud y carreteras.