Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La senadora encabezó acto por los 50 años junto al Presidente

Isabel Allende Bussi recuerda las horas del golpe y destaca homenaje a su papá

"Puede haber muchas interpretaciones de lo que significó la UP, pero nunca más un golpe de Estado debiera ser el consenso", afirmó la legisladora. Boric destacó que Piñera "habló de los cómplices pasivos", en medio de pifias e insultos.
E-mail Compartir

Por Redacción

La senadora e hija de Salvador Allende, Isabel Allende Bussi, encabezó ayer junto a Gabriel Boric la ceremonia por los 50 años del golpe de Estado, y agradeció al Gobierno, visiblemente emocionada, haber instalado "un memorial en la puerta de Morandé 80 -por donde salió el cuerpo del Mandatario tras el bombardeo -, con los zapatos de mi padre, el Presidente constitucional de Chile, que calzó ese martes 11 de septiembre de 1973. Último vestigio de su presencia en La Moneda".

Es "una prenda personal, testigo de esa terrible jornada que nos acerca a la historia. Pero también el largo caminar de mi padre, como luchador social e intérprete de los anhelos de justicia social", agregó la legisladora, junto con recordar que "me tocó ser la última persona del entorno de mi padre en entrar al Palacio ese día".

"A 50 años del golpe, he tratado de hacer un relato. No ha sido fácil, más bien ha sido triste y doloroso", señaló Allende, para luego apuntar a que actualmente "este cruento golpe militar y civil de Chile ha intentado ser justificado, por sectores que cerraron los ojos ante las violaciones de los Derechos Humanos".

"Hemos visto con dolor, con preocupación, que se promueva un revisionismo histórico, se ha intentado invertir la responsabilidad de la tragedia que vivimos en los últimos 17 años más oscuros de nuestra historia", destacó la senadora.

La autoridad reflexionó que "puede haber muchas interpretaciones de lo que significó la UP (Unidad Popular), pero nunca más un golpe de Estado debiera ser el consenso de todas las fuerzas políticas democráticas".

El Presidente Gabriel Boric luego agradeció las gestiones de sus antecesores en democracia, frente a los exmandatarios Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, quienes asistieron al acto.

De este último, Boric valoró la creación de la Comisión Valech, momento en que el público empezó a pifiar, para luego aplaudir a Bachelet, quien "abrió nuevas puertas" y "el Presidente Piñera habló de los cómplices pasivos", cita que incomodó a la audiencia y la rechiflas fueron aún más fuertes.

Boric, para continuar su discurso, debió elevar la voz: "Y vale la pena, vale la pena, que en nuestras diferencias seamos capaces de reconocer a quienes, pensando distinto, han hecho también una contribución", palabras que recibieron aplausos así como gritos de "traidor" y "asesino", en referencia a la frase "está avisado" del antes diputado que, en 2021, advirtió denuncias contra Piñera en tribunales internacionales por supuestas vulneraciones a los DD.HH. en 2019.

Sin embargo, el ex Presidente fue el primer político opositor en firmar el "Compromiso de Santiago", para que "nunca más la violencia sustituya al debate democrático", subrayó Boric.

"Es momento de que seamos capaces de mirar más allá, levantar la cabeza y de poner rencillas en favor de cuidar nuestra democracia", pidió el Mandatario. "Debemos usar la democracia para resolver los problemas del pueblo y no las disputas pequeñas de sus autoridades".

El Presidente luego invitó "a las nuevas generaciones (...) a salir de las pantallas, a levantar la vista, y preguntarse que estamos haciendo hoy, nosotros y nosotras, por los que vendrán". Entre la audiencia estaba el exministro y fundador de RD, Giorgio Jackson, quien renunció por el Caso Convenios.

DE GARZÓN A AMLO

E-mail Compartir

El acto central por los "50 años" tuvo entre sus invitados a jefes de Estado como Andrés Manuel López Obrador (México), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Luis Arce (Bolivia) o Gustavo Petro (Colombia). También estaba el juez español Baltasar Garzón, a quien Boric condecoró en su gira a Europa, y también el cantante y guitarrista estadounidense Tom Morello. La chilena Mon Laferte interpretó la canción de Víctor Jara, "Manifiesto", y Valentín Trujillo tocó en piano el himno nacional, antes de que un conjunto interpretara "La Cueca Sola", creada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

A través de mensajes grabados

Presidentes valoran recuperación de la democracia y condenan actos de violencia

EE.UU. se negó a "hablar en detalle" de los archivos desclasificados de 1973, porque son eventos "de hace 50 años".
E-mail Compartir

Numerosos mandatarios enviaron sus saludos a La Moneda por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, además de sus pares invitados a la ceremonia. "España y Chile defienden hoy la democracia desde la experiencia compartida que supone perderla y reconquistarla", destacó en un video el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez.

El vocero del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller, se unió a los saludos, y consultado por los documentos desclasificados de 1973, dijo: "No voy a hablar en detalle de eventos que pasaron en la anterior administración de hace 50 años".

El Presidente argentino, Alberto Fernández, se restó de la ceremonia, pero envió un video donde afirmó que "aún hoy en Chile perduran voces que defienden y recuerdan aquel día como un día de recuperación de Chile. Son voces que definitivamente no valoran la democracia".

El ex Presidente uruguayo, José Mujica, dejó un mensaje a los jóvenes: "Hay una patria esperando a las nuevas generaciones en el continente. Siempre que llovió, paró, y los humanos necesitamos esperanza. Por lo tanto, a pesar de todos los pesares, soy optimista".

Tohá arremetió contra declaración gremialista: "Me duele y me avergüenza"

UDI afirmó que el golpe fue "inevitable".
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, criticó duramente la declaración emitida ayer por la UDI en el que se afirma que el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 era "inevitable" y que "el Gobierno de la Unidad Popular accedió al quebrantamiento de la democracia". Ante ello la jefa de gabinete afirmó que "me duele y me avergüenza".

El documento del gremialismo fue publicado justo en momentos en que se desarrollaba en el palacio de La Moneda el acto central de conmemoración por los 50 años del golpe, centrado en la figura del expresidente Salvador Allende, con presencia de representantes de varios países y autoridades del país.

Si bien en el texto la UDI expuso en uno de sus puntos que "condena sin matices las violaciones a los derechos fundamentales", en otra parte apunta a justificar el derrocamiento violento del mandatario en 1973.

"El quiebre institucional tiene como antecedente causal directo la situación extrema que vivía Chile, marcada por el odio, la legitimación de la violencia como vía de acción política y la severa polarización provocada por un sector de la izquierda chilena", dice en uno de sus puntos.

Sostiene además que "entre 1970 y 1973 sobrevino un quiebre social, político e institucional respecto del cual el 11 de septiembre se transformó en algo inevitable".

El diputado Sergio Bobadilla afirmó que el golpe de Estado era "algo que demandaba la inmensa mayoría de los chilenos" y puso en duda el contenido del informe Valech sobre prisión política y tortura.

Ante esto, Tohá afirmó que "a mí me duele y me avergüenza que se retroceda en cosas tan fundamentales. Espero que eso sea síntoma más bien de una política cortoplacista, de una mirada electoral fruto de las disputas al interior de la propia derecha y no de convicciones profundas. Espero realmente que así sea".

El senador José García Ruminot, primer vicepresidente de RN, dijo en Cooperativa que sí "era posible evitar el pronunciamiento militar". "Pronunciamiento militar, porque la situación era tan angustiante y caótica que la alternativa era una guerra civil".