Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer single se llama "Solo de ti"

HI, la nueva propuesta de los hermanos Ilabaca: "Desde niños que hacemos música"

Ex Chancho en Piedra y 31 Minutos adelantan el disco que están por lanzar.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Pablo y Felipe Ilabaca vienen haciendo música juntos desde 1994 y acaban de presentar el primer single de un disco de 11 canciones que proyectan presentar en noviembre. Luego de su paso por bandas como Chancho en Piedra, Pillanes y 31 minutos, los Ilabaca, ahora como HI, presentan "Solo de ti", un tema bailable que cantan juntos, Pablo en la guitarra y Felipe en el bajo.

Pablo adelanta que sacarán un segundo single que se llama "Alma mía" y que tocarán este 30 de septiembre en el Teatro Italia. Además, ya están proyectando un nuevo disco para 2024 y planean ir a tocar a México.

"Este dúo se formó desde que nacimos, porque desde niños que hacemos música. Pero lo que gatilló esto en específico fue teníamos muchas ganas de hacer algo juntos solos sin estar con nuestros ex compañeros, en el sentido de que queríamos hacer música y solo cantar a dos voces. Fue totalmente natural la decisión, queríamos tocar a dos voces, nos echábamos de menos desde que hicimos el 'Funkybarítico Hedónico Fantástico' que fue el disco que salió en 2016", precisa Pablo.

Felipe dice que "el dúo toma forma desde chiquititos, esa es la certeza. Nunca hemos dejado de ser un dúo de hermanos que compone, que crea, que juega en torno a la música. Dos hermanos que, viviendo juntos bajo el mismo techo, mientras almorzaban creaban un riff o una melodía y un concepto del cual salía alguna idea, que después complementábamos con los demás compañeros. Pero el origen siempre estaba ahí, en esta convivencia de hermanos".

"La pasamos muy bien, tenemos una gran conexión con Felipe, nos entendemos, tenemos una intelectualidad súper potente, no es necesario explicarse tanto las cosas, el disco se viene muy energético, bailable y alegre", agrega Pablo.

Para el bajista esta nueva formación lo ha hecho explorar más en los ámbitos del canto, aunque cuenta que es algo que siempre ha desarrollado, pero ahora se arrojó con total libertad a las melodías. "Es que el canto a veces se vuelve muy íntimo y te expones de una manera más amplia, por eso quizás se requiere de cierta fortaleza de espíritu mayor y yo me he propuesto hacerlo a la altura que se requiere", explica Felipe, que también rapea en algunas canciones y por supuesto se aplica en los solos de bajo.

Desde su profesión de diseñador cuenta que con Pablo son muy amantes del arte visual y que la propuesta que despliegan en esta etapa es lúdica y provocativa. "Lo mismo vamos a ir desarrollando en los videoclips que hagamos junto a los realizadores visuales con los cuales ya nos estamos encontrando y desarrollando ideas para los distintos singles que vamos a ir sacando", adelanta.

La imagen que acompaña al clip es un gran labial rojo que se derrite, propuesta de la diseñadora Piedad Rivadeneira, que asesora a los hermanos en lo gráfico. "Escogimos este labial que representa un poco un elemento cotidiano que está ahí, se encuentra en el tocador o en la cartera o en la intimidad de una persona que lo ocupa incluso como una herramienta de autoestima, de volver a reivindicarse, de verse mejor, de quererse un poco. Y creo que la letra habla bastante de eso, de confiar en uno, pese a todo lo que se ha vivido, y decir 'hoy voy a celebrar'. También representa el glamour, de alguna forma, y el rojo representa la pasión que está subyacente a todo el tema", explica Felipe.

-Pablo, ¿cómo fue compuesto el single, cómo fue agarrando aires discotequeros y el sample de Chavela Vargas?

-La canción fue compuesta al piano, es súper cebollera y pensé que si se tocaba al piano iba a quedar muy cebollera. Entonces preferimos grabarla con esos tintes discotequeros, porque la empezamos a hermanar con las demás canciones que venían en el disco, que son las que van a empezar a conocer a partir de octubre. El sample de Chavela Vargas no es un sample, es la Nati, una de las cantantes del coro, que la grabó. Ella la sacó de una grabación de La Orquesta Huambalí, y parece que es de Chavela, pero yo no tenía ni idea. Es una casualidad, pero es muy lindo.

-¿Y cómo suenan en vivo, hay planes de presentarse en regiones?

-Sonamos súper bien, porque estamos tocando muy bien y tenemos unos músicos que suenan de miedo, somos un cuarteto. Sobre tocar en regiones claro que sí hay muchas ganas, en octubre vamos a tocar en Concepción y en otras partes. Esta música está bonita y vamos a ir a tocarla en todos lados.

Pedro Almodóvar: "Ahora no podría vivir sin hacer cine"

El realizador español recibió un homenaje en el Festival canadiense.
E-mail Compartir

Pedro Almodóvar fue homenajeado por el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) por "empujar los límites del cine", aunque reconoce que nunca lo hizo de forma consciente y que lo único que quería era contar historias: "Ahora no podría vivir sin hacer cine".

El director español, de 73 años, admite a Efe que le emociona el galardón que le ha concedido TIFF, uno de los premios Tributo de la muestra canadiense, que se inauguró el pasado jueves y se clausura el 17.

"Es un reconocimiento realmente de palabras mayores, porque lo que premian es la influencia de mi cine dentro de los medios de comunicación e incluso la buena influencia dentro de la sociedad en la que vivimos por el tipo de películas que he hecho, por la libertad de mis personajes", explica.

En su cine, recuerda, "salían transexuales, bisexuales, todo tipo de orientaciones sexuales, y de un modo normal, no tratado como algo problemático", cuando todo eso no estaba de moda. Lo hizo porque eran las historias que quería contar, lo que le "pedía" el cuerpo.

"Me alegro mucho si eso además ha ayudado a que esta sociedad mejore mínimamente. Estoy encantado. Me siento muy, muy emocionado", añade el ganador de dos Oscar, uno a Mejor Película Extranjera por "Todo sobre mi madre" en 1999 y otro al Mejor Guión Original por "Hable con ella" en 2002.

El Festival señaló de forma específica la importancia de la obra de Almodóvar a la hora de "empujar los límites del cine", algo que, apunta, no fue premeditado.

"Yo no era consciente de estar empujando los límites, o al menos no de un modo consciente, pero ni incluso ahora soy consciente. Cada vez que empiezo una película creo que es la primera. No tengo la sensación, por ejemplo, de decir: 'Ah, bueno, ya he hecho 22 películas, esta sé hacerla'", asegura.

Incertidumbre y cine

"La palabra que define el cine es la incertidumbre. Hacer una película es una enorme aventura que tiene también un carácter muy adictivo porque yo, ahora, no podría vivir sin hacer cine. Lo que trataba era de no repetirme", continúa.

Almodóvar reconoce que recibir este tipo de premios le hace reflexionar sobre su trayectoria y trabajo, algo que, afirma, no hace normalmente.

"Este tipo de premios te obligan a pensar en tu trayectoria y en cómo ha ido cambiando a lo largo de casi cuatro décadas. Todas las películas me pertenecen, pero cada película es diferente de la anterior, diferente también de la próxima. Todas ellas forman los eslabones que componen mi filmografía", sostiene.

El director admite que "no tenía la confianza en absoluto" para hacer "Secreto en la Monetaña" cuando se lo propusieron hace dos décadas, por la barrera del idioma. Ahora es distinto, tras rodar dos cortos en inglés, incluido "Extraña forma de vida", con Pedro Pascal y Ethan Hawke y que está siendo proyectado en TIFF.

Almodóvar trabaja en un proyecto de largometraje en inglés, situado en Nueva York, aunque recalca que no sabe si saldrá, y revela que también tiene entre manos otro proyecto en español.

Aplaudido concierto en el Centro Español

Alumnos del Laurencia Contreras se lucieron en la partida del mes patrio

Un repertorio con obras nacionales es el que mostraron estos novísimos talentos.
E-mail Compartir

En el llamado "Mes de la Patria", los encargados del Conservatorio Laurencia Contreras (CLC), con centro de acción en la capital regional; seleccionó un nutrido repertorio de músicos y autores chilenos, para presentar en diferentes escenarios de Concepción.

Es así que hace unos días el local Centro Español recibió a un variado y numeroso público, el mismo que aplaudió a parte de los alumnos del centro de formación artística dependientes de la Universidad del Bío Bío.

Nuevos talentos

La cita musical contó al inicio con la estudiante de piano Constanza Cárcamo, quien interpretó creaciones de la compositora Carmela Mackenna.

Más tarde fue el turno del Ensamble de Guitarra, compuesto por estudiantes del profesor Álex Panes. En este caso, para su repertorio eligieron "Cantata por las ánimas del Baker", de René Silva, y parte del "Canto para una semilla", de Luis Advis.

"Son obras emotivas, en que además tuvimos como solista a la soprano Salem Quiroz, eligiendo compositores nacionales para este concierto dedicado a la música chilena", dijo Panés.

La segunda parte del concierto tuvo en el escenario a la Orquesta de Cámara de la UBB, dirigida por el músico penquista, Jaime Cofré, al frente de la agrupación docta compuesta 15 jóvenes, entre violines, violas, violoncellos y contrabajos. Entre las obras seleccionadas interpretaron creaciones de Patricio Manns.

Correo

E-mail Compartir

Historia de un crayónConTensión presenta montaje de danza y arte circense de 50 minutos que cuenta la historia de una caja de lápices. "Rojo" es uno que pinta azul.

Viernes y sábado, 19 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas desde 4.500 pesos, en www.teatrobiobio.cl.


Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.


Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante" es el nombre de la muestra perteneciente a la Fundación Roser Bru. Está planteada en el marco del centenario de la artista. La propuesta consta de 430 grabados realizados entre los años 1956 y 2000.

Disponible en la Casa del Arte UdeC, con entrada liberada.

"Ay de mi, Violeta"

El colectivo Calaucalis presenta la obra sobre Violeta Parra, una presentación de sí misma -en su vida y arte- en un recorrido que enlaza la música y el corazón.

Mañana, a las 20 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entrada liberada en www.teatrobiobio.cl.


"Retablo de Yumbel"

En conmemoración de los 50 años del golpe de Estado se presenta la obra "Retablo de Yumbel", de la compañía Teatro El Rostro, con dirección de Álvaro Sáez. Se basa en los ejecutados políticos en la localidad de Laja. El texto es de Isidora Aguirre.

Mañana y jueves, 19 horas, sala de teatro de la UCSC. Desde $3.000.