Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actores políticos, sociales y educativos realizaron conmemoración a nivel regional

Llamado a la defensa de la democracia enmarca actos por los 50 años del Golpe

Mientras los protagonistas de la época llamaron a no olvidar lo ocurrido y mantener la lucha por verdad, justicia y reparación, los líderes políticos plantearon discusión de futuro con defensa y resguardo a la igualdad en el arte de gobernar.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Solemnidad, emoción y un sentido de compromiso con la historia.

Fueron múltiples las expresiones políticas y sociales con las que la sociedad penquista y de toda la Región conmemoraron este lunes los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Las actividades partieron temprano, como fue el caso del lienzo con fotografías de detenidos desaparecidos desplegado frente el estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción, y se extendieron hasta pasada la tarde con la masiva marcha en el centro penquista, que reunió a más de tres mil personas.

En todas ellas, los llamados a no repetir el quiebre democrático vivido hace cinco décadas se entremezclaron con fotografías de desaparecidos en dictadura y el llamado de sus familiares a no bajar los brazos en la lucha por verdad, justicia y reparación.

La lucha por la verdad

Hilda Espinoza, integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos señaló a primera hora -en el marco de la firma de un compromiso por la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos impulsado por la Delegación Presidencial- que "por años hemos buscado la reparación para saber dónde están nuestros familiares, donde los enterraron, para así tener una calma en nuestros corazones. El Plan de Búsqueda es un primer paso para saber algún día la verdad y que esto no se repita en ninguna parte del mundo".

Paulina Veloso, exministra secretaria general de la Presidencia y familiar de detenido desaparecido -que participó en el acto conmemorativo de la Universidad de Concepción, realizado en su plaza de las Memorias y los Derechos Humanos- planteó que "por un lado tenemos presente la dictadura, la traición, los asesinatos y todo lo que forma parte de la memoria profunda de nuestro país. Pero también, la esperanza de que sostenemos por varios años una democracia que se va profundizando con el correr de los años, y miramos el futuro con esa esperanza".

La exdiputada y exdirectora ejecutiva de la Pastoral de Derechos Humanos de Concepción, Martita Wörner entre fines de los 70' y 1990 indicó, en el marco del reconocimiento que le realizó el Gobierno Regional junto a otras personas destacadas, que "a los jóvenes les digo que deben tomar un papel protagónico, y uno puede trabajar en sus juntas de vecinos, centros juveniles o clubes deportivos. Enterarse de lo que pasa, ver las dos caras de la moneda y tener un pensamiento crítico, porque hoy no se detiene para torturar, pero se siguen violando derechos humanos fundamentales".

Llamado político

Junto con el llamado a buscar mayor justicia y reparación, las principales autoridades políticas enfatizaron su llamado a la defensa de la democracia y los Derechos Humanos como punto inicial de toda discusión política.

Mientras el gobernador Rodrigo Díaz dijo que "uno debe perseverar en construir un clima de diálogo, búsqueda de acuerdo, de objetivar las cosas, no perder la memoria ni juzgar más allá de lo que corresponde", la delegada Daniela Dresdner apuntó a que "no queremos olvidar lo que pasó y tener una sociedad democrática sana es capaz de reconocer lo que ocurrió para construir hacia adelante"; ambas autoridades no compartieron actividades públicas en conjunto.

En la tradicional entrega de una ofrenda floral en las afueras de la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción, donde fue asesinado el exintendente Fernando Álvarez en noviembre de 1973, el secretario regional del Partido Comunista Pablo Cuevas manifestó que "hay un compromiso por justicia y democracia social, por el proyecto político inconcluso que busca llegar a la felicidad plena de nuestros compatriotas", mientras que la consejera Tania Concha (PC) dijo que el llamado a las próximas generaciones a "decir nunca más, tiene que haber un nunca más, cuando desde algunos sectores se instala la discusión en torno a la democracia, que se tiene que respetar en todas sus formas".

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra expuso que espacios como el conmemorado ayer deben permitir que "las próximas generaciones tomen contacto y mantengan la vinculación con esos hechos horrorosos, pero a partir de este recuerdo de entrega de cada uno de ellos, podamos mirar a futuro para abrir espacios de diálogo y reflexión hacia el futuro para sanar las heridas pendientes".

Con una profundidad en la reflexión política, quienes vivieron los años de la dictadura en plena actividad también pusieron sus ojos en el futuro, sin soltar el recuerdo latente de lo vivido durante la ausencia de un régimen democrático.

"A juicio mío, termina la historia nuestra y desde mañana (hoy) se construyen los próximos 50 años. Espero que las generaciones que vienen estén a la altura de los nuevos desafíos", dijo el delegado provincial de Arauco y exsecretario regional del MAPU Humberto Toro.

Cuatro personas resultaron detenidas en desórdenes menores

Más de tres mil personas marcharon en tranquilidad por el centro de Concepción

El recorrido fue liderado por familiares de Detenidos Desaparecidos y agrupaciones feministas que reivindicaron llamado a la justicia.
E-mail Compartir

En un ambiente de tranquilidad y con lienzos entremezclados con banderas y consignas, se desarrolló la tarde de ayer desde la Plaza Tribunales de Concepción una marcha en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La instancia fue liderada por la Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción, instancia que reúne a una veintena de organizaciones sociales, pero también contó con la participación de distintos partidos políticos y agrupaciones feministas y vinculadas a luchas medioambientales.

"Se nos vienen miles de cosas a la cabeza, todos los recuerdos que, aunque son de hace cincuenta años, pareciera que fueron de ayer. Es un constante peregrinar, una constante búsqueda, un dolor inmenso pese a que tenemos un granito de esperanza con el Plan de Búsqueda que ha comprometido el Gobierno", dijo Elizabeth Velásquez, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción.

El recorrido se prolongó por las principales arterias de Concepción a partir de las 17 horas y tuvo su punto cúlmine con algunos manifestantes que entregaron ofrendas florales en las afueras de la Catedral de Concepción.

En paralelo, se generaron barricadas y desordenes menores en la intersección de las avenidas Los Carrera y Paicaví; según información entregada por Carabineros, al menos cuatro personas resultaron detenidas tras los desórdenes por distintos hechos de violencia.

Pasadas las 20 horas, el tránsito se reestableció con normalidad y se reactivó el flujo vehicular y de taxibuses por avenidas como O'Higgins, Los Carrera y Paicaví.

En horas de la mañana, el seremi de Transportes Héctor Silva había indicado que "desde primera hora monitoreamos la operación de los taxibuses interurbanos y el Biotrén, que mantuvo su operación. En el caso de los taxibuses, se consideró que durante el día habían manifestaciones y lo más razonable era que la gente programara sus viajes, para poder trasladarse sin mayores inconvenientes".