Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Montaje del Teatro El Rostro se presentará con dos funciones en la UCSC

"Retablo de Yum bel" vuelve la mirada a un hecho vigente

En el marco de los 50 años del golpe, obra fue encargada por la compañía penquista a Isidora Aguirre en 1986, con una trama que gira en torno a "La masacre de Laja".
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una obra teatral que no pierde actualidad y vigencia. Una que golpea allí donde más duele en las emociones, de los involucrados en la escena como del espectador y, también, de quienes sufrieron en carne propia las consecuencias de uno de los hechos históricos más duros de la realidad nacional de los últimos 50 años.

Los 19 ejecutados políticos de Yumbel, Laja y San Rosendo, a principios de la dictadura de Pinochet, son los protagonistas ausentes que dan forma a la trama de la obra "Retablo de Yumbel" de la compañía Teatro El Rostro, que volverá a escena con dos funciones este miércoles y jueves, a las 19 horas, en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC.

Como parte de la programación conmemorativa del golpe de Estado de 1973, el montaje dirigido por Álvaro Sáez narra tres historias en forma paralela: un fresco al diario vivir de San Sebastián, santo venerado en Yumbel; la historia de un grupo de actores a principios de los años 80, afectados por la represión política; y el hallazgo de 19 cuerpos en el cementerio de Yumbel en 1979.

"Correspondían a detenidos desaparecidos y ejecutados por la dictadura, creando una relación entre la persecución de los cristianos durante el siglo III y la persecución política posterior al Golpe de Estado", apunta la descripción de la compañía penquista sobre la obra, que fue encargada a la dramaturga Isidora Aguirre por Ximena Ramírez, directora de Teatro El Rostro, siendo estrenada originalmente en 1986.

"Es una historia paradójica. A mi madre la contrato la misma papelera (CMPC) en Laja para impartir talleres de teatro para los trabajadores y sus familias. Es por medio de sus alumnos que empieza conocer los pormenores y todo el horror de este cobarde hecho. No fue fácil convencer a Isidora, y Ximena no se explica su propia falta de miedo ante esta valiente puesta en plena dictadura", explica Álvaro Sáez, sobre la propuesta basada en la llamada "Masacre de Laja", ocurrida el 18 de septiembre de 1973, donde 19 personas detenidas fueron ejecutadas y enterradas en un bosque por Carabineros de la tenencia de Laja.

"Posteriormente, los cuerpos fueron exhumados y enterrados en el cementerio parroquial de Yumbel, siendo descubiertos en 1979", acota el encargado de esta nueva versión de una obra cuya trama se sitúa próximo a la celebración de San Sebastián, en Yumbel, el día 20 de enero.

Una compañía de teatro en colaboración con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, indica, ensayan un pasacalle que relata la vida y martirio del Santo. "La presentarán a los peregrinos en la plaza de la ciudad, con el objetivo de denunciar el crimen de 19 ejecutados políticos enterrados clandestinamente en el cementerio de la ciudad".

Contra el silencio

Para el elenco y su director, montar nuevamente "Retablo de Yumbel" señala un impulso que, nuevamente, nació desde Ximena Ramírez. "Llevaba varios años intentando remontarla, por lo menos desde el 2017. Sentía que tenía una gran deuda con su amiga Isidora y que éste sería un justo homenaje", argumenta Sáez, agregando que en 2019 ella decide convocar a exalumnos y elenco del El Rostro para montar este trabajo de manera autogestionada.

"Llegó el estallido y la pandemia y no se pudo estrenar, por lo que éste es el primer significado que tiene este reestreno: un homenaje de Ximena a su amiga Isidora. No sólo es una deuda personal, es una gran deuda con nuestra historia local, una historia viva que todavía busca justicia que lucha en tribunales y se niega a doblegarse en el olvido mediático".

- De ahí que sea tan especial y relevante volver a ella.

- Para nosotros es muy importante seguir y acompañar la divulgación y conocimiento de estor terribles asesinatos, desde nuestro quehacer artístico. Por último, y lo digo muy personalmente, es mirar con orgullo la historia de esta compañía.

La presencia de una obra que no tiene edad

E-mail Compartir

Aunque han pasado más de 35 años desde su estreno, uno de los valores de este "retablo" escénico, es que pareciera no haber perdido vigencia, en tanto, el elemento humano es su principal motivador. Un aspecto siempre presente en la obra de Isidora Aguirre (1919-2011), las personas puestas en estados bordes, un poco al límite de sus comprensiones, como ya se viera en la Carmela de "La Pérgola de las Flores", texto hecho 25 años antes de ésta. Si ahí era no perder el trabajo frente a la modernidad urbana, tema siempre actual, acá es constatar el presente desde los cambios que implicó un golpe, y percatarse de la valentía de quienes se opusieron a la dictadura con arte. "De eso habla la obra y es la historia de El Rostro. Las responsabilidades civiles y empresariales se tienen que conocer y ser juzgadas", afirma Sáez, frente a la pregunta que muchos se hacen todavía: ¿dónde están?

Montaje penquista apunta su mirada sobre el bullying

Obra teatral "Mi pequeño Poni" fue confirmada en festival de Iquique

Dirigida por Miguel Barra, la obra será parte del reconocido festival de teatro y danza FINTDAZ, que llega a su versión 16.
E-mail Compartir

Con la confirmación de la obra penquista "El pequeño poni", dirigida por Miguel Barra Lira, se realizará una nueva versión, la número 16, del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz, en Iquique, como parte de la programación de extensión, correspondientes al mes de septiembre.

Las funciones se realizarán en el Centro Cultural de Alto Hospicio y a la Sala Veteranos del 79, congregando tres montajes, que apuntan a temáticas sobre el feminismo, bullying y pasado salitrero.

El proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2023 y la Ley de Donaciones Culturales, resulta de gran importancia para compañías de todo el país que anualmente se dan cita en el norte de Chile.

Abraham Sanhueza, director general de FINTDAZ, señaló que ésta será una previa de gran relevancia para lo que viene en octubre y noviembre, proyectando así una gran festival.

"Durante todo este mes tendremos nuevas obras presenciales en cartelera con compañías de Santiago, Concepción e Iquique. Todas para personas mayores de 14 años, por lo que tendremos funciones reservadas para estudiantes y públicos en general, así es que invitamos a todos y todas a continuar viendo teatro, de manera gratuita", señaló el encargado, destacando la presencia del montaje penquista.

"El pequeño Poni" está programada para el viernes 29, a las 20 horas, en el Centro Cultural de Alto Hospicio. Es una obra de gran interés que "trata sobre cómo el gusto por una serie de dibujos animados puede desatar problemáticas de bullying entre los/as más pequeños/as".

"El nudo" de la compañía La Mala Clase (Santiago) será la encargada de iniciar este adelanto festivalero, con función el miércoles 27, en el mismo horario y lugar. "Este montaje, de autoría de los destacados dramaturgos nacionales Isidora Stevenson y Bosco Cayo, aborda el feminismo como herramienta de justicia frente a temas de abusos en la educación primaria", contaron los productores.

Conmemoración del golpe reunió a unas mil personas en Teatro UdeC

E-mail Compartir

Unas mil personas son las que asistieron ayer al evento cultural en conmemoración por los 50 años del golpe militar, realizado en el Teatro UdeC, en forma gratuita, y que se inició alrededor de las 15 horas.

El evento, organizado en conjunto con la Coordinadora de Agrupaciones de Derechos Humanos y Memoria -integrada por 19 organizaciones- y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su rol de coordinación del evento, tuvo en el escenario de la sala de calle O'Higgins la presencia de personeros relacionados con la coordinadora, como también del ámbito artístico.

La comunidad artística local estuvo representada con performance escénicas y música, en este caso, a través de la voz y presencia de Rocío Peña y el grupo Mestizo, como también la poesía de carácter performático de Karina Kapitana.

Al cierre de esta edición se esperaba la presencia del grupo Congreso, quienes fueron invitados centrales de la jornada conmemorativa.

El acto gratuito también tenía en su programa la presentación de la "Cueca Sola", protagonizada por mujeres familiares de detenidos desaparecidos y víctimas de la dictadura durante la dictadura.