Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un 69% de los consultados se inclinó por esta opción

Encuesta arrojó preferencia por fondo individual ante reforma de pensiones

El estudio de Criteria también reveló que el 59% mostró desconfianza en el Estado como administrador de sus fondos previsionales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Existe una mayoritaria desconfianza en el Estado como administradores y hay una evidente percepción de riesgo por parte de los chilenos ante un mal uso de los fondos previsionales con fines políticos". Así explicó Cristián Valdivieso, director de Criteria, los resultados que arrojó la última encuesta que la entidad aplicó para conocer la visión de la población frente a la reforma de pensiones que está impulsando el Gobierno.

Una de las principales conclusiones entregadas por el estudio indica que un 59% del universo de consultados está "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación "si mi fondo de pensiones es administrado por el Estado, será mal utilizado por los políticos", mientras que un 23% no está ni "de acuerdo" ni en "desacuerdo". En tanto, un 18% se mostró en "desacuerdo" o "muy en desacuerdo".

Cuenta individual

La encuesta es clara en señalar que el 69% desea que toda la cotización adicional vaya a su cuenta individual, mientras que sólo el 31% prefiere que el 2% vaya a cuenta individual y el 4% a un fondo común para financiar pensiones actuales y futuras, como propone la fórmula del Gobierno.

Incluso, desagregado por género, son las mujeres (73%) las que más desean que ese porcentaje vaya a las cuentas individuales, algo que contrasta con los argumentos del Gobierno, que asegura que el seguro social que proponen iría justamente a mejorar las pensiones de las mujeres.

En cuanto a la creación de una entidad estatal que se encargue de la administración de los fondos, algo que también considera la propuesta del Ejecutivo -que crea una entidad única centralizada para realizar las actividades de soporte de las cuentas-, nuevamente los datos apuntan a que una mayoría no visualiza al Estado como un mejor administrador. El 54% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo en que "si la administración del servicio fuera entregada sólo por una entidad estatal, habría más burocracia y lentitud en la atención". Por otro lado, sólo el 15% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación.

En esa misma línea, el 51% está de acuerdo o muy de acuerdo con que "el Estado sólo debería dedicarse a regular y controlar y no a administrar y gestionar los ahorros previsionales". En tanto, el 26% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 23% está en desacuerdo o muy en desacuerdo.

Análisis de resultados

La directora de postgrados de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, Karin Bravo, precisó que la razón por la cual las personas se inclinan por un fondo individual radica en el actual régimen previsional que se sustenta en un aporte previsional de capitalización individual, que entrega la garantía al cotizante de que los fondos recaudados se recuperarán al momento de jubilar.

"Considera el principio básico de que el fondo recaudado estará en directa relación con el ahorro mensual que se tiene y no tiene como destino un fondo común. Para migrar a un sistema colectivo, se requiere complementar esta capitalización individual con algún otro tipo de aporte, como es lo que se está discutiendo actualmente respecto a incorporar al empleador como tercer pilar, atendiendo a que el Estado ya tiene un rol solidario en la actualidad mediante la PGU", explicó la académica.

Sobre el escenario de desconfianza que genera dicha reforma, Karin Bravo sostuvo que las personas en lo concreto requieren algún tipo de certezas respecto a que el monto de las pensiones va a mejorar. "Lo que actualmente genera ruido es definir cuánto del porcentaje extra del empleador irá a los fondos individuales versus los fondos colectivos, pues la propuesta original tenía un 6% de cargo del empleador con un destino colectivo, y hoy estamos en la negociación respecto a pasar una parte de ese 6% al fondo individual", dijo.

73% del total de personas consultadas que prefieren el fondo individual en esta reforma de pensiones son mujeres.

Además abordaron el proyecto de ley de pesca

Ferepa acuerda cuidar milla marítima para embarcaciones locales

Se precisaron temas en torno a la ley de caletas y las necesidades laborales de la mujer en el rubro.
E-mail Compartir

El resguardo y la defensa en todas sus formas de la primera milla marítima para uso exclusivo de las embarcaciones de hasta 12 metros de la pesca artesanal fueron parte de los principales temas a tratar en la última asamblea que llevó a cabo la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), a la cual concurrieron diversos dirigentes pesqueros de la Región.

El presidente del directorio del gremio, Pedro Cofré, puntualizó que el proyecto de nueva ley de pesca, así como los temas asociados a ella que ha dado a conocer la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, "no dejan de ser anuncios de titulares sin contenido explícito, lo que genera desconcierto en el sector, ya que desde que fue anunciada por el Ejecutivo, este se comprometió en ponerla en conocimiento de los artesanales e industriales previo a ser despachada al Congreso".

A lo anterior, la presidenta del Sindicato de Cobquecura, Palmira Bastidas, precisó que "la defensa de la milla es una necesidad urgente y esperamos que venga muy clara en la nueva ley. Se informó que existen embarcaciones que perforan dentro de la milla sin autorización, y que con sus embarcaciones dañan los ecosistemas marinos y agotan el alimento base de la cadena trófica, como lo es la sardina y la anchoveta".

Puntos de interés

En la instancia también se abordó el avance que lleva el proyecto de la ley de caletas que ejecuta Ferepa Biobío junto a la Universidad de Concepción, el cual tiene por objetivo generar el Plan de Administración para que los pescadores puedan asumir la administración del espacio que les será entregado por 30 años.

A eso se sumó la apertura de una instancia enfocada en mujeres de la pesca artesanal de la Región, las que fueron convocadas a un ampliado el próximo 29 de septiembre para conocer sus necesidades laborales, sociales y culturales, a fin de llegar a erigir un organismo que les permita mayor representatividad.

Un total de 350 familias de la comuna de Santa Juana fueron beneficiadas

CMPC donó madera a damnificados por incendios

La empresa destacó el trabajo conjunto con la comunidad, autoridades regionales y municipales para desplegar las ayudas.
E-mail Compartir

La empresa CMPC entregó una donación en madera a familias afectadas por los incendios forestales ocurridos en el verano, los que consumieron más de 74 mil hectáreas entre las comunas de Nacimiento y Santa Juana. En esta última, la firma maderera lideró este aporte que sirvió para hacer arreglos anexos a sus nuevas casas con este material, consistente en tablas, vigas y tableros.

"Donamos distintos tipos de madera para la comunidad y estamos conformes con lo que hemos hecho. Conocimos historias, por un lado, reconfortantes por el agradecimiento de los vecinos de Santa Juana que siempre se han caracterizado por eso y al ver la tragedia que vivieron nos impacta. Estuvimos con don Luis, que también perdió a su señora en el incendio. Sin embargo, sólo tuvo palabras de agradecimiento y mirando para adelante con su familia", señaló Gustavo Guerra, jefe del área Relacionamiento de CMPC Concepción.

El ejecutivo destacó finalmente el trabajo en conjunto con la comunidad, con las autoridades regionales y con el municipio, "en una alianza que no acaba acá, al contrario, se proyecta en nuevas acciones, de beneficio para los vecinos".

La donación se efectuó tras las gestiones realizadas por el párroco Ricardo Valencia, quien solicitó a CMPC aportes para ayudar a los vecinos en el proceso de reconstrucción de viviendas. "En ese momento impulsábamos una campaña llamada 'Cien Techos para Santa Juana' y dirigida a las familias que no tenían beneficios del Estado para llevar a cabo este propósito. Gran parte de los recursos económicos que lográbamos generar se gastaban en madera y yo dije 'bueno, esa madera puede venir de la empresa'", señaló el sacerdote.

A lo anterior, el párroco manifestó su agradecimiento a la empresa, pero también destacó a los trabajadores que han sido parte del proceso, así como también a las brigadas forestales de CMPC, "que nos ayudaron los primeros días del incendio y a cada uno de los que, siendo de Santa Juana, trabajan en CMPC".

3 tipos de insumos en madera fueron los donados por la empresa a los afectados en la comuna de Santa Juana.